Skip to content

Instantly share code, notes, and snippets.

@nez
Created March 28, 2017 18:58
Show Gist options
  • Save nez/17f0d4e6b2d05af4f3f2e9857d1a3394 to your computer and use it in GitHub Desktop.
Save nez/17f0d4e6b2d05af4f3f2e9857d1a3394 to your computer and use it in GitHub Desktop.
This file has been truncated, but you can view the full file.
[
{
"title" : "Historia natural del parque ecológico estatal de Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México",
"description" : "El intenso trabajo de campo de un grupo de investigadores expertos en bótanica, zoología, geomorfología y ecología en el parque ecológico estatal de Omiltemi, dio como resultado el libro Historia natural del parque ecológico estatal de Omiltemi, Chilpancingo, Guerrero, México, que incluye entre otros datos, un inventario de la flora y la fauna de esta zona de reserva de enorme riqueza biológica y ecológica. Omiltemi, localizado a sólo 15 kilómetros de la ciudad de Chilpancingo, en el estado de Guerrero, en la Sierra Madre del Sur, es un sitio cuya importancia se reconoció desde el siglo XVIII. A partir de entonces, investigadores tanto nacionales como extranjeros han recorrido la zona, y es así que un buen número de ejemplares tipo de especies de plantas, insectos y vertebrados provienen de diversas colecciones de esta región. Como explican los autores de este libro, la importancia del parque radica no sólo en la biodiversidad que muestra en su extensión de alrededor de 3,000 hectáreas, sino en sus características geológicas y climáticas que, en conjunto, hacen de esta zona una región de gran interés científico.",
"identifier" : "A004-A0044012_IdEjemplar y nuevos campos-_IdEjemplar y nuevos campos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=4",
"issued" : "1994-02-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Hongos","Invertebrados","Mamíferos","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/A004/SNIB-A004-DwC.zip",
"byteSize" : 275863,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la herpetofauna de México",
"description" : "El objetivo es producir el primer atlas de los anfibios y reptiles de México, con ilustración de las especies y mapas de distribución. Hasta la fecha se ha entregado a la CONABIO una base de datos de más de 67,000 registros de las localidades de recolecta de los anfibios y reptiles de México. En la producción del atlas se han elaborado cerca de 300 apuntes de las 1007 especies de anfibios y reptiles de México y se esta trabajando el la elaboración y revisión de los apuntes de las especies faltantes.",
"identifier" : "A014-A014709F-AnfibiosReptiles",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=14",
"issued" : "2000-12-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/A014/AnfibiosReptiles/SNIB-A014-AnfibiosReptiles-DwC.zip",
"byteSize" : 7441836,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Formación de una base de datos y elaboración de un atlas de la herpetofauna de México",
"description" : "El objetivo es producir el primer atlas de los anfibios y reptiles de México, con ilustración de las especies y mapas de distribución. Hasta la fecha se ha entregado a la CONABIO una base de datos de más de 67,000 registros de las localidades de recolecta de los anfibios y reptiles de México. En la producción del atlas se han elaborado cerca de 300 apuntes de las 1007 especies de anfibios y reptiles de México y se esta trabajando el la elaboración y revisión de los apuntes de las especies faltantes.",
"identifier" : "A014-A014005F-AnfibiosReptiles_catálogo",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=14",
"issued" : "2000-12-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/A014/AnfibiosReptiles_catalogo/SNIB-A014-AnfibiosReptiles_catalogo-DwC.zip",
"byteSize" : 340371,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Odonata de Veracruz",
"description" : "El estado de Veracruz, reconocido como una de las entidades con mayor riqueza biológica de México, ha sido objeto de numerosos estudios que muestran un buen conocimiento sobre las comunidades vegetales y especies de vertebrados que contiene. Sin embargo, para el caso de animales invertebrados este tipo de información es mínima y se concentra en algunos trabajos de localidades específicas. A partir de este proyecto apoyado por la CONABIO, se obtuvo una base de datos de los Odonata de Veracruz, que incluye más de 203 especies, correspondientes aproximadamente al 61% del total en la República Mexicana. En el informe que complementa esta base de datos se incluyen las referencias geográficas de los ejemplares de odonata del estado, provenientes tanto de colecciones nacionales como del extranjero, y los datos necesarios para realizar estudios específicos, (biogeográficos, de conservación , ecológicos, etc.) de este grupo de insectos.",
"identifier" : "A024-A024-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=24",
"issued" : "1996-02-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/A024/SNIB-A024-DwC.zip",
"byteSize" : 762012,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Mamíferos del Estado de Veracruz",
"description" : "La riqueza de especies de vertebrados que existe en México lo sitúan como un país de relevante importancia zoológica a nivel mundial, particularmente en lo que se refiere a mamíferos. Durante los últimos años en el estado de Veracruz, se ha observado tal reducción en sus hábitats naturales, que se llegó a dudar sobre la permanencia de varias especies de mamíferos en la región e hizo imperante la necesidad de instrumentar un Sistema de Información Geográfico (SIG), que aportara datos relativos a su situación actual y permitiera establecer estrategias de conservación en zonas de gran biodiversidad. En este trabajo se presenta una base de datos de las especies de mamíferos del estado de Veracruz, se señalan las áreas de distribución e identifican las de alta biodiversidad. También se apuntan las condiciones biológicas requeridas para mantener la diversidad biológica y se muestran predicciones acerca de la pérdida de variedad de especies en función de la reducción de sus hábitats naturales. Adicionalmente, se incluye una revisión de los programas existentes en materia de conservación de la zona y su impacto en la diversidad de la mastofauna.",
"identifier" : "A026-A026-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=26",
"issued" : "1996-02-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/A026/SNIB-A026-DwC.zip",
"byteSize" : 551281,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Herpetofauna del Estado de Veracruz",
"description" : "Se hizo una base datos de los anfibios y reptiles del estado de Veracruz, con la finalidad de estudiar la distribución de estos organismos en los diferentes tipos de vegetación, y de diferentes condiciones topológicas y climáticas. Esto para investigar la distribución espacial de las recolectas en el estado y el grado de conservación de los anfibios y reptiles, con base en la sobreposición de los registros de recolecta sobre un mapa de uso del suelo y vías de comunicación. Se esta terminando de elaborar la parte final de este proyecto.",
"identifier" : "A027-A027703F-_modificadaEnlacesIdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=27",
"issued" : "1997-08-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/A027/Anfibios/SNIB-A027-Anfibios-DwC.zip",
"byteSize" : 354490,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Herpetofauna del Estado de Veracruz",
"description" : "Se hizo una base datos de los anfibios y reptiles del estado de Veracruz, con la finalidad de estudiar la distribución de estos organismos en los diferentes tipos de vegetación, y de diferentes condiciones topológicas y climáticas. Esto para investigar la distribución espacial de las recolectas en el estado y el grado de conservación de los anfibios y reptiles, con base en la sobreposición de los registros de recolecta sobre un mapa de uso del suelo y vías de comunicación. Se esta terminando de elaborar la parte final de este proyecto.",
"identifier" : "A027-A027703F-_modificadaEnlacesIdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=A&Numero=27",
"issued" : "1997-08-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/A027/Reptiles/SNIB-A027-Reptiles-DwC.zip",
"byteSize" : 545997,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "La Colección de Poliquetos (Annelida: Polychaeta) de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León",
"description" : "El laboratorio de Zoología de Invertebrados no Artrópodos de la Facultad de Ciencias Biológicas, U.A.N.L., alberga una de las tres colecciones de anélidos poliquetos más grande e importante del país, la cual esta formada por más de 400 especies representativas de 14 estados costeros de México. Actualmente, su información esta dividida en tres bases de datos diferentes. El objetivo principal de este proyecto es unificar la información en una base única que se elaborará en el programa BIÓTICA 4, así como anexar a la colección de 1,000 registros nuevos, que incluirán aproximadamente 50 especies, y alrededor de 500 ejemplares diferentes a los depositados con anterioridad, tanto de nuestro país, como de otras diferentes latitudes. Así mismo, serán actualizados los cambios nomenclaturales y sinonimias que se hayan dado hasta ahora.",
"identifier" : "AA001-AA001406F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=1",
"issued" : "2004-07-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA001/SNIB-AA001-DwC.zip",
"byteSize" : 777003,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de las bases de datos del Herbario XAL. Fase III",
"description" : "Considerando la importancia de poner a disposición de los usuarios de XAL más y mejor información, se han desarrollado proyectos apoyados por la Conabio para incorporar nuevos registros y depurar la información existente en las bases de datos del herbario. Asimismo, se ha cambiado la estructura de la base de datos para hacerla compatible en el formato Biótica que la misma Conabio ha desarrollado y toda la información integrada se ha limitado en línea a través de la REMIB. No obstante, lo logrado, aún queda trabajo por delante a fin de mejorar la información contenida en las bases de datos del XAL. Una de las tareas es alcanzar el registro total del material ya incorporado en las colecciones que no ha sido ingresado en la base de datos. Otra, acelerar la actualización de la información ya incorporada en la base de datos. De este modo, en el presente proyecto se planea incorporar a la base de datos de XAL, en un año y ocho meses, la información de 30,000 especímenes más ya incorporados a las colecciones. Los datos de los nuevos registros se depurarán y estandarizarán y, en medida de lo posible, las coordenadas geográficas exactas de dichos especímenes serán añadidas. También se cotejará la información de los registros obtenidos en la fusión de las tres bases anteriores con respecto a la base única de datos actual, incorporando además, para toda la base, información taxonómica hasta ahora no considerada, como son las referencias bibliográficas originales y sinónimos conocidos de las especies. ",
"identifier" : "AA002-AA0021312F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=2",
"issued" : "2014-02-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA002/SNIB-AA002-DwC.zip",
"byteSize" : 71597283,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos de la colección mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de las Casas",
"description" : "La Colección Mastozoológica de El Colegio de la Frontera Sur cuenta actualmente con 1293 ejemplares, constituyendo una muestra que representa taxonómicamente a 124 especies, 85 géneros, 29 familias y 12 órdenes de la mastofauna en el sureste de México. El objetivo de la colección es consolidar una colección de mamíferos del Sureste de México, que sirva como fuente de información para instrumentar proyectos que contribuyan al aprovechamiento y conservación de la mastofauna de esta región; en particular, mediante la realización del inventario y la base de datos de la mastofauna del sureste mexicano. La colección mastozoológica forma parte de las Colecciones Biológicas Mexicanas de la CONABIO y de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB). Este proyecto pretende actualizar la base de datos de la colección mastozoológica con la revisión bibliográfica de la información taxonómica y la visita a colecciones mastozoológicas en la Cd. de México para verificar la determinación taxonómica de algunas especies del estado de Chiapas. Se incorporarán a la base registros nuevos y la referencia geográfica de los ejemplares, mediante: 1) información cartográfica impresa y de internet, y 2) software específico (arcview y IrcInfo). Se elaborará una base de datos con los resultados obtenidos utilizando el sistema de información Biótica (v. 4) aa003",
"identifier" : "AA003-AA003311F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=3",
"issued" : "2003-12-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA003/SNIB-AA003-DwC.zip",
"byteSize" : 203717,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección de los peces nativos de Sonora",
"description" : "El DICTUS mantiene la colección de peces nativos de Sonora que incluye la totalidad de la representación de los peces nativos y exóticos del Estado. A pesar de ser nodo de la REMIB, esta colección no se ha computarizado e incorporado a este nodo. La colección representa el 6% con respecto al territorio nacional. Está ordenada bajo la clasificación de Eschmeyer (1998). Se encuentra arreglada de acuerdo a números de catálogo progresivos por especie por localidad a lo largo del tiempo. La colección cuenta con mas de 35,000 ejemplares repartidos en 1000 registros. Las recolectas datan desde los años 1960 hasta el presente y se encuentran mantenidos en frascos de cristal en alcohol etílico al 70%. Cuenta con registro de recolectores, números de individuos, fechas y observaciones de recolecta, localidades georreferenciadas, autoridad y fecha de determinación. La Colección de Peces Nativos de Sonora mantiene las 64 especies que habitan actualmente las aguas continentales del Estado de Sonora, y las extirpadas de territorio nacional. Los peces nativos comprenden 43 especies registradas a largo de recolectas iniciadas a finales del siglo antepasado hasta la actualidad. Casi el 67% de los peces que habitan en Sonora son nativos, el restante 33% son peces introducidos con fines acuiculturales, de ornato y de control biológico. Sonora representa el 8.9% de las especies de peces nativos del país y el 19.5, 33.3 y 38.8% de los géneros, familias y órdenes a nivel nacional. Dentro de las especies con distribución actual para Sonora, el 53.48% se encuentra incluido bajo alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-2002. Ocho están en especies en peligro de extinción, sin embargo 7 de ellas ya han sido extirpadas de territorio nacional. Como amenazadas se encuentran 11 y como Sujetas a Protección especial. Tres especies son endémicas dentro de los límites del estado, sin embargo, Sonora comparte un número importante de endemismos restringidos a las provincias biogeográficas Sonorense, Madrense y Sinaloense. Este proyecto pretende computarizar la colección de peces nativos de Sonora, poner a disposición y dar permanente actualización a la información de la colección a través del Nodo de la REMIB que mantiene en DICTUS.",
"identifier" : "AA005-AA005402F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=5",
"issued" : "2004-04-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA005/SNIB-AA005-DwC.zip",
"byteSize" : 132977,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos de colémbolos de México",
"description" : "Esta colección que se encuentra en el Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos en la Facultad de Ciencias UNAM, es de importancia tanto nacional como internacional, ya que cuenta con registros de organismos provenientes de varias partes de la república, de proyectos realizados, aquí mismo que en ocasiones fueron financiados por CONACyT, DGAPA he inclusive por la CONABIO, por lo que esta colección aporta información muy valiosa, sobre la distribución, hábitats, y taxonomía desde los distintos grupos de microartrópodos, que se están utilizando en la actualidad, como indicadores de zonas alteradas, entre estos podemos mencionar a los colémbolos y ácaros edáficos. Por tal razón, la actualización de la base ya existente, es fundamental y necesaria para trabajos futuros así como a nivel ecológico taxonómico e inclusive biogeográfico. Una de las razones para proponer este proyecto es la de tener una base de datos actualizada, con material proveniente de varias colectas de años anteriores y que se encuentran en alcohol propiamente en una base y algunas están sin catalogar aún. El actualizar dicha base, permitirá un avance en la taxonomía, que serviría posteriormente a estudios cladísticos filogenéticos y sus relaciones con diferentes ambientes, en nuestro país que tiene una megadiversidad, debido a la confrontación de regiones biogeográficas, y sustentaría una herramienta básica fundamental para todo investigador y estudiantado, que se dedique al estudio de la fauna edáfica o en artrópodos en general por su fácil manejo. ",
"identifier" : "AA006-AA006409F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=6",
"issued" : "2004-10-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA006/SNIB-AA006-DwC.zip",
"byteSize" : 449168,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización e incremento de la base de datos del Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla",
"description" : "Se propone la actualización y el incremento en el número de registros de la base de datos del Herbario de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (HUAP), que en la actualidad cuenta con 12,154 registros de plantas vasculares del estado de Puebla. El incremento sería de aproximadamente 10 000 registros más provenientes de la colección y que no han sido incorporados a la base de datos así como de colectas de tesistas y que aun están en proceso de incorporación a la colección del herbario. También se incluirán registros del Herbario Nacional (MEXU) que no habían sido incluidos en la base de datos. Con los resultados obtenidos se pretende publicar un listado florístico preeliminar de la Flora de Puebla que contenga esos registros. ",
"identifier" : "AA007-AA070702F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=7",
"issued" : "2007-04-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA007/SNIB-AA007-DwC.zip",
"byteSize" : 5251926,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT",
"description" : "El presente proyecto tiene la finalidad principal de actualizar las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y de macromicetos que resguarda el Herbario de la UJAT. Las familias de plantas vasculares mejor representadas son Leguminosae, Poseae, Orchidaceae y Polipodiaceae y en el caso de Macromicetos están Polyporaceae, Hynenchetaceae y Ganodermataceae entre otras. La colección de plantas vasculares actualmente está capturada en cuatro bases de datos elaboradas en otros proyectos, sólo una de ellas se encuentra en el programa Biótica 4.0 y las otras en el programa Access. El resultado esperado es obtener dos bases de datos, específicas para cada colección, en Access, desarrolladas para nuestro propio modelo, con los campos y tablas obligatorios que pide la CONABIO. En la colección de plantas vasculares se trabajará en la unificación de las bases de datos, que actualmente suman 13,270 registros, también en su depuración en cuanto a errores de captura, en su corrección en la determinación taxonómica con el apoyo de especialistas nacionales y en el ingreso de al menos 5,300; se entregará una base de datos con un total de 17,000 registros de los cuales estarían identificados a especie en un 85%, o sea, con la información de 3,500 especies de plantas vasculares de Tabasco, con aproximadamente 350 localidades georreferenciadas en un 25%. En la colección de hongos se tienen 700 registros producto de una tesis doctoral; se ingresarán 1,300 nuevos registros para entregar una base de datos con 2,000 registros de los cuales estarían al menos 40% determinados a especie, es decir, equivalentes a 221 especies de macromicetos de Tabasco, con 120 localidades georreferenciadas al 100%. Con este resultado se podrá tener una información ordenada de la Flora y Microflora de Tabasco que podrá ser usada para la publicación inmediata de diversas publicaciones, como listados actualizados de plantas vasculares y hongos al igual que fascículos sobre diversas familias botánicas. Por otro lado, apoyar a proyectos de investigación institucionales en los cuales ya se tiene compromiso y presupuesto aprobado, con temáticas tales como captura de carbono, evaluación, ordenamiento y conservación de áreas naturales protegidas, el proyecto del Jardín Botánico Institucional y sobre revalorización de recursos útiles. De esta manera, también, podremos estar en condiciones de poder ingresar a la REMIB.",
"identifier" : "AA009-AA00907074_Hongos-Hongos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=9",
"issued" : "2007-04-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA009/Hongos/SNIB-AA009-Hongos-DwC.zip",
"byteSize" : 345776,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT",
"description" : "El presente proyecto tiene la finalidad principal de actualizar las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y de macromicetos que resguarda el Herbario de la UJAT. Las familias de plantas vasculares mejor representadas son Leguminosae, Poseae, Orchidaceae y Polipodiaceae y en el caso de Macromicetos están Polyporaceae, Hynenchetaceae y Ganodermataceae entre otras. La colección de plantas vasculares actualmente está capturada en cuatro bases de datos elaboradas en otros proyectos, sólo una de ellas se encuentra en el programa Biótica 4.0 y las otras en el programa Access. El resultado esperado es obtener dos bases de datos, específicas para cada colección, en Access, desarrolladas para nuestro propio modelo, con los campos y tablas obligatorios que pide la CONABIO. En la colección de plantas vasculares se trabajará en la unificación de las bases de datos, que actualmente suman 13,270 registros, también en su depuración en cuanto a errores de captura, en su corrección en la determinación taxonómica con el apoyo de especialistas nacionales y en el ingreso de al menos 5,300; se entregará una base de datos con un total de 17,000 registros de los cuales estarían identificados a especie en un 85%, o sea, con la información de 3,500 especies de plantas vasculares de Tabasco, con aproximadamente 350 localidades georreferenciadas en un 25%. En la colección de hongos se tienen 700 registros producto de una tesis doctoral; se ingresarán 1,300 nuevos registros para entregar una base de datos con 2,000 registros de los cuales estarían al menos 40% determinados a especie, es decir, equivalentes a 221 especies de macromicetos de Tabasco, con 120 localidades georreferenciadas al 100%. Con este resultado se podrá tener una información ordenada de la Flora y Microflora de Tabasco que podrá ser usada para la publicación inmediata de diversas publicaciones, como listados actualizados de plantas vasculares y hongos al igual que fascículos sobre diversas familias botánicas. Por otro lado, apoyar a proyectos de investigación institucionales en los cuales ya se tiene compromiso y presupuesto aprobado, con temáticas tales como captura de carbono, evaluación, ordenamiento y conservación de áreas naturales protegidas, el proyecto del Jardín Botánico Institucional y sobre revalorización de recursos útiles. De esta manera, también, podremos estar en condiciones de poder ingresar a la REMIB.",
"identifier" : "AA009-AA0096033_Plantas-Plantas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=9",
"issued" : "2007-04-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA009/Plantas/SNIB-AA009-Plantas-DwC.zip",
"byteSize" : 1542823,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y macromicetos del herbario de la UJAT",
"description" : "El presente proyecto tiene la finalidad principal de actualizar las bases de datos de las colecciones de plantas vasculares y de macromicetos que resguarda el Herbario de la UJAT. Las familias de plantas vasculares mejor representadas son Leguminosae, Poseae, Orchidaceae y Polipodiaceae y en el caso de Macromicetos están Polyporaceae, Hynenchetaceae y Ganodermataceae entre otras. La colección de plantas vasculares actualmente está capturada en cuatro bases de datos elaboradas en otros proyectos, sólo una de ellas se encuentra en el programa Biótica 4.0 y las otras en el programa Access. El resultado esperado es obtener dos bases de datos, específicas para cada colección, en Access, desarrolladas para nuestro propio modelo, con los campos y tablas obligatorios que pide la CONABIO. En la colección de plantas vasculares se trabajará en la unificación de las bases de datos, que actualmente suman 13,270 registros, también en su depuración en cuanto a errores de captura, en su corrección en la determinación taxonómica con el apoyo de especialistas nacionales y en el ingreso de al menos 5,300; se entregará una base de datos con un total de 17,000 registros de los cuales estarían identificados a especie en un 85%, o sea, con la información de 3,500 especies de plantas vasculares de Tabasco, con aproximadamente 350 localidades georreferenciadas en un 25%. En la colección de hongos se tienen 700 registros producto de una tesis doctoral; se ingresarán 1,300 nuevos registros para entregar una base de datos con 2,000 registros de los cuales estarían al menos 40% determinados a especie, es decir, equivalentes a 221 especies de macromicetos de Tabasco, con 120 localidades georreferenciadas al 100%. Con este resultado se podrá tener una información ordenada de la Flora y Microflora de Tabasco que podrá ser usada para la publicación inmediata de diversas publicaciones, como listados actualizados de plantas vasculares y hongos al igual que fascículos sobre diversas familias botánicas. Por otro lado, apoyar a proyectos de investigación institucionales en los cuales ya se tiene compromiso y presupuesto aprobado, con temáticas tales como captura de carbono, evaluación, ordenamiento y conservación de áreas naturales protegidas, el proyecto del Jardín Botánico Institucional y sobre revalorización de recursos útiles. De esta manera, también, podremos estar en condiciones de poder ingresar a la REMIB.",
"identifier" : "AA009-AA00907052-Pteridofitas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=9",
"issued" : "2007-04-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA009/Pteridofitas/SNIB-AA009-Pteridofitas-DwC.zip",
"byteSize" : 109763,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de bases de datos de invertebrados (Rotifera, Cladocera y Copepoda) y peces",
"description" : "La presente propuesta plantea actualizar e incorporar nueva información a las bases de datos de dos colecciones científicas (Larvas de peces ECO-CH LP y Zooplancton ECO-CH Z) ambas, asociadas a la línea de Ecología y Taxonomía del Zooplancton Marino y de Aguas Continentales de ECOSUR unidad Chetumal. Para el caso de larvas de peces se pretende migrar al sistema Biótica y unificar las bases de datos. Se homogeneizarán las bases por lo que se corregirán varios campos de aproximadamente 1,500 registros. También, a partir de muestras recolectadas en aguas costeras del Caribe mexicano, se pretende enriquecer esta base de datos con nueva información, esto implica desde la separación de larvas de peces de la muestra original y su posterior determinación, esta parte estará bajo mi responsabilidad directa. Las determinaciones dudosas serán corroboradas por un taxónomo especialista en Miami, Fl. Las bases de datos de invertebrados se unificarán en una gran base la cual se plantea migrar al sistema Biótica. En esta base de datos de invertebrados se actualizará información sobre identificaciones de 2 familias, 5 géneros y 5 especies, además de incorporará nueva información correspondiente a nuevas áreas geográficas. Se estima la incorporación de 105 nuevos registros curatoriales, 10 localidades, 3 familias, 5 géneros y 10 especies. Las determinaciones sobre copépodos estarán bajo la responsabilidad de los Doctores Eduardo Suárez Morales y Manuel Elías Gutiérrez, en tanto que para cladóceros y rotíferos estarán a cargo del Dr. Manuel Elías Gutiérrez.",
"identifier" : "AA011-AA011408F_peces-peces",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=11",
"issued" : "2004-11-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA011/peces/SNIB-AA011-peces-DwC.zip",
"byteSize" : 416903,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de bases de datos de invertebrados (Rotifera, Cladocera y Copepoda) y peces",
"description" : "La presente propuesta plantea actualizar e incorporar nueva información a las bases de datos de dos colecciones científicas (Larvas de peces ECO-CH LP y Zooplancton ECO-CH Z) ambas, asociadas a la línea de Ecología y Taxonomía del Zooplancton Marino y de Aguas Continentales de ECOSUR unidad Chetumal. Para el caso de larvas de peces se pretende migrar al sistema Biótica y unificar las bases de datos. Se homogeneizarán las bases por lo que se corregirán varios campos de aproximadamente 1,500 registros. También, a partir de muestras recolectadas en aguas costeras del Caribe mexicano, se pretende enriquecer esta base de datos con nueva información, esto implica desde la separación de larvas de peces de la muestra original y su posterior determinación, esta parte estará bajo mi responsabilidad directa. Las determinaciones dudosas serán corroboradas por un taxónomo especialista en Miami, Fl. Las bases de datos de invertebrados se unificarán en una gran base la cual se plantea migrar al sistema Biótica. En esta base de datos de invertebrados se actualizará información sobre identificaciones de 2 familias, 5 géneros y 5 especies, además de incorporará nueva información correspondiente a nuevas áreas geográficas. Se estima la incorporación de 105 nuevos registros curatoriales, 10 localidades, 3 familias, 5 géneros y 10 especies. Las determinaciones sobre copépodos estarán bajo la responsabilidad de los Doctores Eduardo Suárez Morales y Manuel Elías Gutiérrez, en tanto que para cladóceros y rotíferos estarán a cargo del Dr. Manuel Elías Gutiérrez.",
"identifier" : "AA011-AA011410F-invertebrados",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=11",
"issued" : "2004-11-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA011/invertebrados/SNIB-AA011-invertebrados-DwC.zip",
"byteSize" : 206927,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diatomeas (Bacillariophyceae) y Dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en la región sur del Golfo de México",
"description" : "Este proyecto trata sobre la actualización de dos bases de datos \"Diatomeas (Bacillariophyceae) más abundantes y frecuentes de la plataforma y talud continental del sur del Golfo de México\" (H315) y \"Dinoflageladas planctónicas (Dinophyceae) más frecuentes en la región sur del Golfo de México\" (S088). El proyecto incluirá el ingreso aproximado de 103 especies más, así como la incorporación de un mínimo de 7 500 registros. De igual manera se incluirán nuevos registros de georreferenciación de tres campañas oceanográficas (PROBMEX-I: octubre 2-10 1998; PROBMEX-II: marzo 10-19 2000 y PROBMEX-III: marzo 19-28 2001). Otras actividades importantes son la revisión y depuración de la información taxonómica que contienen las dos bases. Asimismo la actualización de los catálogos de especies de ambos proyectos, los cuales, además de unificarse adicionarán un mínimo de 350 ilustraciones complementarias o sustitutivas. Estas últimas por ofrecer información adicional a la ya existente. El material mencionado se recolectó en 46 sitios de muestreo realizados con red de 30 micras de abertura de malla, el material se estudiará en preparaciones temporales y permanentes tanto en microscopio de luz como electrónico de barrido. El resultado esperado será una base de datos en Biótica 4,0. Es importante mencionar que el material de este proyecto incluye las áreas prioritarias marinas de la costa adyacente a la Laguna de Tamiahua, Ver., Delta del río Coatzacoalcos; costa adyacente a las Lagunas de Alvarado y Términos, así como el Arrecife Alacranes y Sonda de Campeche (Regiones A47, 49, 50, 52, 53, 56, 58 y 59). El total de registros de la actualización de las dos bases unificadas, la adición de nueva información, correcciones y actualizaciones, será de aproximadamente 25 000 registros, además de un catálogo ilustrado de algas bacilariofíceas y dinofíceas con aproximadamente 415 especies. ",
"identifier" : "AA012-AA012406F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=12",
"issued" : "2004-08-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA012/SNIB-AA012-DwC.zip",
"byteSize" : 2634707,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Los crustáceos decápodos marinos: Actualización de la colección carcinológica de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL",
"description" : "El proyecto G004 \"Los Crustáceos Decápodos Marinos de la Colección Carcinológica\" de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, fue apoyado por la CONABIO en 1995 y actualmente esta colección esta incluida en la base de datos de la REMIB, a través del nodo Universidad Autónoma de Nuevo León. Ante la oportunidad de obtener apoyo, que se requiere para una revisión, depuración y actualización de la base de datos, presentamos a la CONABIO esta propuesta. Adicionalmente se incluirán en la misma, datos y registros nuevos que provienen de la recolección e incorporación de material carcinológico marino y costero de ambos litorales mexicanos, que se puede resumir en los siguientes datos: 2,457 registros, 199 localidades, 30,843 ejemplares, 241 especies, 106 géneros y 32 familias de 17 estados costeros de México. Con el fin de asegurar la permanencia y seguimiento de la colección Carcinológica, podemos señalar que dentro del plan de desarrollo institucional de la Facultad de Ciencias Biológicas, UANL, se ha establecido las líneas de investigación y programas relacionados a la biodiversidad de flora y fauna regional o nacional, por lo tanto es de interés prioritario para nuestra Institución, el tener y conservar colecciones biológicas de gran calidad con miras a su reconocimiento nacional e internacional. Sin embargo, para lograr estas metas no sólo se necesita el apoyo institucional, sino que es imprescindible el contar con el apoyo de organismos externos.",
"identifier" : "AA013-AA013505F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=13",
"issued" : "2005-05-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA013/SNIB-AA013-DwC.zip",
"byteSize" : 410678,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Passalidae y Lucanidae (Coleoptera: Scarabaeoidae) de México",
"description" : "La familia Passalidae es una de las más primitivas de Scarabaeoidea, muy homogénea morfológica y ecológicamente, muestra preferencia higrófila, hábito alimentario de tipo saproxilófago, comportamiento subsocial y repartición geográfica pantropical. En el Mundo agrupa 682 especies descritas, la mitad ocurren en América, incluidas en dos subfamilias, dos tribus y 61 géneros. En México, está representada la subfamilia Passalinae con las tribus Passalini y Proculini, que agrupan 21 géneros y 79 especies; es el país más rico en número de géneros y el segundo en riqueza de especies; el número de especies constituyen el 12 y 23 por ciento de las conocidas en el Mundo y en la región Neotropical, respectivamente. El alto número de especies endémicas caracterizan a México, 45 especies que representan el 57 por ciento del total, que se distribuyen, principalmente, en el bosque mesófilo de montaña de la Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, Sierra Madre de Chiapas, el Macizo Central de Chiapas, las montañas de Oaxaca y el Sistema Volcánico Transversal. En México, las especies se distribuyen del nivel del mar hasta los 3,000 m de altitud. En el bosque mesófilo de montaña situado entre los 1,200 a 1,800 m de altitud y en el bosque tropical perennifolio de las partes bajas, encontramos el mayor número de especies y las poblaciones más numerosas, en comparación con una menor riqueza de especies y bajas poblaciones en los bosques tropicales subcaducifolio y caducifolio, así como los bosques de pino y los mixtos de pino-encino. Por su parte, la familia Lucanidae es un grupo conspicuo de amplia distribución mundial en el que se han descrito cerca de 1,300 especies y en México existen tres especies agrupadas en dos géneros y dos subfamilias, que representan menos del 0.4 por ciento de las conocidas en el mundo; es un grupo raro y muy difícil de colectar; su distribución en el país está restringida a los bosques de origen boreal que se distribuyen en las montañas de la Sierra Madre Occidental, Sierra Madre Oriental, Sierra Madre del Sur, el Macizo Central de Chiapas, y el Sistema Volcánico Transversal.",
"identifier" : "AA014-AA014409F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=14",
"issued" : "2004-11-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA014/SNIB-AA014-DwC.zip",
"byteSize" : 643608,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos del proyecto H278 Apoidea (Hymenoptera) del Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla",
"description" : "Se propone actualizar una bases de datos existente, compuesta por 3440 registros de apoideos del Valle de Zapotitlán de las Salinas, Puebla. Se reorganizara la base de datos de acuerdo con el sistema supragenérico de clasificación propuesto recientemente por Michener (2000), incorporando además información nueva de grupos como es el caso del género Ceratina, recientemente revisado e información ya existente sobre asociaciones entre plantas y abejas. La nueva base de datos permitirá el análisis de patrones de utilización de los recursos florales por parte de las abejas y actualizará la información sobre diversidad y abundancia de este taxón de el área de estudio.",
"identifier" : "AA015-AA015602F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AA&Numero=15",
"issued" : "2006-04-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AA015/SNIB-AA015-DwC.zip",
"byteSize" : 366046,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos del Herbario de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Zacatecas",
"description" : "La colección del Herbario de la Unidad Académica de Agronomía de la UAZ se inició formalmente en 1982. El propósito original de integrar una colección de plantas vasculares, silvestres y cultivadas, que crecen en el estado de Zacatecas fue apoyar las actividades de docencia e investigación de maestros y estudiantes de la carrera de Agronomía. Los especimenes montados e incorporados a la colección asciende a 13 000 aproximadamente. Las familias mejor representadas son Asteraceae y Poaceae. Ambos taxa han sido recolectados en selva baja caducifolia y bosques de encino y pino. Las especies arvenses y cultivadas también son importantes cuantitativamente en el herbario. La mayor parte de los ejemplares que integran el herbario fueron identificados por especialistas y proceden de tres proyectos con financiamiento externo, dos tesis de maestría ya concluidas y dos tesis de doctorado en proceso. El herbario recibió apoyo de la CONABIO para desarrollar el proyecto: Flora del Cerro de Piñones, Juchipila, Zac. (L114). En consecuencia, todos los ejemplares recolectados en esta área natural prioritaria para la conservación de la biodiversidad ya fueron integrados al sistema de información de la CONABIO. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología apoyo el proyecto Flora del Cañón de Juchipila (3787-N) y actualmente respalda el estudio biogeografía.",
"identifier" : "AC001-AC0010707F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AC&Numero=1",
"issued" : "2007-10-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AC001/SNIB-AC001-DwC.zip",
"byteSize" : 2196846,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Formación del banco de datos del herbario (UCAM)",
"description" : "Actualmente el herbario cuenta con 10,500 especimenes con sus respectivas etiquetas colectados en su mayoría en el estado de Campeche (7,312 especimenes) y el resto son ejemplares colectados en otras partes del país (Chiapas, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz). Se plantea la formación de un banco de datos con la captura de 10,500 registros botánicos. Aunque todos los ejemplares se encuentran georeferenciados, se harán las revisiones y correcciones de los campos de localidades, municipios y coordenadas.",
"identifier" : "AC002-AC0020708F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AC&Numero=2",
"issued" : "2007-11-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AC002/SNIB-AC002-DwC.zip",
"byteSize" : 2239583,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU), 2da Etapa",
"description" : "El grupo de las plantas acuáticas es muy amplio y se desarrolla en una gran diversidad de hábitats tanto marinos, salobres y dulceacuícolas. El Instituto de Biología de la UNAM, donde se encuentra ubicado el Herbario Nacional, ha tenido una gran tradición en la formación de especialistas que han estado interesados en la colecta y estudio de las plantas acuáticas de nuestro país. Destacan en sus primeros registros, especialistas reconocidos como Dévora Ramírez Cantú, Teófilo Herrera, Eizi Matuda y aunque parezca raro, aún la Dra. Helia Bravo especialista en cactáceas, sus primeras experiencias botánicas fueron con el grupo de las plantas acuáticas, en particular las de la familia Lemnaceae. Posteriormente, a partir de la década de los 60´s, se han interesado de manera más formal varias personas en la investigación de las plantas acuáticas. Actualmente, el Instituto de Biología cuenta con dos investigadores titulares de tiempo completo en el estudio de las plantas acuáticas. También numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado se han realizado con el apoyo del Instituto de Biología en diversas regiones del país y que han abordado las plantas acuáticas de diversas maneras, pero más directamente en estudios florísticos. Estudiantes de provincia interesados en las plantas acuáticas han realizado varias estancias de entretenimiento en el Instituto de Biología y actualmente se mantienen excelentes relaciones de intercambio con dichos investigadores, en particular los que residen en Tamaulipas, Querétaro, Michoacán y Morelos. Por todo lo anterior, el herbario Nacional ubicado en el Instituto de Biología, es considerado como el depositario de la colección más extensa de plantas acuícolas de México. De manera colateral, la presencia de especialistas de plantas acuáticas en el Herbario Nacional, permiten que la colección se mantenga con altos estándares en cuanto a la actualización de nombres científicos. En cuanto a la captura y sistematización de la información provenientes de los ejemplares de herbario, solamente existen experiencias de dos proyectos apoyados por la CONABIO al Dr. Alejandro Novelo. Uno tuvo que ver con el inventario de la vegetación acuática vascular de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla y el segundo con el inventario de la vegetación acuática vascular de cuatro regiones hidrológicas prioritarias del Centro de México. AC003",
"identifier" : "AC003-AC003312F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AC&Numero=3",
"issued" : "2004-01-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AC003/SNIB-AC003-DwC.zip",
"byteSize" : 1208245,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Listado florístico y etnobotánico de las plantas medicinales de los huicholes del río Chapalagana, Jalisco y del Nayar, Nayarit",
"description" : "Considerando que el territorio en el que la presente investigación se llevará a cabo constituye un reservorio importante de riqueza biológica y cultural, planeamos efectuar una investigación etnobotánica en un periodo de un año que proporcione información sobre los recursos vegetales de salud y sus diversas formas de usos y manejo tradicional entre los huicholes del poniente del río Chapalagana, Jalisco. La colecta de los ejemplares vegetales reconocidos por los huicholes como medicinales, su identificación, el registro de la etnotaxonomía así como del empleo nativo de dichas plantas, contribuirá a recuperar algunos de los conocimientos indígenas en vías de desaparición. Dicha labor posee el propósito a largo plazo de registrar, conservar, restituir y fomentar el saber tradicional de la diversidad vegetal de la cuenca hidrológica del río Huaynamota, conocimientos que constituirán una referencia obligada para proyectos futuros de desarrollo sustentable de la región geográfica y cultural del Gran Nayar. AE001",
"identifier" : "AE001-AE001511F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AE&Numero=1",
"issued" : "2007-11-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AE001/SNIB-AE001-DwC.zip",
"byteSize" : 74182,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Especies de peces introducidas en aguas continentales de México. Catálogo y manuscrito",
"description" : "Se elaborará un catálogo descriptivo e ilustrado de los peces introducidos (exóticos y translocados) e invasivos conocidos en México con base en los registros de ejemplares y en la literatura especializada del tema. Se entregará una base de datos con el formato de BIOTICA proporcionado por CONABIO que contenga los registros obtenidos de las fuentes indicadas arriba, con los siguientes campos: Género y especie, autoridad y año, familia, número de ingreso/registro, número de catálogo original (en su caso), localidad, estado, municipio, coordenadas (grados, minutos, y en lo posible segundos para los registros en México), identificador (en su caso), número de ejemplares.",
"identifier" : "AE002-AE0020706F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AE&Numero=2",
"issued" : "2008-07-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AE002/SNIB-AE002-DwC.zip",
"byteSize" : 416725,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo electrónico de especímenes depositados en el Herbario de la Universidad de Texas en Austin, Fase IV",
"description" : "El herbario de TEX tiene como una de sus metas curatoriales producir un catálogo electrónico de todos los especímenes depositados en éste. Con este fin, ya se cuenta con una base de datos que contiene todos los especímenes tipo depositados en el herbario. Otros fondos se obtuvieron para la incorporación de 15 000 especímenes de Asteraceae recolectados en Texas. Este proyecto es parte de uno mayor que contempla reeditar la flora de Texas teniendo toda la información para ésta en una base de datos. Creemos que este proyecto nos ha dado una valiosa experiencia que redituará en una eficiente ejecución del proyecto aquí propuesto.",
"identifier" : "AE013-AE013507F-EjemplaresImagenes",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AE&Numero=13",
"issued" : "2003-12-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AE013/EjemplaresImagenes/SNIB-AE013-EjemplaresImagenes-DwC.zip",
"byteSize" : 49038521,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo electrónico de especímenes depositados en el Herbario de la Universidad de Texas en Austin, Fase IV",
"description" : "El herbario de TEX tiene como una de sus metas curatoriales producir un catálogo electrónico de todos los especímenes depositados en éste. Con este fin, ya se cuenta con una base de datos que contiene todos los especímenes tipo depositados en el herbario. Otros fondos se obtuvieron para la incorporación de 15 000 especímenes de Asteraceae recolectados en Texas. Este proyecto es parte de uno mayor que contempla reeditar la flora de Texas teniendo toda la información para ésta en una base de datos. Creemos que este proyecto nos ha dado una valiosa experiencia que redituará en una eficiente ejecución del proyecto aquí propuesto.",
"identifier" : "AE013-AE0133093_tipos-tipos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AE&Numero=13",
"issued" : "2003-12-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AE013/tipos/SNIB-AE013-tipos-DwC.zip",
"byteSize" : 1907460,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ecología de comunidades microbianas en las aguas subterráneas de Cuatrociénegas, Coahuila",
"description" : "Los procariontes (Eubacterias y Archaeas) no solo son la base de todos los ecosistemas, sino que son el grupo de organismos mas abundante, y diverso del planeta así como el mas desconocido. No sólo son diversos genéticamente (un inmenso número de especies genéticamente muy diferentes) sino que su diversidad fisiológica es impresionante: las bacterias y Archaeas han conquistado todo el planeta. Se han encontrado a kilómetros de profundidad comiendo rocas, en el hielo alimentándose de hidrógeno y adentro de los volcanes comiendo azufre así como en el interior y exterior de todos los eucariontes ya sea como simbiontes, comensales o parásitos. Por otra parte los microorganismos han resultado recientemente ser el recurso genético por excelencia ya que su enorme diversidad fisiológica les permite realizar cualquier función que el hombre requiera. Cuatro Ciénegas (CCC) está en medio del desierto de Chihuahua, en el estado de Coahuila. Está considerada como \"Área de Protección de Flora y Fauna\" por decreto presidencial desde noviembre de 1994. Para poder entender como proteger a la extraordinaria biota de CCC debemos comprender el origen y mantenimiento de su diversidad, la cual creemos esta profundamente ligada a su microbiota. El origen del agua es probablemente la clave de su diversidad y sobretodo es una incógnita interesante. A pesar de que existe abundante literatura acumulada durante más de 60 años sobre la historia natural de CCC y sobre sus diferentes ambientes, se sabe muy poco o nada sobre las comunidades bacterianas en general. Este proyecto se compromete a crear y mantener un cepario donde todos estos organismos se guardaran vivos (congelados) como referencia y para futuros usos. El objetivo es analizar la hiperdiversidad de Archaea y Eubacteria en los ecosistemas acuáticos subterráneos del Área Nacional Protegida de Cuatro Ciénegas, Coahuila (CCC).",
"identifier" : "AE015-AE015_Enlaces24Ene2011-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AE&Numero=15",
"issued" : "2004-10-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Bacterias"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AE015/SNIB-AE015-DwC.zip",
"byteSize" : 17319,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Potencial económico de la flora útil de los cafetales de la Sierra Norte de Puebla",
"description" : "A diferencia de otros países, en México entre un 60 y 70% de la superficie cultivada con café se produce en los sistemas agroforestales bajo sombra diversificada (casi medio millón de hectáreas), los cuales son manejados fundamentalmente por productores indígenas. Dentro de este panorama, destaca el esfuerzo productivo y de organización realizado durante los últimos 23 años por la cooperativa regional indígena náhuatl \"Tosepan Titataniske\" (Unidos Venceremos en náhuatl) de la Sierra Norte de Puebla. Como resultado de esta experiencia, que ha sido reconocida a nivel nacional e internacional como una experiencia modelo, la región donde trabaja la cooperativa presenta un complejo paisaje forestal agrocafetalero con una desusada riqueza florística de cerca de 1000 especies de plantas, 200 de las cuales se manejan (y utilizan) dentro de los \"jardines de café\". Dado lo anterior, se propone realizar un inventario de las especies de plantas con mayor potencial tanto para la autosubsistencia familiar como para su venta en el mercado. Ello implica el realizar una evaluación de los productos obtenidos, así como su viabilidad económica y comercial y sus ventajas y limitantes biológicas, ecológicas y sociales. se estima que el análisis puede alcanzar unas 30 a 50 especies, y que sus resultados serán de utilidad para el diseño e implementación de los jardines óptimos de café. A estos cálculos, se agregará un análisis de la utilidad neta del café, de tal forma que se arribe a una evaluación ecológica y económica de la rentabilidad a largo plazo del sistema agroforestal por entero.",
"identifier" : "AE019-AE019501F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AE&Numero=19",
"issued" : "2006-08-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AE019/SNIB-AE019-DwC.zip",
"byteSize" : 13078,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución actual y potencial de veinte especies de hongos silvestres comestibles en los bosques de coníferas del estado de Oaxaca",
"description" : "El presente proyecto pretende cubrir las demandas de información biológica, geográfica y taxonómica relacionada con 20 especies de hongos comestibles para el estado de Oaxaca, siete de ellas incluidas en la NOM-059-ECOL (Cuadro 1). Además, estas especies fueron consideradas en el trabajo de Zamora-Martínez y Reygadas (2000), por lo que el presente estudio contribuirá a complementar la información integrada para la región central de México, lo que a su vez coadyuvará a tener datos completos para la definición precisa del estatus de las especies, a través de la aplicación del Método para la Evaluación de Riesgo (MER) (Diario Oficial, 2002). Por otra parte, Oaxaca es una entidad con una gran tradición etnomicológica, sobre todo, en lo que se refiere a los hongos enteogénicos; con respecto a los hongos comestibles, hay pocos trabajos documentados en la literatura especializada, entre ellos se pueden citar los de Herrera, et al. (1995) con grupos Chontales, Nahuas, Zapotecos y Mixtecos; Pérez y Reyes (1998) citan el uso de dos especies de Amanita en la Mixteca Alta; Vásquez, et al. (1996) registran 33 especies con importancia económica en la Sierra Norte y Valles Centrales. La región más estudiada es la Sierra Norte, donde se han citado hasta 93 epecies de hongos comestibles (Léon, et al., 1992; Aguilar-Fernández, 1998 Córdova, et al., 2002). La gran demanda de los mercados internacionales sobre estos productos puede ser una oportunidad para desarrollar actividades económicas benéficas para las comunidades. Estas actividades representan un eslabón en la búsqueda de alternativas económicas ambientalmente adecuadas que permitan el manejo integral de los recursos forestales. Dichas actividades deben basarse en el conocimiento y estudio sistemático de las especies bajo aprovechamiento. Esta información es fundamental para desarrollar políticas de protección de sus hábitats y planes de manejo adecuados. Con lo anterior se busca apoyar la conservación y buen uso tanto de las especies, como de los ecosistemas.",
"identifier" : "AS005-AS0050907F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=5",
"issued" : "2011-10-24",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AS005/SNIB-AS005-DwC.zip",
"byteSize" : 80690,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución y aspectos taxonómicos de los corales pétreos (Anthozoa: Scleractinia) del Pacífico mexicano",
"description" : "Los corales pétreos (Scleractinia) del Pacífico americano han sido investigados desde 1864, y uno de los aspectos que más ha llamado la atención ha sido su distribución geográfica. Durante la primera mitad del siglo XX, una serie de expediciones permitió delinear de manera general el inventario de las especies y sus ámbitos de distribución en la región. Sin embargo, modificaciones taxonómicas propuestas en la década de los 1980s hicieron necesario un ajuste sobre el conocimiento del tema. Para ese tiempo ya se aceptaba que la mayoría de las especies de agua somera (zooxanteladas o arrecifales) eran, en su mayoría, colonizadoras provenientes del Pacífico occidental. También se encontraron las primeras especies endémicas del oeste de América, y se hicieron nuevos registros de taxa, especialmente en islas oceánicas. La década de los 1990s fue fundamental para el conocimiento de la biogeografía de los escleractinios en el Pacífico mexicano ya que comenzaron a aparecer artículos donde el tema era abordado desde la perspectiva numérica y estadística. Al mismo tiempo, nuevas modificaciones taxonómicas, descubrimientos de especies nuevas (p.ej., Pocillopora effusus, endémica de Oaxaca y descrita en 2000), y de otras recién descubiertas en México (Leptoseris papyracea, cuyo reporte se publicó en 2001) hacen necesaria una reevaluación de la distribución del grupo en el país. El objetivo principal de este estudio es el de inventariar a las especies de corales pétreos presentes en la costa occidental de México (incluyendo las Islas Revillagigedo), con base en revisiones taxonómicas y nomenclaturales recientes, y posteriormente compilar en una base de datos todos los registros disponibles sobre el grupo en la región. El trabajo es interinstitucional y colabora el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, la Universidad Autónoma de Baja California (Ensenada), la Universidad Autónoma de Baja California Sur (La Paz), la Universidad de Guadalajara (Puerto Vallarta), y la Universidad del Mar (Puerto Ángel). La información para la base de datos provendrá de varias fuentes: revisiones bibliográficas, revisión de material de colecciones científicas, trabajo de campo y comunicaciones personales. AS007",
"identifier" : "AS007-AS007505F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=7",
"issued" : "2005-07-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AS007/SNIB-AS007-DwC.zip",
"byteSize" : 420243,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio de la avifauna y de las interacciones ave-planta en la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán Hidalgo, México",
"description" : "Los estudios que permiten obtener datos sobre la localización actual de cada especie, así como los que permiten determinar como la actividad de estas especies contribuye a la regeneración natural de la vegetación son básicos para planear la conservación biológica a cualquier escala (local, regional, paisaje, estatal, nacional o continental). Este tipo de información constituye la base sobre la cual se pueden planear estrategias que permitan detectar las zonas más adecuadas para realizar actividades de interés humano, como son las de conservación, investigación, extracción o de producción de alimentos. En este sentido, es relevante conocer la distribución e interacciones ecológicas que tienen las especies de aves. Por ejemplo, las aves consumidoras de frutos contribuyen a la dispersión de las semillas de muchas plantas y las aves consumidoras de néctar participan en la polinización de las plantas que visitan. En selvas tropicales, como las existentes en gran parte del área ocupada por el estado de Hidalgo (Consejo Estatal de Ecología 2001), cerca del 70-90% de las especies de plantas leñosas dispersan sus semillas gracias a vertebrados, como las aves (Willson et al. 1989). La interacción ave-planta es tan importante ecológicamente que se ha planteado que las plantas tienen características en sus frutos o flores que les permiten ser dispersadas y polinizadas por aves (Del Hoyo et al. 1993; Johnsgard 1997). Por todo ello, la conservación de un grupo, ya sea el de aves o plantas, facilita la preservación del otro. A la fecha no se ha estudiado a detalle la fauna presente en el estado de Hidalgo (Flores y Gerez 1994). Esto es notorio cuando se considera que para las aves sólo existe una lista parcial para el estado, que fue publicado hace 24 años (Bjelland y Ray 1977), y una recopilación bibliográfica general, publicada hace ocho años (Villavicencio et al. 1993). Existen otros trabajos generales (Howell y Webb 1995, Johnsgard 1997, Arizmendy y Márquez 1999), Del Hoyo et al. 1992, 1994, 1996, 1997, 1999, 2000), pero la información que contienen no es de mucha utilidad a nivel estatal por que su área de estudio es por arriba de la nacional. El trabajo que propongo busca determinar las especies de aves presentes en la Reserva de la Biosfera de la Barranca de Metztitlán, así como determinar con que especies de plantas están interactuando. ",
"identifier" : "AS010-AS0100901F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=10",
"issued" : "2009-04-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AS010/SNIB-AS010-DwC.zip",
"byteSize" : 274745,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario florístico y faunístico del Parque Nacional Barranca del Cupatitzio, Michoacán",
"description" : "El Parque Nacional Barranca de Cupatitzio (471 ha), municipio de Uruapan, Michoacán, fue transferido para su administración a la asociación civil denominada Patronato del Parque Nacional Barranca de Cupatitzio en noviembre de 2000. Los inventarios de especies en este parque, realizados por Investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, se han limitado a aves, mamíferos y plantas vasculares. Con el fin de reforzar el Programa de Manejo del parque nacional se necesita se necesita actualizar estos inventarios y ampliar su cobertura taxonómica para incluir a otros grupos de vertebrados, además de invertebrados, briofitas y hongos. Con base en estos resultados se podrá establecer un programa de monitoreo permanente de especies clave. En los diferentes ambientes del parque nacional (bosque de pino-encino, bosque mesófilo, bosque de galería) se establecerán estaciones de muestreo permanentes para hacer colectas y observaciones de los diferentes grupos taxonómicos mediante técnicas y métodos convencionales, i.e. trampas, uso de redes y conteos directos para insectos y mariposas en transectos, conteo por puntos y captura con redes ornitológicas para aves, trampas y redes para mamíferos pequeños y medianos (voladores y no voladores) distribuidas en cuadrantes, así como cuadrículas para el muestreo y evaluación de la vegetación en los hábitats reconocidos. Se tramitarán los permisos de colecta necesarios en las instancias correspondientes de SEMARNAT y del parque nacional. La determinación de los ejemplares colectados, que se depositarán en colecciones nacionales, será validada por taxónomos especialistas. Se construirán curvas de acumulación de especies por taxón como función de la unidad de esfuerzo de recolecta. Los resultados se presentarán en tablas y cuadros que contrasten la diversidad por taxón por tipo de ambiente, en bases de datos para los grupos taxonómicos estudiados ensamblados de acuerdo con los criterios sugeridos por la CONABIO, en curvas de acumulación de especies que permitan la comparación entre ambientes y en mapas de distribución espacial. ",
"identifier" : "AS014-AS014611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=14",
"issued" : "2006-12-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Invertebrados","Mamíferos","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AS014/SNIB-AS014-DwC.zip",
"byteSize" : 105641,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad de ocho grupos de insecta (Odonata, Lycidae, Phengodidae, Lampyridae, Cantharidae, Cerambycidae, Syrphidae y Vespidae) en tres regiones con bosque tropical caducifolio en México",
"description" : "El bosque tropical caducifolio (BTC) es uno de los ecosistemas tropicales más diversos en América, pero también es uno de los ecosistemas más amenazados (Janzen 1988). En México cubre 8% de su territorio (Trejo y Dirzo 2000) y alberga un gran número de especies endémicas (Ceballos y García 1995). Hasta 1990 solo 27% del BTC en México permanecía intacto (Trejo y Dirzo 2000), mientras que el resto ha sido alterado por actividades humanas, principalmente agricultura y ganadería (Maass 1995). Por otro lado, el conocimiento de la diversidad y distribución de insectos en el BTC en México es reducido y se circunscribe principalmente al generado en la región de Chamela, Jalisco (Pescador et al. en prensa, Rodríguez-Palafox y Corona-López en prensa). Considerando este escenario y el hecho de que el conocimiento de la diversidad biológica de cualquier comunidad es una premisa clave para cualquier esfuerzo de conservación (Wilson 1988), se inició un estudio a largo plazo para conocer la diversidad y distribución de Odonata, Lycidae, Phengodidae, Lampyridae, Cantharidae (Cantharoidea), Cerambycidae, Syrphidae y Vespidae (Insecta) en el BTC en México. Como parte de ese estudio, este proyecto tiene como propósito continuar estudiando la fauna de esos grupos de insectos en regiones con BTC aún no estudiadas y con ello incrementar nuestro conocimiento sobre estos grupos e identificar áreas que puedan ser importantes para su conservación por su riqueza o endemicidad. ",
"identifier" : "AS016-AS0161003F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=16",
"issued" : "2010-08-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AS016/SNIB-AS016-DwC.zip",
"byteSize" : 981029,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución e inventario de algunas especies bentónicas (hexacorales, octocorales, esponjas, y especies misceláneas) en arrecifes del Caribe mexicano",
"description" : "Los arrecifes coralinos de Quintana Roo conforman la porción septentrional del llamado Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se distribuye desde las inmediaciones de la Isla Contoy, cerca de Cancún hasta la costa de Honduras. La zona costera en esa región en México crece a una razón cercana al 5 % anual, lo que hace indispensable garantizar la conservación de sus ecosistemas de arrecifes coralinos, que constituyen el incentivo principal para el desarrollo turístico. Dado que la presión del desarrollo del turismo es cada día mas grande en algunos casos, existen planes de manejo en algunos de ellos; así, estos arrecifes se encuentran dentro de áreas protegidas por el Gobierno mexicano. La plagas y enfermedades, probablemente inducidas por la presión humana o por el cambio climático global, o por ambos, se han convertido en una preocupación creciente durante los últimos años; en México no se tiene mas que registros puntuales de la aparición de esos problemas. Se tiene información sobre la presencia de algunas especies de las comunidades bentónicas en esa región, aunque se sabe poco de su distribución batimétrica. Varias de las especies de coral que habitan en estos arrecifes se encuentran en la NOM. Otras especies conspicuas de invertebrados han sido muy poco estudiadas. Los arrecifes coralinos son considerados sistemas ecológicos esenciales y de soporte para numerosos organismos. Además, representan una fuente importante de recursos pesqueros.Objetivo. Realizar un inventario de las especies de invertebrados dominantes del bentos (hexacorales, octocorales, esponjas y especies misceláneas) de las zonas arrecifales del Caribe mexicano, a fin de compilar una base de datos que contenga información sobre las localidades de muestreo, distribución batimétrica, densidad, abundancia relativa y curvas de acumulación de especies. Se recurrirá a todas las fuentes de información disponibles y se invitará a participar a colegas de otras instituciones (Ecosur, Cinvestav, Acuario de Veracruz, University of Miami y Texas A & M University). La información para la base de datos provendrá de varias fuentes: revisión bibliográfica, material de colecciones científicas, trabajo de campo (muestreos fotográficos) y comunicaciones personales. Se plantea una revisión bibliográfica exhaustiva. Se visitarán otras bibliotecas pertinentes. De cada referencia se tomarán los datos necesarios para la base de datos, en particular la especie, el sitio y la profundidad del registro. La referencias geográficas pertinentes serán determinadas con apoyo de los mapas de INEGI y mediante visitas a las áreas de estudio. En las visitas a las colecciones (CINVESTAV-Mérida, ECOSUR, Q. R. y ENCB), se tomará toda la información disponible. Se cuenta con muestras fotográficas de algunas de las áreas consideradas para este trabajo, que se complementarán con muestreos fotográficos adicionales, a realizar durante el proyecto. Se harán análisis numéricos (análisis de similaridad, dendrogramas de agrupamiento en arrecifes protegidos y en arrecifes expuestos, así como una comparación de la riqueza de especies en función de la profundidad); también se harán curvas de acumulación de especies para las áreas mejor representadas en las muestras. ",
"identifier" : "AS018-AS018506F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=18",
"issued" : "2005-07-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AS018/SNIB-AS018-DwC.zip",
"byteSize" : 204895,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio comparativo del zooplancton en dos regiones de México",
"description" : "Este trabajo incluye el análisis taxonómico detallado del zooplancton limnético y litoral de 50 sistemas del Estado de Morelos que comprende desde la región de Zempoala a la cuenca del río Amacuzac, así como la región sureste de México, con 200 muestras que representan parte de los Altos De Chiapas, una fracción de la cuenca del río Lacantún, sur de Tabasco, en particular la región de los Petenes, Sur de Campeche (Calackmul) y Centro-Sur de Quintana Roo. Se analizará la microfauna zooplanctónica de los tres grupos principales (Copepoda, Cladocera y Rotifera) y se establecerán similitudes y diferencias entre ambas faunas. Los resultados se integrarán en un catálogo para el Estado de Morelos y otro para el sureste del país, además de las publicaciones individuales que se generen. Finalmente todos los datos generados se incorporarán en una base de datos (Biótica, vers 4.0), y una serie de mapas distribucionales de las especies con mayor importancia, debido a su distribución y/o abundancia en los sistemas estudiados.",
"identifier" : "AS019-AS0190804F_CorregidaSib-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=AS&Numero=19",
"issued" : "2008-07-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/AS019/SNIB-AS019-DwC.zip",
"byteSize" : 128361,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad y conservación del germoplasma de henequén Agave fourcroydes Lem. y su posible ancestro silvestre Agave angustifolia Haw.",
"description" : "Con base en la información generada se discutirá si las poblaciones de A. angustifolia en la península de Yucatán están diferenciadas en ecotipos, si las variantes de henequén existentes hoy en día derivan de alguno o algunos ecotipo(s) de A. angustifolia que crecen en la península y, si estas variantes de henequén representan diferentes estadios evolutivos con respecto al silvestre. Así mismo, se discutirán los cambios en variación genética y morfológica del henequén y se plantearán el uso integral y recomendaciones relacionadas con la conservación y el uso integral del germoplasma disponible.",
"identifier" : "B001-B001705F-_con IdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=1",
"issued" : "1997-06-24",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B001/SNIB-B001-DwC.zip",
"byteSize" : 22653,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de la biodiversidad de vertebrados terrestres de los Chimalapas, Oaxaca",
"description" : "La región de los Chimalapas está ubicada en el este del estado de Oaxaca, colindando con Chiapas y Veracruz, e incluye la Sierra Atravesada, la Sierra de Tres Picos y la Sierra Espinazo del Diablo y las cuencas de los ríos Corte y el Alto Uxpanapa. La región pertenece a los municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa. Los hábitat representativos son selva alta perennifolia, selva mediana, bosque mesófilo y bosque de pino-encino. El estado de conservación de estos hábitat es excelentes, conteniendo aproximadamente 300,000 Ha de vegetación inalterada. Esta región representa la mayor área de vegetación primaria del trópico mexicano. Las metas de este proyecto incluyen varias etapas. La primera se refiere a conformar una documentación completa de la distribución de vertebrados terrestres y mariposas de esta región considerando información ya existente. La información obtenida se incluirá en bases de datos relacionales con referencia geográfica. La base de datos de los Chimalapas que se entregará a la CONABIO, se elaborará de acuerdo al Instructivo que proporciona dicha Comisión y se estima que constará de 7075 especies (1300 registros) para mamíferos, 400-450 especies (5000 registros) de aves, 60-65 especies (400 registros) de reptiles y anfibios, 300-350 especies (800 registros de mariposas ropaloceras y 250 especies (1500 registros) de plantas. ",
"identifier" : "B002-B002905F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=2",
"issued" : "1999-08-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Invertebrados","Mamíferos","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B002/SNIB-B002-DwC.zip",
"byteSize" : 812777,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad de la apifauna de Yucatán",
"description" : "El proyecto tiene como objetivo desarrollar un inventario faunístico de las abejas de Yucatán. Se establecerá una colección entomológica con los especimenes (25 mil, aprox.), y una base de datos de las especies identificadas. Se espera encontrar y determinar taxonómicamente 70 especies de abejas y relacionarlas con información de su distribución geográfica, temporal y plantas en las que se colectó el insecto. Adicionalmente se registrarán abejas colectadas en cultivos agrícolas para proponer su uso potencial como polinizadores manejados.",
"identifier" : "B004-B004809F_ENLACE-con IdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=4",
"issued" : "1998-11-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B004/SNIB-B004-DwC.zip",
"byteSize" : 1588195,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio ecológico y genético de las poblaciones de Rhizophora mangle en México",
"description" : "El presente estudio tiene como objetivo el hacer un diagnóstico del estado de la conservación de los ecosistemas de manglar en México empleando métodos de percepción remota y análisis ecológicos de campo; caracterizar los ecosistemas de manglar del país en términos de su variación en la riqueza florística y estructura de la comunidad así como determinar la variación en la estructura poblacional de Rhizophora mangle en las costas de México y generar información novedosa y relevante en términos de la conservación y el manejo de los bosques de manglar mexicanos.",
"identifier" : "B007-B007605F_Enlaces16Abr2012-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=7",
"issued" : "1996-08-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
}
},
{
"title" : "Avifauna de la Isla de Cozumel, Quintana Roo",
"description" : "El presente trabajo pretende obtener información sobre las especies de aves residentes y migratorias en la isla, su preferencia de hábitat y su estacionalidad, con esta información se tendrá una caracterización de la avifauna del lugar, y se iniciará un programa de educación ambiental dirigido a los diferentes niveles de organización de la isla, el cual estará enfocado a crear un cambio fundamental en la percepción y actitud hacia su herencia biológica. B010",
"identifier" : "B010-B010611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=10",
"issued" : "1996-11-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B010/CENSOS1/SNIB-B010-CENSOS1-DwC.zip",
"byteSize" : 123118,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Avifauna de la Isla de Cozumel, Quintana Roo",
"description" : "El presente trabajo pretende obtener información sobre las especies de aves residentes y migratorias en la isla, su preferencia de hábitat y su estacionalidad, con esta información se tendrá una caracterización de la avifauna del lugar, y se iniciará un programa de educación ambiental dirigido a los diferentes niveles de organización de la isla, el cual estará enfocado a crear un cambio fundamental en la percepción y actitud hacia su herencia biológica. B010",
"identifier" : "B010-B010611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=10",
"issued" : "1996-11-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B010/FINCOZU/SNIB-B010-FINCOZU-DwC.zip",
"byteSize" : 53707,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Avifauna de la Isla de Cozumel, Quintana Roo",
"description" : "El presente trabajo pretende obtener información sobre las especies de aves residentes y migratorias en la isla, su preferencia de hábitat y su estacionalidad, con esta información se tendrá una caracterización de la avifauna del lugar, y se iniciará un programa de educación ambiental dirigido a los diferentes niveles de organización de la isla, el cual estará enfocado a crear un cambio fundamental en la percepción y actitud hacia su herencia biológica. B010",
"identifier" : "B010-B010611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=10",
"issued" : "1996-11-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B010/REDEO1/SNIB-B010-REDEO1-DwC.zip",
"byteSize" : 173610,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Análisis morfofenético de las poblaciones alopátricas de Thomomys umbrinus (Rodentia: Geomyidae) en la provincia volcánico-transversa",
"description" : "La definición taxonómica de la especie Thomomys umbrinus es compleja, ya que esta formada por 229 subespecies, distribuidas en localidades típicas, lo que dificulta la interpretación del flujo genético que teóricamente existe entre ellas. Las tuzas de esta especie se distribuyen desde el oeste de los Estados Unidos de América a través de una zona que abarca la Meseta Central hasta el eje volcánico transverso, México. En esta última región, se localizan cuatro grupos alopáticos que incluyen 8 subespecies. Un grupo se encuentra en la Sierra de Pachuca y norte de Puebla y está representado por Thomomys umbrinus albigularis. Otro grupo lo constituyen dos subespecies (T. u. orizabae y T. u. umbrinus) de la región del Pico de Orizaba y el tercero se localiza en los estados del centro del país, entre la ciudad de Toluca, México y San Martín Texmelucan, Puebla, a lo largo del eje volcánico transverso (T. u. martinensis, T. u. peregrinus, T. u. tolucae y T. u. vulcanius.). El cuarto grupo se encuentra representado por T. u. pullus, localizado en los alrededores de Pátzcuaro, Michoacán. El desarrollo del presente trabajo de campo, dio como resultado un estudio de la variación morfométrica de las poblaciones de Thomomys umbrinus a lo largo de la provincia mastozoológica volcánica-transversa, proporcionando información de las relaciones sistemáticas y taxonómicas entre las subespecies.",
"identifier" : "B011-B011606A-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=11",
"issued" : "1996-07-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B011/SNIB-B011-DwC.zip",
"byteSize" : 75246,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad bentónica de la laguna Celestún, Yucatán",
"description" : "El presente proyecto incide en el área del conocimiento del bentos estuarino. Su objetivo es determinar, durante un ciclo anual, la composición, distribución y abundancia de la macro y meiofauna bentónica de la laguna costera Celestún. La información generada por este proyecto permite, además de caracterizar la biodiversidad de los grupos faunísticos más abundantes de la laguna, sentar las bases para la identificación de aspectos científicos relevantes, objeto de futuros estudios, tendientes a elucidar los procesos y mecanismos que regulan la dinámica de este ambiente lagunar. Como uno de los resultados importantes obtenidos dentro de este proyecto está la creación de una base de datos de los principales grupos de la fauna bentónica de Celestún, con un total de 1881 registros de organismos y la ubicación de éstos dentro de colecciones de referencia, las cuales contienen hasta ahora, 78 familias, 132 géneros y 125 especies correspondientes a los grupos Nematoda, Mollusca, Isopoda, Tanaidacea, Amphipoda, Polychaeta, Misidacea y Peces. El número total de muestras colectadas a lo largo del gradiente estuarino para el estudio de la macrofauna durante el proyecto, ascendió a 144 de las cuales se han determinado aproximadamente 3,000 especímenes de varios grupos. El número de muestras obtenidas para el estudio de la meiofauna, ascendió a 1,440, lo que representa un total de 216,000 nemátodos por identificar tanto a nivel de género como de especie. Hasta ahora se han determinado a nivel de género 72,000 nemátodos de 480 muestras. En la actualidad se están determinando la composición taxonómica de la macro y meiofauna bentónica de la laguna; la riqueza, dominancia y abundancias relativas de las especies y grupos que integran la fauna bentónica y los cambios estaciónales en la composición, abundancia y distribución de las poblaciones bentónicas. ",
"identifier" : "B012-B012804F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=12",
"issued" : "1998-06-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B012/SNIB-B012-DwC.zip",
"byteSize" : 217656,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estructura genética poblacional de las especies de Tapaojitos (Aves Parulinae: Geothlypis) que ocurren en los humedales de México: Uno de los hábitats más amenazados de nuestro país",
"description" : "Los tapaojitos son aves asociadas a humedales y sitios de drenaje deficiente. México se considera un centro de diferenciación importante pues del total de diez especies, seis se encuentran en nuestro país y cuatro de éstas son endémicas: Geothlypis speciosa, G. flavovelata, G. beldingi, G. nelsoni. De las cuatro endémicas, tres están enlistadas como especies amenazadas y en peligro de extinción. Los objetivos de este proyecto son: estimar los parámetros de variación genética poblacional y la estructura de poblaciones de las especies de tapaojitos en México; repatriar las muestras de tejidos (en especial las de las especies amenazadas); utilizar la información genética y ecológica generada para determinar la situación de conservación de las poblaciones y taxa endémicos y proponer medidas de manejo y conservación de acuerdo a la información obtenida; estimar la filogeografía de los tapaojitos en México y estimar la filogenia del género. ",
"identifier" : "B018-B018704F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=18",
"issued" : "1997-04-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B018/SNIB-B018-DwC.zip",
"byteSize" : 11658,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad de productores primarios de las lagunas costeras del norte de Yucatán",
"description" : "La zona norte de la península de Yucatán por su suelo kárstico y permeable no presenta escurrimientos superficiales a manera de ríos, por lo que las descargas de agua dulce a la costa son a través de afloramientos del manto freático, lo que convierte a las lagunas costeras de esta zona en sistemas únicos en las costas mexicanas. Desde la crisis henequera de Yucatán, los proyectos de desarrollo han considerado a la zona costera y en particular a las lagunas costeras, como una de las opciones más importantes para la diversificación de las actividades económicas. Sin embargo, el rezago en el conocimiento sobre la biodiversidad y las condiciones ecológicas relacionadas las ubica en serios problemas de reducción de la riqueza de las especies, características de los ambientes tropicales y de la cual depende a su vez la diversidad de especies de importancia ecológica, económica y escénica. Si bien existe abundante información sobre la hidrología y tasas de producción primaria de lagunas costeras de los litorales mexicanos (Edwards, 1978; Contreras, 1983), es menos frecuente encontrar información sobre la composición específica de los organismos responsables y, mucho menos sobre su importancia relativa para el total del sistema y su relación con características ambientales (Dillon, 1971; Mallin et al, 1991). La importancia ecológica de las lagunas costeras de Yucatán ha sido reconocida a través de diferentes declaratorias como refugios faunísticos (Celestún, Río Lagartos), reservas ecológicas (Dzilam); entre otras características por su importancia como zonas de alimentación, descanso, crianza de especies migratorias y residentes de importancia pesquera, ecológica y escénica (flamenco, patos, garzas, pelícanos, lagartos, camarón, jaiba). Existe información detallada de las características hidrológicas de la Laguna de Celestún, así como un listado florístico de las principales especies de macrófitos sumergidos, sin embargo, no se dispone de información sobre la riqueza específica del fitoplancton. Respecto a las lagunas de Chelem y Dzilam, se cuenta con información limitada sobre su hidrología y se desconoce por completo las especies que componen la comunidad de productos primarios. Tal como se ha observado, es evidente que no se ha llevado a cabo un trabajo sistemático sobre la diversidad de especies de productores primarios que sostiene la dinámica trófica en estas lagunas costeras y que están sujetas a diferencias hidrológicas y presión antropogénica por lo que se desconoce información básica como: a) cuántas especies de productores primarios existen en estas lagunas, b) cuáles son las especies más importantes tanto en abundancia como su contribución estacional a la producción de cada sistema; c) qué tan diversas son las comunidades de productores primarios en estos tres ecosistemas; d) cuál es la distribución espacial de las especies de productores primarios de acuerdo a gradientes espaciales; e) cuál es el acoplamiento que existe entre las interacciones de estas especies con las características hidrológicas; f) cuál es el riesgo potencial del cambio en la biodiversidad de productores primarios y por ende del resto de la estructura trófica de los sistemas objeto de estudio, así como la evaluación de los parámetros ecológicos y el potencial daño que ocasionaría el aumento en las actividades humanas. El presente estudio tiene la intención de contribuir tanto al conocimiento básico, al proponer evaluar la biodiversidad e importancia relativa de los grupos de organismos responsables de la producción primaria de estos sistemas, como aplicado, al complementar la información biológica con la evaluación de características ambientales de la columna de agua y sedimentos que mayor contribución tengan en la presencia, abundancia y distribución de las especies, ganando en información de carácter ecológico. Además, éstas lagunas costeras se localizan en una zona geomorfológica particular, y si bien comparten esta característica de origen, se observan diferencias entre sus características hidrológicas y grado de presión antropogénica, por lo que la ganancia en información biológica y ecológica de este tipo de ambientes se logrará en un periodo de tiempo relativamente corto por el espectro de condiciones que presentan estas lagunas costeras. ",
"identifier" : "B019-B019605F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=19",
"issued" : "1996-06-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B019/COLECCIO/SNIB-B019-COLECCIO-DwC.zip",
"byteSize" : 63180,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad de productores primarios de las lagunas costeras del norte de Yucatán",
"description" : "La zona norte de la península de Yucatán por su suelo kárstico y permeable no presenta escurrimientos superficiales a manera de ríos, por lo que las descargas de agua dulce a la costa son a través de afloramientos del manto freático, lo que convierte a las lagunas costeras de esta zona en sistemas únicos en las costas mexicanas. Desde la crisis henequera de Yucatán, los proyectos de desarrollo han considerado a la zona costera y en particular a las lagunas costeras, como una de las opciones más importantes para la diversificación de las actividades económicas. Sin embargo, el rezago en el conocimiento sobre la biodiversidad y las condiciones ecológicas relacionadas las ubica en serios problemas de reducción de la riqueza de las especies, características de los ambientes tropicales y de la cual depende a su vez la diversidad de especies de importancia ecológica, económica y escénica. Si bien existe abundante información sobre la hidrología y tasas de producción primaria de lagunas costeras de los litorales mexicanos (Edwards, 1978; Contreras, 1983), es menos frecuente encontrar información sobre la composición específica de los organismos responsables y, mucho menos sobre su importancia relativa para el total del sistema y su relación con características ambientales (Dillon, 1971; Mallin et al, 1991). La importancia ecológica de las lagunas costeras de Yucatán ha sido reconocida a través de diferentes declaratorias como refugios faunísticos (Celestún, Río Lagartos), reservas ecológicas (Dzilam); entre otras características por su importancia como zonas de alimentación, descanso, crianza de especies migratorias y residentes de importancia pesquera, ecológica y escénica (flamenco, patos, garzas, pelícanos, lagartos, camarón, jaiba). Existe información detallada de las características hidrológicas de la Laguna de Celestún, así como un listado florístico de las principales especies de macrófitos sumergidos, sin embargo, no se dispone de información sobre la riqueza específica del fitoplancton. Respecto a las lagunas de Chelem y Dzilam, se cuenta con información limitada sobre su hidrología y se desconoce por completo las especies que componen la comunidad de productos primarios. Tal como se ha observado, es evidente que no se ha llevado a cabo un trabajo sistemático sobre la diversidad de especies de productores primarios que sostiene la dinámica trófica en estas lagunas costeras y que están sujetas a diferencias hidrológicas y presión antropogénica por lo que se desconoce información básica como: a) cuántas especies de productores primarios existen en estas lagunas, b) cuáles son las especies más importantes tanto en abundancia como su contribución estacional a la producción de cada sistema; c) qué tan diversas son las comunidades de productores primarios en estos tres ecosistemas; d) cuál es la distribución espacial de las especies de productores primarios de acuerdo a gradientes espaciales; e) cuál es el acoplamiento que existe entre las interacciones de estas especies con las características hidrológicas; f) cuál es el riesgo potencial del cambio en la biodiversidad de productores primarios y por ende del resto de la estructura trófica de los sistemas objeto de estudio, así como la evaluación de los parámetros ecológicos y el potencial daño que ocasionaría el aumento en las actividades humanas. El presente estudio tiene la intención de contribuir tanto al conocimiento básico, al proponer evaluar la biodiversidad e importancia relativa de los grupos de organismos responsables de la producción primaria de estos sistemas, como aplicado, al complementar la información biológica con la evaluación de características ambientales de la columna de agua y sedimentos que mayor contribución tengan en la presencia, abundancia y distribución de las especies, ganando en información de carácter ecológico. Además, éstas lagunas costeras se localizan en una zona geomorfológica particular, y si bien comparten esta característica de origen, se observan diferencias entre sus características hidrológicas y grado de presión antropogénica, por lo que la ganancia en información biológica y ecológica de este tipo de ambientes se logrará en un periodo de tiempo relativamente corto por el espectro de condiciones que presentan estas lagunas costeras. ",
"identifier" : "B019-B019605F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=19",
"issued" : "1996-06-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Bacterias","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B019/COLECCIO1/SNIB-B019-COLECCIO1-DwC.zip",
"byteSize" : 66082,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Análisis del ictioplancton del ecosistema costero de Celestún, Yucatán, México",
"description" : "El informe final del proyecto constituye la integración del conocimiento de las especies de larvas de peces que caracterizaron al sistema, los patrones de distribución espacial y temporal de la abundancia larval, así como la estimación de sus principales descriptores comunitarios. Toda esta información, tendiente a evaluar la relación de las densidades larvales y los parámetros bióticos y abióticos. Se determinaron los parámetros fisicoquímicos de temperatura y salinidad. En base a los promedios de los datos hidrológicos se identificaron tres zonas: a) zona interna, b) zona media o de mezcla y c) zona externa o boca. El análisis espacio-temporal de la biomasa zooplantónica (peso húmedo y volumen desplazado) permitió identificar dos momentos de productividad secundaria en la reserva faunística de Celestún: la primera en la época de lluvias (julio a septiembre) en la boca de la laguna y la segunda durante la época de secas (enero a mayo) en la zona interna del sistema. La composición la conformaron 20 grupos de zooplánctores. La densidad zooplanctónica fue de 795,804 org/m2. Las densidades promedio por estación fluctuaron entre 922.1 a 132,012.1 org/m2 y mensual de 2,347.6 a 27,759.6 org/10m2 así como una media anual de 132,634.1 org/m2. La distribución zooplanctónica observada fue amplia dentro de la Laguna (frecuencia relativa mayor a 60%). Por lo general esta distribución de abundancia fue formando gradientes de densidad. Las abundancias de los zooplánctores también presentaron un gradiente en tres épocas del patrón temporal. Las mayores abundancias de zooplactores fueron encontradas en las épocas de secas, lluvias y vientos del norte. La riqueza específica varió mensualmente entre 16-18 grupos. El valor más alto de riqueza específica se presentó en la boca en noviembre. La diversidad durante el estudio fue heterogénea. En mayo, se registró el mayor valor de diversidad. La equidad bimensual osciló de 0.22 a 0.59 siendo la boca y zona interna de la Laguna donde se registraron los valores más altos. De la clase Osteicthyes se identificaron 2 divisiones, 4 super-órdenes, 6 órdenes, 12 sub-órdenes, 17 familias, 23 géneros y 27 especies. Las taxas más abundantes fueron: Anchoa mitchilli, Garmanella pulchra, Lucania parva, Menidia colei, Euscinostomus (argenteus) y Gibionellus (boliosoma/hastatus), quienes representan el 96.2% del material colectado y el 3.8% del resto de las taxas. Las abundancias de estas especies comunes variaron por época climática. La densidad larval total fue de 2,984 larvas de peces en todo el tiempo que comprendió el estudio, estas larvas de peces representaron una densidad total de 3,374.4 larvas/m2. La densidad larval por estación oscilo entre 0.47 a 1,477.2 larvas/10m2 y una media de 337.4 larvas/m2. de superficie marina. Así mismo, la densidad larval mensual varió de 15.15 a 2,786.37 larvas por m2. En general, las mayores densidades larvales se registraron hacia la zona interna de la laguna de Celestún. Se elaboraron fichas de identificación, las cuales incluyen familias, géneros y especies, y cuyas etapas larvarias ocurrieron durante las colectas efectuadas entre julio de 1994 a mayo de 1995. Estas fichas facilitaran la tarea de futuros trabajos sobre el estudio del ictioplancton en la laguna de Celestún y regiones adyacentes. ",
"identifier" : "B020-B020603F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=20",
"issued" : "1996-04-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B020/SNIB-B020-DwC.zip",
"byteSize" : 20924,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Helmintos parásitos de peces de lagunas costeras de Jalisco, México",
"description" : "El objetivo de este proyecto es generar, compilar y manejar información para establecer un inventario de los helimintos parásitos de la especies de peces más importantes, por su abundancia numérica y volumen de captura, en las lagunas costeras de la costa de occidente de México, con énfasis especial en aquellas localizadas en la costa de estado de Jalisco. Se pretende que este inventario permita señalar objetivamente a las especies de helmintos de mayor importancia en estos sistemas, y que aporte elementos necesarios para reconocer cuantitativa y cualitativamente la distribución de estas especies; en este sentido se evaluará cuantitativamente la importancia de cada especie de helminto respecto a la comunidad de parásitos de que forma parte, así como de las comunidades de hospederos (los peces) que se estudien. El proyecto contempla sintetizar la información compilada y generada en una base de datos que se elaborará de acuerdo con el instructivo de la comisión, se pretende además que este objetivo se complete en corto plazo (15 meses a partir de julio de 1994).",
"identifier" : "B021-B021604F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=21",
"issued" : "1996-06-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B021/SNIB-B021-DwC.zip",
"byteSize" : 37492,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora del municipio de Culiacán, Sinaloa",
"description" : "El municipio de Culiacán se ubica en la parte central del estado de Sinaloa; es de topografía relativamente plana, ya que un porcentaje muy alto de su superficie está por abajo de los 300 msnm y pocas localidades sobrepasan los 500 metros. La principal cubierta vegetal es el bosque espinoso, pero también se encuentran, aunque en menor escala, manglar, bosque tropical caducifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de Quercus y bosque de Quercus con Pinus. El presente trabajo tuvo como objetivo principal el de elaborar un catálogo y base de datos de la flora del municipio donde se pudiera tener información de la distribución altitudinal de la flora, la estructura florística de los tipos de vegetación, hábito de crecimiento y especies endémicas. En el inventario preliminar de la flora, basado en 8 300 colectas, se puede estimar la riqueza de plantas vasculares en cerca de 1 380 especies y 100 taxas infraespecíficos, representados en 628 géneros y 145 familias. Considero que estos números todavía no son absolutos ya que falta más trabajo de campo y taxonómico.",
"identifier" : "B022-B022611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=22",
"issued" : "1997-01-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B022/SNIB-B022-DwC.zip",
"byteSize" : 982325,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Investigaciones sobre recursos no maderables de México: biología evolutiva y conservación de plantas del género Chamaedorea",
"description" : "El presente proyecto tiene como objetivo central el aportar conocimientos biológicos detallados sobre las especies que conforman el género Chamaedorea en su ámbito de distribución geográfica en México. Inicialmente, se pretende generar una base de datos con base en la literatura disponible y con la información almacenada en herbarios tanto nacionales como extranjeros. Con esto se pretende detectar, en términos generales, los patrones de distribución geográfica para determinar zonas de mayor diversidad, distribución de especies endémicas, de especies amenazadas o en peligro de extinción. Dentro de esta primera etapa, se pretende explorar con una mayor intensidad la región de la costa del Golfo de México particularmente los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco ya que se conoce de la gran diversidad de especies presente en esta zona (e.g. Aguilar-Amar 1986; Hodel 1992) es importante resaltar que estas herramientas se dirigirán principalmente a fomentar el manejo racional de las poblaciones de camedoreas bajo condiciones semi-naturales. pensamos que acciones de este tipo son importantes para fomentar la conservación de la notable biodiversidad presente en los bosques húmedos tropicales. En particular, con este proyecto queremos contestar preguntas tales como las siguientes: i) cuál es la abundancia (densidad poblacional) de las especies a lo largo de su distribución en México, ii) cuál es el grado de diferenciación ecológica y genética de las poblaciones de las diferentes especies a lo largo de su distribución geográfica, iii) cuál es el origen e historia biogeográfica del género, iv) cuál es el ámbito de variación de la dinámica poblacional de una especie a lo largo de su distribución geográfica y cuáles son los atributos demográficos más sensibles para tal dinámica, v) qué estrategia de cosecha de recursos aportados por las poblaciones naturales permite optimizar las ganancias económicas al mismo tiempo que permite la persistencia de las poblaciones manejadas. ",
"identifier" : "B024-B024905f-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=24",
"issued" : "1999-06-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B024/SNIB-B024-DwC.zip",
"byteSize" : 74914,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario y catálogo de ostrácodos recientes de los mares mexicanos",
"description" : "La ostracofauna en el Sur del Golfo de México muestra cinco claras asociaciones relacionadas principalmente en las masas de agua y en el tipo de sustrato. La primera asociación comprende la fauna central del Golfo de México, corresponde al agua profunda del Atlántico del Norte a profundidades mayores de 1000m. La segunda asociación se desarrolla en las aguas superficiales con influencia fluvial, en la porción occidental de la plataforma interna entre 10 y 60m de profundidad. La tercera asociación está representada por los ostrácodos que habitan en la plataforma media, sin influencia fluvial, profundidades entre los 60 y 110m. La asociación de plataforma externa considerada como la cuarta asociación talud continental está influenciada por el agua subtropical entre los 110 y 800m de profundidad. En la parte interna y media de la plataforma Oeste de Yucatán, considerada como el quinto grupo, las asociaciones no se encuentran tan bien delineadas como en la parte terrígena. Los objetivos del trabajo son: ·Realizar por medio de recopilación y del análisis del material ya colectado el inventario de los ostrácodos recientes del Sur del Golfo de México en la Zona Económica Exclusiva. ·Elaborar un base de datos siguiendo los lineamientos establecidos por el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad de las especies de ostrácodos, incluyendo su relación con los principales parámetros oceanográficos (profundidad, temperatura, salinidad), su distribución espacial y temporal, así como su abundancia absoluta y relativa en cada muestra. ·Documentar la distribución biogeográfica de las especies y/o asociaciones de manera que se puedan distinguir los diferentes ambientes y factores que afectan su distribución. ·Continuar con la formación de recursos humanos en este grupo, el microbentos, que permita el contar con especialistas en el trabajo taxonómico y del análisis del comportamiento poblacional. ·Organizar y sistematizar la colección de ostrácodos del ICMyL, incorporando los ejemplares de este estudio. ",
"identifier" : "B027-B027601F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=27",
"issued" : "1996-02-12",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B027/SNIB-B027-DwC.zip",
"byteSize" : 508302,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Deforestación y fragmentación del hábitat: consecuencias ecológicas sobre la fauna de mamíferos de la selva tropical estacional",
"description" : "La deforestación y fragmentación del hábitat son consideradas entre las principales causas de la pérdida de biodiversidad. Diferentes eventos guían a la deforestación y la fragmentación dando por resultado diversos patrones en el paisaje, sin que hasta el momento podamos determinar sus efectos y consecuencias sobre la conservación de las especies y los procesos ecológicos y evolutivos. Este estudio determina la magnitud de los cambios espacio-temporales de la deforestación y la fragmentación en la selva tropical estacional del occidente de México. Analiza las consecuencias del proceso centrado en los efectos sobre la estructura y composición de especies de mamíferos terrestres (no voladores), en los efectos poblacionales y demográficos para el grupo de los roedores y en la contribución de este sensible grupo al proceso ecológico de la remoción de semillas, uno de los más importantes que los roedores juegan en este tipo de selvas. Puesto que la mayor parte de las áreas naturales que se conservarán en el futuro, serán áreas fragmentadas, este tipo de estudios serán de mucho valor para evitar y revertir la pérdida de las especies de sus procesos ecológicos y evolutivos. Esto resulta de particular valor para la selva tropical estacional en el occidente de México, donde la deforestación y la fragmentación son más frecuentes cada día y donde muchos mamíferos son endémicos o se encuentran en algún riesgo de extinción. ",
"identifier" : "B033-B033711F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=33",
"issued" : "1998-03-31",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B033/SNIB-B033-DwC.zip",
"byteSize" : 169620,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "El rorcual común Balaenoptera physalus, en el Golfo de California, México",
"description" : "El rorcual común (Balaenopetra physalus) es un misticeto cosmopolita que muestra preferencias por aguas templado-frías alejadas de la costa. En el Pacífico mexicano la especie habita sólo en el Golfo de California. La extremadamente baja frecuencia de los avistamientos fuera del golfo y sus registros durante todo el año dentro de éste, sugieren que existe una población residente de rorcuales comunes que no llevan a cabo un desplazamiento hacia zonas de alimentación en altas latitudes, como sucede en las otras regiones donde se distribuye. Los objetivos del proyecto son: Conocer la ocurrencia y los movimientos de los rorcuales comunes en el Golfo de California con base en la fotoidentificación de los animales; estimar el tamaño de la población con base en métodos de captura-recaptura; conocer la estructura y salud genética de la población por medio de la colecta de biopsias y el análisis del ADN mitocondrial. Entre los principales resultados destacan que la población está compuesta por aproximadamente 300 individuos (296 ± 79). Sus concentraciones más importantes se encuentran durante la última parte del invierno y hasta principios del verano en la zona norte del golfo, en la región costera. Se encontró que existe una dominancia numérica de machos (n=67, 41 machos, 26 hembras). Con base en el número de crías registradas se estimó una tasa de natalidad de 4.7%. Finalmente, en las 76 muestras de piel analizadas se secuenciaron 288 pares de bases del ADN mitocondrial encontrando tres haplotipos diferentes, uno de ellos presente en el 89.5% de los individuos, otro en el 9.2% y el tercero en sólo un individuo. Estos resultados reflejan una diversidad genética muy baja y refuerzan la hipótesis de la existencia de una población residente y aislada de rorcuales comunes dentro del Golfo de California. ",
"identifier" : "B040-B040705F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=40",
"issued" : "1997-06-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B040/SNIB-B040-DwC.zip",
"byteSize" : 33772,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo taxonómico y biogeográfico de los radiolarios (orden Polycystina) de la región central y sur del Golfo de California",
"description" : "Este catalogo contribuye a difundir el conocimiento taxonómico y \"biogeográfico\" de la mayoría de las especies de radiolarios (orden Polycystina), presentes en el Golfo de California. Éste considera diagnosis taxonómicas que permiten una rápida identificación de los radiolarios, así como abundancias relativas por especies y un glosario de términos. Los datos provienen de 121 muestras sedimentario-superficiales, colectadas por medio de un nucleador de \"gran diámetro\" (12 cm), durante 8 travesías oceanográficas. Para formar el catálogo, se identificaron un total de 21 385 especímenes, agrupándose en 23 familias, 117 géneros y 176 especies. Se elaboraron planos de distribución geográfica y láminas fotográficas. Este catálogo es uno de los primeros editados en español. ",
"identifier" : "B041-B041701F-con IdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=41",
"issued" : "1997-02-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B041/SNIB-B041-DwC.zip",
"byteSize" : 606357,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad biológica y conservación del ecosistema de los perros llaneros (Cynomys ludovicianus) en México",
"description" : "El pastizal es uno de los biomas más extendido de Norteamérica, ya que se encuentra desde el noroeste de Canadá hasta el norte de México (Shelford, 1963). A principios de este siglo, los perros llaneros ocupaban una área de más de 40,000,000 Ha. de estos pastizales, que actualmente se ha reducido en un 98% de su área original, quedando únicamente 600,000 Ha. fragmentadas y aisladas (Agnew et al, 1986; March, 1984; Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa).Los perros llaneros son considerados como una especie ecológicamente \"clave\", ya que forman colonias de miles o millones de individuos, que con sus actividades, especialmente por cavar madrigueras y por destruir la vegetación erguida, causan impactos profundos que modifican el paisaje e inciden en la diversidad biológica. Por ejemplo, influyen directamente en las características físicas de la comunidad, en la estructura de la vegetación, en la descomposición de la materia vegetal, en las propiedades físicas y químicas del suelo, y en las interacciones interespecíficas de invertebrados y vertebrados (e.g. Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa). La presencia de los perros llaneros induce a una mayor diversidad de hábitats, lo que incrementa la heterogeneidad ambiental regional y promueve el establecimiento de un mayor número de especies animales y vegetales (Agnew et al, 1986, Hansen y Gold, 1977; Miller et al, 1990; O´Melia et al, 1982; Kruger, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Las áreas con colonias de perros llaneros mantienen una mayor riqueza de especies de artrópodos, pequeños mamíferos, depredadores (mamíferos y aves), y una mayor densidad de muchas especies, en comparación con áreas aledañas sin colonias. Por lo tanto, los perros llaneros son una especie esencial para mantener la diversidad biológica regional (Agnew et al, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Sin embargo, debido a su destrucción actualmente se les considera como una especie en peligro de extinción (Ceballos et al, 1993). La desaparición de las colonias de perros ha puesto en peligro a una serie de especies de vertebrados que requieren del tipo de ambientes que promueven los perros llaneros, tales como la comadreja de pata negras, la zorra norteña, el águila real, el tecolote llanero y el chorlito de llano (Miller et al, en prensa).",
"identifier" : "B043-B043610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=43",
"issued" : "1996-11-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B043/ANFIBIO/SNIB-B043-ANFIBIO-DwC.zip",
"byteSize" : 8099,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad biológica y conservación del ecosistema de los perros llaneros (Cynomys ludovicianus) en México",
"description" : "El pastizal es uno de los biomas más extendido de Norteamérica, ya que se encuentra desde el noroeste de Canadá hasta el norte de México (Shelford, 1963). A principios de este siglo, los perros llaneros ocupaban una área de más de 40,000,000 Ha. de estos pastizales, que actualmente se ha reducido en un 98% de su área original, quedando únicamente 600,000 Ha. fragmentadas y aisladas (Agnew et al, 1986; March, 1984; Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa).Los perros llaneros son considerados como una especie ecológicamente \"clave\", ya que forman colonias de miles o millones de individuos, que con sus actividades, especialmente por cavar madrigueras y por destruir la vegetación erguida, causan impactos profundos que modifican el paisaje e inciden en la diversidad biológica. Por ejemplo, influyen directamente en las características físicas de la comunidad, en la estructura de la vegetación, en la descomposición de la materia vegetal, en las propiedades físicas y químicas del suelo, y en las interacciones interespecíficas de invertebrados y vertebrados (e.g. Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa). La presencia de los perros llaneros induce a una mayor diversidad de hábitats, lo que incrementa la heterogeneidad ambiental regional y promueve el establecimiento de un mayor número de especies animales y vegetales (Agnew et al, 1986, Hansen y Gold, 1977; Miller et al, 1990; O´Melia et al, 1982; Kruger, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Las áreas con colonias de perros llaneros mantienen una mayor riqueza de especies de artrópodos, pequeños mamíferos, depredadores (mamíferos y aves), y una mayor densidad de muchas especies, en comparación con áreas aledañas sin colonias. Por lo tanto, los perros llaneros son una especie esencial para mantener la diversidad biológica regional (Agnew et al, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Sin embargo, debido a su destrucción actualmente se les considera como una especie en peligro de extinción (Ceballos et al, 1993). La desaparición de las colonias de perros ha puesto en peligro a una serie de especies de vertebrados que requieren del tipo de ambientes que promueven los perros llaneros, tales como la comadreja de pata negras, la zorra norteña, el águila real, el tecolote llanero y el chorlito de llano (Miller et al, en prensa).",
"identifier" : "B043-B043610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=43",
"issued" : "1996-11-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B043/AVES/SNIB-B043-AVES-DwC.zip",
"byteSize" : 67350,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad biológica y conservación del ecosistema de los perros llaneros (Cynomys ludovicianus) en México",
"description" : "El pastizal es uno de los biomas más extendido de Norteamérica, ya que se encuentra desde el noroeste de Canadá hasta el norte de México (Shelford, 1963). A principios de este siglo, los perros llaneros ocupaban una área de más de 40,000,000 Ha. de estos pastizales, que actualmente se ha reducido en un 98% de su área original, quedando únicamente 600,000 Ha. fragmentadas y aisladas (Agnew et al, 1986; March, 1984; Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa).Los perros llaneros son considerados como una especie ecológicamente \"clave\", ya que forman colonias de miles o millones de individuos, que con sus actividades, especialmente por cavar madrigueras y por destruir la vegetación erguida, causan impactos profundos que modifican el paisaje e inciden en la diversidad biológica. Por ejemplo, influyen directamente en las características físicas de la comunidad, en la estructura de la vegetación, en la descomposición de la materia vegetal, en las propiedades físicas y químicas del suelo, y en las interacciones interespecíficas de invertebrados y vertebrados (e.g. Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa). La presencia de los perros llaneros induce a una mayor diversidad de hábitats, lo que incrementa la heterogeneidad ambiental regional y promueve el establecimiento de un mayor número de especies animales y vegetales (Agnew et al, 1986, Hansen y Gold, 1977; Miller et al, 1990; O´Melia et al, 1982; Kruger, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Las áreas con colonias de perros llaneros mantienen una mayor riqueza de especies de artrópodos, pequeños mamíferos, depredadores (mamíferos y aves), y una mayor densidad de muchas especies, en comparación con áreas aledañas sin colonias. Por lo tanto, los perros llaneros son una especie esencial para mantener la diversidad biológica regional (Agnew et al, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Sin embargo, debido a su destrucción actualmente se les considera como una especie en peligro de extinción (Ceballos et al, 1993). La desaparición de las colonias de perros ha puesto en peligro a una serie de especies de vertebrados que requieren del tipo de ambientes que promueven los perros llaneros, tales como la comadreja de pata negras, la zorra norteña, el águila real, el tecolote llanero y el chorlito de llano (Miller et al, en prensa).",
"identifier" : "B043-B043610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=43",
"issued" : "1996-11-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B043/MAMIFERO/SNIB-B043-MAMIFERO-DwC.zip",
"byteSize" : 26266,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad biológica y conservación del ecosistema de los perros llaneros (Cynomys ludovicianus) en México",
"description" : "El pastizal es uno de los biomas más extendido de Norteamérica, ya que se encuentra desde el noroeste de Canadá hasta el norte de México (Shelford, 1963). A principios de este siglo, los perros llaneros ocupaban una área de más de 40,000,000 Ha. de estos pastizales, que actualmente se ha reducido en un 98% de su área original, quedando únicamente 600,000 Ha. fragmentadas y aisladas (Agnew et al, 1986; March, 1984; Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa).Los perros llaneros son considerados como una especie ecológicamente \"clave\", ya que forman colonias de miles o millones de individuos, que con sus actividades, especialmente por cavar madrigueras y por destruir la vegetación erguida, causan impactos profundos que modifican el paisaje e inciden en la diversidad biológica. Por ejemplo, influyen directamente en las características físicas de la comunidad, en la estructura de la vegetación, en la descomposición de la materia vegetal, en las propiedades físicas y químicas del suelo, y en las interacciones interespecíficas de invertebrados y vertebrados (e.g. Whicker y Detling, 1988; Reading et al, 1989; Miller et al, en prensa). La presencia de los perros llaneros induce a una mayor diversidad de hábitats, lo que incrementa la heterogeneidad ambiental regional y promueve el establecimiento de un mayor número de especies animales y vegetales (Agnew et al, 1986, Hansen y Gold, 1977; Miller et al, 1990; O´Melia et al, 1982; Kruger, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Las áreas con colonias de perros llaneros mantienen una mayor riqueza de especies de artrópodos, pequeños mamíferos, depredadores (mamíferos y aves), y una mayor densidad de muchas especies, en comparación con áreas aledañas sin colonias. Por lo tanto, los perros llaneros son una especie esencial para mantener la diversidad biológica regional (Agnew et al, 1986; Reading et al, 1989; Sharp y Uresk, 1990). Sin embargo, debido a su destrucción actualmente se les considera como una especie en peligro de extinción (Ceballos et al, 1993). La desaparición de las colonias de perros ha puesto en peligro a una serie de especies de vertebrados que requieren del tipo de ambientes que promueven los perros llaneros, tales como la comadreja de pata negras, la zorra norteña, el águila real, el tecolote llanero y el chorlito de llano (Miller et al, en prensa).",
"identifier" : "B043-B043610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=43",
"issued" : "1996-11-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B043/PLANTA/SNIB-B043-PLANTA-DwC.zip",
"byteSize" : 30124,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio de la fauna edáfica en una selva baja inundable de la Reserva de la biósfera de Sian Ka''an Quintana Roo",
"description" : "El objetivo principal de este proyecto fue el de conocer la biodiversidad de la fauna edáfica y evaluar las características ecológicas de la Selva Baja Inundable de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka´an, en base a la composición faunística y diversidad de especies de la biota edáfica que comprende: 34 órdenes, 203 familias, 340 géneros, 385 especies y 112 nuevas especies, información proporcionada en la base de datos de proyectos.Resultados: 2 artículos científicos publicados con la descripción de dos nuevas especies, un artículo científico de divulgación. 4 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales, 1 Informe final con un análisis ecológico del estado de conservación de la Selva Baja Inundable y de la biodiversidad edáfica. ",
"identifier" : "B051-B051906F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=51",
"issued" : "1999-08-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B051/SNIB-B051-DwC.zip",
"byteSize" : 314855,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario florístico de la Sierra de Huautla, Morelos",
"description" : "La selva baja caducifolia (SBC), característica de regiones tropicales áridas y semiáridas es uno de nuestros recursos naturales que se encuentran en mayor peligro de desaparición. En el estado de Morelos, la SBC actualmente sólo se conserva en la Sierra de Huautla, ubicada al sur de la entidad. Investigaciones preliminares realizadas en esta región, decretada recientemente zona sujeta a Conservación Ecológica, revelan su enorme diversidad florística y faunística y sugieren que existe aquí un potencial muy amplio de encontrar gran cantidad de especies no conocidas para la ciencia. A partir de estas consideraciones y en el entendido de que el mejor conocimiento de los recursos biológicos de una región determinada es factor primordial para la implementación de posibles acciones de conservación, el Centro de Educación Ambiental e Investigación Sierra de Huautla se propuso elaborar un inventario florístico de la Sierra de Huautla, Morelos y regiones adyacentes en los estados de Puebla y Guerrero. Con el desarrollo de este proyecto apoyado por la CONABIO se obtuvo finalmente una base de datos que contiene información de un total de 3253 ejemplares correspondientes a 657 especies de la región estudiada.",
"identifier" : "B054-B054604F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=54",
"issued" : "1996-05-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B054/SNIB-B054-DwC.zip",
"byteSize" : 634548,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Poliquetos (Annelida: Polychaeta) del Pacífico Mexicano",
"description" : "La colección poliquetológica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UANL es una de las tres más importantes del país. La mayor parte de los trabajos realizados sobre poliquetos en los litorales mexicanos han sido de carácter faunístico o taxonómico. Estos organismos son de gran importancia, ya que forman parte de la cadena trófica. El objetivo principal de este proyecto consiste en elaborar la base de datos de la colección poliquetológica de la UANL, además de realizar mapas de distribución de las especies encontradas en el estudio.",
"identifier" : "B057-B057611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=57",
"issued" : "1996-11-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B057/SNIB-B057-DwC.zip",
"byteSize" : 424067,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio monográfico de la familia Rhamnaceae en México",
"description" : "La familia Rhamnaceae agrupa plantas arbóreas, arbustivas o trepadoras. Las Ramnáceas están bien representadas en México, encontrando elementos de esta familia en casi todos los tipos de vegetación y condiciones ecológicas que prosperan en el país. En este estudio los objetivos fueron los siguientes: 1. Contribuir al conocimiento taxonómico, florístico, ecológico y biogeográfico de la familia Rhamnaceae en México. 2. Definir los diferentes géneros y especies de la familia Rhamnaceae que prosperan en forma natural dentro del territorio de la República Mexicana. 3. Definir la nomenclatura taxonómica correcta. 4. Determinar la distribución geográfica y afinidades ecológicas de los taxa encontrados. La información resultado del proyecto se entrego en una base de datos compatible con la base de datos establecida por el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Dicha base contiene información de 4048 ejemplares provenientes de 13 herbarios nacionales: (ANSM, CIIDIR, CHAP, CHAPA, ENCB, ENEPI, IBUG, IEB, INIF, MEXU, OAX, UAMIZ, XAL y ZEA) y 16 herbarios tanto de los Estados Unidos de América como de Europa: (A, BM, CAS, F, GH, K, LL, MICH, MA, MO, NY, P, S, TEX, UC, US y WIS). Los campos de esta base están constituidos principalmente por la información que incluye la etiqueta de todos los ejemplares de herbario revisados en el proyecto. Se proporciono una relación de taxa válidos de la familia Rhamnaceae que crecen en México, un listado de sinónimos, ubicación de tipos e isotipos en los herbarios, nomenclator, coordenadas geográficas, ecología y fenología de las especies. Finalmente información sobre usos y un listado de los nombres comunes. ",
"identifier" : "B059-B059602F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=59",
"issued" : "1996-02-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B059/SNIB-B059-DwC.zip",
"byteSize" : 399528,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio biosistemático del género Bouteloua de México",
"description" : "El objetivo general es realizar un estudio biosistemático Bouteloua cuya área de distribución y probable centro de origen y especiación es México, a través del cual se intentará dilucidar sus posibles vías de evolución. Para lograr este objetivo se propuso llevar a cabo estudios de diversos caracteres: a) Morfológicos, b) Anatómicos, c) Fitoquímicos y d) Geográficos. La información generada a nivel del especie en este proyecto se utilizó para probar la teoría de que: a) Existen diferencias significativas en la anatomía de secciones transversales de los tallos y epidermis de las hojas; así como entre los perfiles de flavonoides de los grupos taxonómicos, que apoyen el reconocimiento de los taxa previamente caracterizados morfológicamente. b) Existen perfiles definidos de factores ambientales en la distribución de las diversas especies del género Bouteloua. c) El análisis numérico de estos caracteres nos permiten predecir las relaciones evolutivas del grupo. Los resultados se están integrando en una monografía del género en México, para ser publicada, que contendrá información taxonómica (descripciones y claves) por especie, mapa de distribución conocida y gráficas que muestran las relaciones geográficas entre las especies, número cromosómico, datos anatómicos con dibujos y perfil de flavonoides. Algunos resultados parciales fueron publicados por separado, ejemplo: taxonomic value of culm anatomical characters in the species of Bouteloua barbata Lag. Mientras que otros se encuentran en revisión para ser publicados: Contenido de flavonoides del género; Análisis morfológico de los taxa del género Bouteloua de México; y factores geográficos en la distribución del género. Aproximadamente 2650 ejemplares registrados con datos taxonómicos, correspondientes a 36 especies y 14 variables del género en estudio fueron entregados a la CONABIO en una base de datos en el formato preestablecido. ",
"identifier" : "B061-B061805F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=61",
"issued" : "1998-07-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B061/SNIB-B061-DwC.zip",
"byteSize" : 540409,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Rango, comportamiento, tamaño de población y conservación de felinos en el Volcán de Colima",
"description" : "Los grandes felinos así como los pequeños, tales como el Ocelote, en México, se encuentran en peligro de extinción. Estos animales tienen también por característica grandes rangos-hábitat. Un área grande es requerida para mantener viables las poblaciones de felinos grandes. Actualmente se duda que las dos Reservas de la Biósfera y el Complejo Volcánico de Colima puedan mantener poblaciones viables de felinos por sí mismas. Lo que se necesita es un sistema de corredores que conecten estas tres reservas. el rango de comportamiento de los felinos puede ser el método por el cual se podrá determinar cuáles áreas deben ser incluidas en el corredor que conecta las reservas. El movimiento de los felinos también permitirá determinar el espesor de dichos corredores. Quigley y Crawshaw (1992) calcularon que dos áreas de 2000-3000 km2 cada una, conectados por un corredor riberiano, es necesario para garantizar la existencia de jaguares en la región pantanal del Brasil. Dicha reserva garantiza también la existencia de otras especies. ",
"identifier" : "B067-B067609F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=67",
"issued" : "1996-10-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B067/SNIB-B067-DwC.zip",
"byteSize" : 3728,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución de las especies endémicas de la Península de Yucatán",
"description" : "Los tres objetivos centrales fueron: 1.- Elaborar una lista actualizada de las especies de plantas endémicas de la Península de Yucatán. 2.- Repatriación de información del material depositado en tres herbarios de los Estados Unidos de Norteamérica. 3.- Generación de un banco de datos de los taxa endémicos de la península. ",
"identifier" : "B070-B070701F-con IdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=70",
"issued" : "1997-02-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B070/SNIB-B070-DwC.zip",
"byteSize" : 759428,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Crustáceos macrobénticos de la plataforma y talud continental del Golfo de México",
"description" : "El conocimiento de la diversidad específica es la clave del entendimiento de los ecosistemas naturales y perturbados. La documentación de esta diversidad en el ecosistema marino es esencial a nivel regional dado el acelerado cambio global, el desarrollo, y tomando en consideración que diversos hábitats se ven expuestos al impacto antropogénico. El desarrollo del proyecto CRUSTACEOS MACROBENTICOS DE LA PLATAFORMA Y TALUD CONTINENTAL DEL GOLFO DE MEXICO tiene como objetivo evaluar la riqueza específica de los crustáceos de la macrofauna (tallas menores a 5mm) bentónica (representados predominantemente por superorden Peracarida) del ambiente de la plataforma (50 a 200 m) y talud continental (200 hasta 611 m exclusivamente) del Golfo de México (regiones NO y SO). La importancia de este estudio recae en diversos factores: 1. El escaso conocimiento de este tipo de organismos por el reducido número de especialistas a nivel tanto nacional como mundial. 2. La presencia de organismos indicadores en virtud a su reducida capacidad de desplazamiento y vivíparos como estrategia de reproducción. 3. La exposición a factores estresantes del impacto de la explotación de recursos no renovables marinos en el Golfo de México. 4. El posible endemismo elevado al encontrarse en una zona transicional marina zoogeográfica y ecológica. El conocimiento actual de los crustáceos de la macrofauna de este ambiente es escaso debido al costo elevado que este tipo de estudios conlleva por los requerimientos logísticos, la necesidad de uso de equipo especializado para la obtención de muestras y el escaso número de especialistas en los diversos grupos taxonómicos comprendidos en la carcinofauna macrobéntica particularmente de ambientes tropicales. El objetivo de este proyecto es el de incrementar el conocimiento de los macrocrustáceos de la infauna del ambiente de plataforma y talud continental (en un intervalo de profundidades comprendidas en el intervalo de 50 a 611m) en el Golfo de México a través del inventario de macrocrustáceos de la infauna de la plataforma y talud continental del Golfo de México; la síntesis de la información en una base de datos sistematizada; el producto principal es una base de datos que sintetiza la información taxonómica y ecológica correspondiente recopilada en más de una de cada de campañas oceanográficas [OGMEX (1 a 11) y COBEMEX (1 y 2)] realizadas a bordo del B/O JUSTO SIERRA y el R/V GYRE (GY-90 a 93) por investigadores del ICMyL, UNAM y la Universidad de Texas A & M. El material se encuentra a resguardo en la Colección Nacional de Carcinología con sede en el Instituto de Biología. Incluye la confirmación por especialistas del extranjero en un 80%; con holotipos y paratipos de especies nuevas descritas por el responsable del proyecto. En esta base se incluye material colectado en 150 estaciones oceanográficas del SO y NO del Golfo de México de las que se cuenta con 1,327 especímenes que reconocen 131 especies identificadas y confirmadas por especialistas. El material se encuentra a resguardo en la Colección Nacional Carcinológica del IB-UNAM en ella se han depositado especímenes de los ordenes Cumacea (13), Thalassinidea (92), Isopoda (15), Amphipoda (45) y Tanaidacea (35) en un nivel curatorial 7 de conservación y organización física capturado en ACCESS. La base de datos elaborada en ACCESS versión 2.0 se encuentra constituida por ocho tablas con siete de ellas ligadas entre sí por medio de llaves primarias. La descripción de cada una de las tablas, sus campos, limitaciones y llaves primarias se describe en el informe específico de la base de datos. Las tablas generadas contienen el inventario faunístico de 132 especies identificadas y de otras nuevas aún por describir. Los especímenes que se citan anteriormente son en un 40% especies nuevas que requerirán de un estudio de mayor profundidad. El material de nivel 7 incluye holotipos y paratipos de especies nuevas descritas por el responsable de esta propuesta. La base de datos incluye datos de posición geográfica, profundidad y ‚poca de colecta, así como parámetros ecológicos como temperatura y salinidad de fondo, tipo de fondo, parámetros asociados, observaciones poblacionales como talla, sexo, biomasa y co-ocurrencia con otras especies, hábitos alimentarios y catalogación (No. de depósito) en las colecciones mexicana y del extranjero). La clasificación de los crustáceos de este trabajo fue elaborada con base en Bowman y Abele (1982) por su categorización basada exclusivamente en los crustáceos indistinta a las posibles diferencias existentes con respecto a la clasificación de los artrópodos.",
"identifier" : "B072-B072605F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=72",
"issued" : "1996-11-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B072/SNIB-B072-DwC.zip",
"byteSize" : 121252,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la macroflora marina de interés económico de las Costas de Yucatán",
"description" : "El estudio de los recursos vegetales a diferentes niveles de complejidad, desde los listados florísticos hasta los modelos que explican su abundancia y distribución, son muy escasos, por ende necesarios, y han de ser considerados como información estratégica para cualquier país que los posea. La catalogación de las especies de algas marinas de importancia económica es necesaria pues el conocimiento de su biología es fundamental tanto para la ciencia, como la ecología, y crucial para desarrollar su plan de manejo y explotación. Las conclusiones que se derivan de este proyecto de investigación son las siguientes: Se encontraron 5 especies de macroflora marina de interés económico, pertenecen a los géneros Gracilaria, con tres especies G. cornea, G. blodgetti y G. ferox; Eucheuma, con la especie E. isiforme, además de Hypnea, con la especie H. cervicornis. La presencia de estas especies no fue homogénea a lo largo de las zonas de muestreo estudiadas. En algunas poblaciones como Sisal, San Felipe y El Cuyo estuvieron prácticamente ausentes o inaccesibles para la metodología empleada, mientras que las zonas de Telchac y Dzilám fueron las que presentaron poblaciones fijas bien establecidas, principalmente de Gracilaria cornea. El parámetro que condiciona la presencia de estas especies de interés es el tipo de sustrato disponible para su fijación. La disponibilidad de sustrato duro calcáreo, en forma de rocas, conchas o pedacería de coral favorece el crecimiento de estas especies lo que esta relacionado con su forma de adhesión (botón de fijación), mientras que en las zonas con sustrato arenoso-limoso, predominan las especies estoloníferas, pertenecientes a la división Clorofita. Se presentó una marcada estacionalidad para las especies de Gracilaria, ya que durante la época de secas no se encontraron ejemplares de G. Ferox ni de G. blodgetti, reaparecieron en la época de lluvias. La presencia del género Hypnea fue escasa a lo largo de la costa, mientras que para E. isisforme se presentaron plantas a lo largo del año con una gran dispersión en sus poblaciones, formadas por individuos aislados distribuidos en parches. La especies de Gracilaria cornea se presentó formando poblaciones fijas bien establecidas en las zonas de Telchac y Dzilám. En este último lugar la biomasa cosechable de la especie varío desde los 983 hasta los 3200 g.m² durante un ciclo anual, con valores mínimos para la época de secas y máximos para la de lluvias. Por los valores de densidad encontrados esta especie se considera con potencia para su aprovechamiento, aunque las densidades máximas obtenidas excedan los 2 kg.m² para una de las épocas, su posible utilización debe ser contemplada con cautela ya que esta densidad sólo fue alcanzada para una época el año. Se encontró que durante todo el año existen plantas de Gracilaria cornea en fase reproductiva, tanto diploide como aploide. El mayor porcentaje de carposporofitos se obtuvo en la época de lluvias. El crecimiento en longitud y reclutamiento de juveniles de la especie se da durante la primavera-verano, coincidiendo con el aumento de las temperaturas del agua y con la disminución de la turbidez en el agua, lo que favorece la fotosíntesis. La incidencia de aguas enriquecidas provenientes de afloramiento de Yucatán en esta época provee los nutrientes necesarios para su crecimiento. En cuanto al crecimiento en grosor éste se produce durante la época de secas, esto se corrobora por los datos de % PS/PH, con observaciones visuales en el campo. En cuanto a las asociaciones con otras especies, se encontró una relación entre la presencia de Gracilaria cornea y la especie Acantophora spicifera. En el caso de Eucheuma isiforme esta relación se observó con la presencia de esponjas, sustrato preferido para su adhesión. Auque se observaron especies de herbívoros marinos en las poblaciones estudiadas, su efecto no parece ser importante como sucede en otras zonas del trópico.",
"identifier" : "B077-B077604F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=77",
"issued" : "1996-06-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B077/SNIB-B077-DwC.zip",
"byteSize" : 11978,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Morfología funcional de mantos de rodolitos en el golfo de California, México",
"description" : "El Golfo de California es una extensa región con una gran diversidad productiva y biológica de una importancia económica y ambiental considerable. Estas características incrementan el interés de conocer la ecología de diversas comunidades de la región del Golfo que pueden estar sujetas a una explotación comercial o contaminación. Recientemente hemos descubierto amplios mantos de algas rojas calcáreas conocidos como rodolitos en los hábitats someros, arenosos y submareales en Bahía Concepción y en las cercanías de la Bahía de La Paz. Estos organismos fueron descritos previamente de material varado y colectas por dragado (Dawson, 1960), pero su presencia en mantos considerable (de más de 0.5 km. de largo y 150 m de ancho) no había sido reportada en la literatura científica. Estos mantos someros son los más grandes descubiertos en el Pacífico Norte. Los reconocimientos también indican que los rodolitos proveen un substrato complejo que sirve como hábitat para una comunidad diversa de otras algas e invertebrados ya que de otra forma no sería posible el desarrollo de estos organismos, en particular se ha evidenciado la presencia de especies endémicas para los mantos en nuestra área (Steller, 1993). El interés por estos organismos se extiende a la geología debido a que se preservan como fósiles y pueden ser utilizados como indicadores de paleoambientes (Boscence, 1991). Una de las problemáticas que más comúnmente se han presentado para poder entender la dinámica de estos ecosistemas es el pobre conocimiento de los límites específicos de los grupos que componen los mantos y la influencia que ejerce sobre ellos el ecosistema. Estudios de correlación sugieren que las diferencias en distribución y morfología de los rodolitos son reflejo de variaciones en el movimiento del agua y luz (Bosellini y Ginsburg, 1971). ",
"identifier" : "B086-B086608F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=86",
"issued" : "1996-08-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B086/Algas/SNIB-B086-Algas-DwC.zip",
"byteSize" : 11237,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Morfología funcional de mantos de rodolitos en el golfo de California, México",
"description" : "El Golfo de California es una extensa región con una gran diversidad productiva y biológica de una importancia económica y ambiental considerable. Estas características incrementan el interés de conocer la ecología de diversas comunidades de la región del Golfo que pueden estar sujetas a una explotación comercial o contaminación. Recientemente hemos descubierto amplios mantos de algas rojas calcáreas conocidos como rodolitos en los hábitats someros, arenosos y submareales en Bahía Concepción y en las cercanías de la Bahía de La Paz. Estos organismos fueron descritos previamente de material varado y colectas por dragado (Dawson, 1960), pero su presencia en mantos considerable (de más de 0.5 km. de largo y 150 m de ancho) no había sido reportada en la literatura científica. Estos mantos someros son los más grandes descubiertos en el Pacífico Norte. Los reconocimientos también indican que los rodolitos proveen un substrato complejo que sirve como hábitat para una comunidad diversa de otras algas e invertebrados ya que de otra forma no sería posible el desarrollo de estos organismos, en particular se ha evidenciado la presencia de especies endémicas para los mantos en nuestra área (Steller, 1993). El interés por estos organismos se extiende a la geología debido a que se preservan como fósiles y pueden ser utilizados como indicadores de paleoambientes (Boscence, 1991). Una de las problemáticas que más comúnmente se han presentado para poder entender la dinámica de estos ecosistemas es el pobre conocimiento de los límites específicos de los grupos que componen los mantos y la influencia que ejerce sobre ellos el ecosistema. Estudios de correlación sugieren que las diferencias en distribución y morfología de los rodolitos son reflejo de variaciones en el movimiento del agua y luz (Bosellini y Ginsburg, 1971). ",
"identifier" : "B086-B086608F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=86",
"issued" : "1996-08-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B086/Invertebrados/SNIB-B086-Invertebrados-DwC.zip",
"byteSize" : 22905,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad dinámica y patrones reproductivos en la comunidad de peces demersales del Golfo de Tehuantepec",
"description" : "En el Golfo de Tehuantepec, al igual que en otras áreas en donde las capturas camaroneras son abundantes, los peces que acompañan al camarón son desechados casi totalmente. Estos peces demersales constituyen un desperdicio importante de proteínas y representa un recurso potencial real para solucionar la crisis alimentaria que se vive. Frente a la escasa información en el área y con el apoyo de la CONABIO se desarrolló este proyecto cuyos resultados hoy nos permiten conocer la diversidad de especies en la región, las especies que componen la comunidad y las especies dominantes. Además, con base en el comportamiento reproductivo de las especies dominantes, se determinaron los patrones reproductivos de la comunidad. Finalmente, se elaboró una base de datos donde se incluye la información recabada de 124,766 ejemplares correspondientes a 161 especies.",
"identifier" : "B094-B094604F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=94",
"issued" : "1996-05-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B094/SNIB-B094-DwC.zip",
"byteSize" : 344581,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Anfibios y reptiles del estado de Nuevo León",
"description" : "En el presente proyecto se pretende obtener un listado de lo anfibios y reptiles de Nuevo León mediante colectas y consultas en colecciones herpetológicas del país y del extranjero. Se incluirá la sistemática y distribución de dichos grupos, se elaborará una base de datos de esta información y se computarizará la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León.",
"identifier" : "B099-B099610A-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=99",
"issued" : "1996-11-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B099/SNIB-B099-DwC.zip",
"byteSize" : 633674,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección e identificación de las especies de Meloidogyne y su distribución en los cultivos más importantes para México",
"description" : "Dentro del grupo de organismos que causan enfermedades a los cultivos destacan los nemátodos fitopatógenos dentro de los cuales sobresalen los pertenecientes al género Meloidogyne que, por la severidad de los daños que ocasionan impactan fuertemente la economía mundial. Este grupo de organismos posee características especiales y adaptaciones que les permiten vivir en la mayoría de los climas. Además, por sus características biológicas de reproducción y sus hábitos parasíticos los encontramos en un gran número de especies vegetales tanto de importancia económica como silvestres. En México no se había realizado un estudio amplio y completo sobre este género y su distribución en la República Mexicana, el cual es necesario para elaborar estrategias para un control integrado y permitir a los agricultores coexistir con estos nemátodos. Por el desarrollo de este proyecto apoyado por la CONABIO, contamos hoy con una colección nacional masiva del género Meloidogyne a partir de la cual se tiene la información básica de este género (especies, razas, distribución y frecuencia en las diferentes zonas económicas del país), que constituyen un buen punto de partida para estudios específicos que, seguramente encontrarán aplicación en las prácticas agrícolas. Uno de los productos de este proyecto, además del informe final, es una base de datos que contiene información de un total de 73,287 individuos, correspondientes a 25 especies, de los cuales 5 corresponden al género Meloidogyne.",
"identifier" : "B104-B104602F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=104",
"issued" : "1996-05-29",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B104/SNIB-B104-DwC.zip",
"byteSize" : 9109,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Formación de las colecciones de referencia de aves y mamíferos de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka''an, Quintana Roo, México",
"description" : "Se hizo un estudio sistemático para la colecta de ejemplares de referencia de aves y mamíferos de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka''an (RBSK), los cuales se depositaron en las colecciones científicas mastozoológica y ornitológica del Museo de Zoología ECOSUR, unidad Chetumal. Se abarcaron localidades en el norte y sur y en la zona de costa de la RBSK; en los que estaban representados los siguientes tipos de vegetación: selva baja inundable, selva mediana subperennifolia, manglar y vegetación de duna costera. Se siguieron las técnicas de colecta y preparación recomendadas en la literatura para cada grupo faunístico en particular. Se elaboró una base de datos con los registros de los ejemplares colectados, en los que se anotaron datos de vegetación, coordenadas geográficas, métodos de colecta, entre otros. Se colectaron 808 ejemplares (460 aves terrestres, 151 aves acuáticas y 197 mamíferos). Para la colección de referencia ornitológica, se tienen representados 17 órdenes, 40 familias y 164 especies; para la colección mastozoológica se tienen 5 órdenes, 14 familias y 29 especies. Se entregó una base de datos con 1,546 registros de aves (Colección ornitológica ECOSUR, unidad Chetumal) y 1,153 registros de mamíferos (Colección mastozoológica ECOSUR, unidad Chetumal).",
"identifier" : "B114-B114611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=114",
"issued" : "1996-12-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B114/Aves/SNIB-B114-Aves-DwC.zip",
"byteSize" : 163966,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Formación de las colecciones de referencia de aves y mamíferos de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka''an, Quintana Roo, México",
"description" : "Se hizo un estudio sistemático para la colecta de ejemplares de referencia de aves y mamíferos de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka''an (RBSK), los cuales se depositaron en las colecciones científicas mastozoológica y ornitológica del Museo de Zoología ECOSUR, unidad Chetumal. Se abarcaron localidades en el norte y sur y en la zona de costa de la RBSK; en los que estaban representados los siguientes tipos de vegetación: selva baja inundable, selva mediana subperennifolia, manglar y vegetación de duna costera. Se siguieron las técnicas de colecta y preparación recomendadas en la literatura para cada grupo faunístico en particular. Se elaboró una base de datos con los registros de los ejemplares colectados, en los que se anotaron datos de vegetación, coordenadas geográficas, métodos de colecta, entre otros. Se colectaron 808 ejemplares (460 aves terrestres, 151 aves acuáticas y 197 mamíferos). Para la colección de referencia ornitológica, se tienen representados 17 órdenes, 40 familias y 164 especies; para la colección mastozoológica se tienen 5 órdenes, 14 familias y 29 especies. Se entregó una base de datos con 1,546 registros de aves (Colección ornitológica ECOSUR, unidad Chetumal) y 1,153 registros de mamíferos (Colección mastozoológica ECOSUR, unidad Chetumal).",
"identifier" : "B114-B114611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=114",
"issued" : "1996-12-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B114/Mamiferos/SNIB-B114-Mamiferos-DwC.zip",
"byteSize" : 69047,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Status, ecología y conservación de loros Amazona en el Noreste de México",
"description" : "Los psitácidos o pericos son un grupo de aves que adquirieron en los últimos años una gran importancia como objetos de estudio porque a pesar de sus múltiples problemas de conservación eran prácticamente desconocidos biológicamente. A partir de 1990, he desarrollado trabajo de investigación y conservación con este grupo. El apoyo de la CONABIO permitió la continuación de estos estudios en 1995 y 1996. Nuestra meta es la conservación de tres especies de loros Amazona, dos de las cuales se consideran en peligro de extinción en la NOM-ECOL-059, Amazona oratrix, el loro de cabeza amarilla y A. viridigenalis, el loro Tamaulipeco. Nuestro trabajo a contribuido de manera importante al conocimiento de este genero a nivel mundial y hemos estado desarrollando técnicas de investigación que ahora se aplican en proyectos similares. Entre ellas el muestreo de la dieta de pollos por extracción directa del buche ha sido especialmente útil. Determinamos que las observaciones de forrajeo guardan poca relación con la composición cuantitativa de la dieta. Se estableció también que estas especies pueden persistir en hábitats altamente modificados siempre que se mantengan árboles suficientes para la anidación. Esto indica que en áreas dedicadas a la ganadería se puede lograr la conservación de algunos elementos de la biodiversidad mediante estrategias de manejo del paisaje donde se mantenga un mínimo de áreas con árboles. Para tal fin nos encontramos desarrollando una guía para los ganaderos en que se indique como compatibilizar su actividad con la de conservación de estas especies. ",
"identifier" : "B115-B115703F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=115",
"issued" : "1997-09-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B115/SNIB-B115-DwC.zip",
"byteSize" : 123328,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Status, distribución, ecología y conservación de las cotorras serranas (Rhynchopsitta pachyrhyncha y R. terrisi) en el norte de México",
"description" : "Las cotorras serranas son un elemento único de los ecosistemas templados de México pues perteneciendo a un orden básicamente tropical se han adaptado de una manera muy estrecha a los bosques de pino. Las dos especies están tan cercanamente emparentadas que en el pasado se han considerado una sola especie. El estudiarlas simultáneamente da una oportunidad de hacer comparaciones en estrategias de vida entre la Sierra Madre Occidental y la Oriental, al mismo tiempo que se pueden llenar huecos de información por la factibilidad diferencia de estudiar aspectos de su ecología. La meta de este programa de investigación que inició precisamente en base a este apoyo de la CONABIO, es eventualmente contar con un plan de manejo y conservación para ambas especies y con ello de algunos aspectos de su hábitat boscoso. El programa está documentando de manera exhaustiva diversos aspectos de ambas especies tales como productividad y factores de mortalidad, tanto de adultos como en los nidos, utilización de diversos elementos de paisaje para forrajeo, anidación y consumo de agua, estatus actual y percepción de las comunidades hacia estas especies, análisis cualitativo y cuantitativo de la dieta, etc. En esta fase los resultados más importantes consistieron en identificar áreas con poblaciones aún aparentemente importantes de R. pachyrhyncha, así como documentar la estabilidad de la población de R. terrisi respecto a los estimados de 1978. Detectamos que ambas especies tienen necesidad de tomar agua libre de manantiales, escurrideros y tinajas. Se localizaron nueve riscos de anidación adicionales para R. terrisi y en el más importante de ellos que alberga 25% de las parejas de la especie, se estableció un santuario, \"El Taray\", que pertenece a la CONABIO y es manejado por el Museo de las Aves de México en Saltillo.",
"identifier" : "B116-B116705F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=116",
"issued" : "1997-05-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B116/SNIB-B116-DwC.zip",
"byteSize" : 59699,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Lista florística de la Costa Grande del estado de Guerrero",
"description" : "El estado de Guerrero es catalogado por el Consejo Nacional de la Flora de México como pobremente colectado, con una flora que se conoce muy poco. En el siglo XlX, Laglassé, colectó en varios sitios de la Costa Grande, como Coacoyul, Potosí, San Jeronimito, Papanoa y Nuxco, (McVaugh, 1951), sin embargo, dicho material se encuentra depositado en herbarios de otros países. Por lo anterior, el personal del laboratorio de Plantas Vasculares se ha dedicado a elaborar inventarios florísticos en la zona. De manera particular, en las lagunas costeras y zonas inundables como parte del proyecto Flora de Guerrero, el resto de la Costa sólo se ha colectado esporádicamente. Por lo tanto, se requiere completar la recolecta en la región antes citada, desde el nivel del mar hasta los 300 m de altitud, con especial énfasis en las zonas cerriles que separan a las lagunas y así completar el inventario de la zona costera del Costa Grande, proyecto en el cual se ha venido trabajando en los últimos cinco años. Por lo que al concluir el proyecto se tendrá el inventario florístico de la zona costera de la región de Costa Grande, Guerrero. ",
"identifier" : "B123-B123611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=123",
"issued" : "1997-03-12",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B123/SNIB-B123-DwC.zip",
"byteSize" : 796252,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación estacional de la fauna ictiológica, malacológica y flora ficológica de la Reserva de la Biósfera El Vizcaino, BCS, Fase I: Laguna Ojo de Liebre",
"description" : "Desde su fundación, el CICIMAR-IPN se ha abocado a la exploración y estudio de la ictiofauna, malacofauna y ficoflora marina de las principales áreas del estado de Baja California Sur. Todos estos trabajos de investigación, contienen información básica para tareas futuras de conservación y explotación de recursos. En este contexto, se presentan los resultados finales generados a partir de los estudios taxonómicos, ecológicos y de evaluación de la fauna ictiológica, malacológica y ficoflora marina del área de Laguna Ojo de Liebre, Baja California Sur (Reserva de la Biosfera El Vizcaino), efectuados en el año de 1995. Se realizaron seis muestreos bimestrales cubriendo una red de 10 estaciones básicas de muestreo en la laguna. Se conformó una base de datos integrada de 49 campos y un total de 10,616 registros de organismos (peces, moluscos y macroalgas). Se integraron tres listados sistemáticos; 1) para peces se registró un total de 60 especies, agrupadas en 50 géneros y 36 familias, 2) para moluscos se integró una lista con 54 especies, 46 géneros y 33 familias y 3) para las macroalgas se conformó un listado de 101 especies, 54 géneros y 28 familias.",
"identifier" : "B128-B128607F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=128",
"issued" : "1996-07-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B128/SNIB-B128-DwC.zip",
"byteSize" : 994338,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Copépodos pelágicos del Pacífico norte mexicano",
"description" : "Los resultados de la presente investigación constituyen parte de los resultados de más de 15 años de investigación oceanográfica del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) y comprenden el análisis de 820 recolectas de plancton, provenientes de tres grandes áreas del Pacífico mexicano ; la costa occidental de la Península de Baja California, El Golfo de California y las costas de Sinaloa, Jalisco y Guerrero. En esta iniciativa se aborda el estudio de los copépodos, considerado como el grupo de organismos multicelulares más abundante de la tierra, ya que usualmente representan entre un 60 y un 80% del zooplancton en las diferentes áreas.",
"identifier" : "B131-B131604F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=131",
"issued" : "1997-10-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B131/SNIB-B131-DwC.zip",
"byteSize" : 82226,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Florística y biogeografía de algunos bosques mesófilos de la Huasteca Hidalguense: Fase I (Tenango de Doria y Tlanchinol)",
"description" : "El bosque mesófilo de montaña del municipio de Tenango de Doria, Hidalgo, se encuentra enclavado dentro de la Sierra Madre Oriental, en los límites con el Eje Neovolcánico, dentro de la Huasteca Hidalguense. Se presenta una lista de plantas vasculares constituida por 114 familias, 801 géneros y 452 especies. El bosque presenta tres estratos arbóreos, uno alto (más de 20 m), uno medio (10-20 m) y uno bajo (2.10 m). Con base en la distribución actual se determinaron cuatro categorías geográficas generales a nivel de familia y seis a nivel de género. La zona de estudio se compara con otras áreas equivalentes de vertiente pacífica, golfo y central se discuten las relaciones geográficas de su flora. ",
"identifier" : "B133-B133609F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=133",
"issued" : "1996-10-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B133/SNIB-B133-DwC.zip",
"byteSize" : 431589,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Niveles y patrones de variación genética del género Abies en México",
"description" : "Actualmente se reconoce entre 40 y 60 especies de Abies (Pinaceae), misma que sólo se encuentra en el hemisferio norte. Para México se considera que existen alrededor de ocho especies de Abies, siendo seis de estas endémicas. El objetivo principal del presente proyecto fue el de ser una primera aproximación al estudio de la evolución en todas las especies de Abies mexicanos, utilizando métodos de electrofóresis de isoenzimas. Para alcanzar este objetivo llevamos a cabo estudios de genética de poblaciones, incluyendo análisis de los niveles de variación genética entre y dentro poblaciones (la descripción de la estructura genética de las especies) y un análisis de las relaciones filogenéticas entre las especies. Colectamos Abies en 55 sitios en México, Guatemala y Estados Unidos, que presentan todas las especies descritas para México, analizando cuando menos 20 individuos adultos por sitio (aunque tratamos de colectar 40 individuos). En general se observa que los niveles de variación son bajos, de cerca de un tercio de lo que generalmente se encuentra en coníferas y plantas de vida larga. Para las poblaciones del norte de México (que incluyen a A: concolor, A durangensis, A. durangensis var. coahuilensis y A. hickeli y A. guatemalensis), el poliformismo promedio fue un poco más bajo 27.18%, lo mismo que la He=0.094. Para todas las poblaciones encontramos excesos de homócigos, que sugiere altos niveles de endogamia (por autopolinización y/o cruza entre parientes). La diferenciación entre poblaciones es muy alta, de cerca de un orden de magnitud mayor de lo que se encuentra entre otras coníferas y plantas de vida alegre. Los niveles de diferenciación genética y los análisis fenéticos basados en datos isoenzimáticos no reflejan finamente la taxonomía aceptada del grupo, aunque algunos grupos de poblaciones tienen sentido basados en la taxonomía actual o en la geografía. Una prioridad debe de ser la de revaluar sistemáticamente de todo el grupo de los Abies de México. Por otra parte, la diferenciación genética entre las poblaciones indica que se deben de tratar de conservar a la mayor parte de la poblaciones de los Abies mexicanos, ya que son muy diferentes entre sí.",
"identifier" : "B138-B138702F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=138",
"issued" : "1997-04-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B138/SNIB-B138-DwC.zip",
"byteSize" : 10532,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Hongos hyphomycetes de los municipios centrales del estado de Veracruz",
"description" : "El desarrollo de este proyecto permitió la continuidad de los estudios inventariales sobre los hongos hyphomycetes del estado de Veracruz que se iniciaron con el proyecto P030. En esta ocasión las exploraciones se efectuaron en zonas circunvecinas al municipio de Xalapa, sumando 22 las localidades que fueron incluidas en la base de datos. Los diferentes ecosistemas en donde se recolectó el material constituyen manchones de bosque mesófilo, bosque de pino-encino y terrenos con diferente grado de perturbación tales como cafetales mixtos y zonas con vegetación secundaria. Las áreas de colecta abarcan los municipios Ayahualuco, Calcahualco, Coatepec, Comapa, Cosautlán, Coscomatepec, Xalapa, Xico e Ixhuacán. El número de registros asciende a 560, en donde se incluyen 190 especies, de las cuales 117 (61.5%) son diferentes a las del proyecto anterior; sumando los resultados de ambos proyectos la base de datos comprende 301 especies integradas en 1068 registros. En su mayoría las especies identificadas corresponden a nuevos registros para la micobiota mexicana.",
"identifier" : "B139-B139607F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=139",
"issued" : "1996-07-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B139/SNIB-B139-DwC.zip",
"byteSize" : 84426,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de las bases de datos de colecciones, especies en peligro de extinción, colecta y propagación de germoplasma",
"description" : "Los objetivos del proyecto fueron a) efectuar colectas de germoplasma de plantas amenazadas con la extinción para su propagación ex-situ en el jardín botánico; b) actualizar y modernizar el sistema de registros del jardín botánico por medio de la creación de un banco de datos computarizado, y así reunir datos de hace 20 años dispersos en libros, tarjeteros y hojas sueltas en un formato estandarizado y de fácil acceso y consulta, así como mapear los especímenes de las distintas áreas del jardín. Los principales resultados fueron: La colecta de 4 especies para su propagación con el motivo de ampliar nuestro banco de germoplasma de especies amenazadas. Se propagaron las siguientes especies de bosque mesófilo de montaña, todas enlistadas como amenazadas en el listado oficial de especies amenazadas: Symplocos coccinea, (537 plántulas); Magnolia de albata (1,459 plántulas), Chamaedorea klotzchiana (124 plántulas) y Dioon edule (4,900 plántulas), esta última de selva baja caducifolia en un vivero de manejo sustentable en Monte Oscuro. La creación de un banco de datos electrónico para actualizar y uniformizar todas las colectas que se efectuaron en el Jardín Botánico Clavijero desde su inicio hace 20 años. El banco de datos capturados en formato de Dbase y luego Access (por recomendación de la CONABIO) esta compatible no solo con los bancos de la CONABIO sino también con los de la Flora de Veracruz y el International Transfer Format (ITF) para jardines botánicos. Esto nos dió la gran ventaja junto con los mapeos de las áreas del jardín de poder localizar especímenes y corregir errores de sus registros, así como detectar bajas y otros cambios en las colecciones. Los mapeos fueron efectuados en el palmetum, arboretum, pinetum y bosque mesófilo del jardín. La actualización de información taxonómica, cambios en nomenclatura etcétera se hace ahora con el mínimo de esfuerzo en localizar los especímenes, lo que ha incrementado la eficiencia de los labores curatoriales del jardín. ",
"identifier" : "B140-B140705F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=140",
"issued" : "1997-06-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B140/SNIB-B140-DwC.zip",
"byteSize" : 1040930,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Consolidación y sistematización de las colecciones de referencia de peces y mamíferos marinos del ITESM Campus Guaymas",
"description" : "El presente proyecto tuvo como objetivo general 1) el acondicionamiento de instalaciones para las colecciones, se adecuo un lugar para el almacenamiento de la colección de mamíferos marinos. Este lugar tiene 20 m de largo, 6 m de ancho y 2.5 m de alto. Además se acondicionó un cuarto aledaño para el curador de la colección, un área de trabajo especial para llevar a cabo necropcias de cetáceos pequeños y un baño completo para que sea usado por los participantes de dichas necropcias. El trabajo incluyó, entre otros, construcción y acondicionamiento de muros, techos, pisos, mesa de cemento para necropcia e instalación eléctrica. 2) construcción y acondicionamiento de gavetas, se construyeron gavetas en la nueva sección del museo, en las cuales se almacenan los cráneos pequeños y especímenes preservados de mamíferos marinos. 3) reparación de recipientes grandes de madera para el almacenamiento en húmedo de especímenes, se reacondicionaron y se les dio mantenimiento a 4 recipientes grandes de madera resanándolos con fibra de vidrio, los cuales son utilizados para el almacenamiento de organismos grandes preservados en húmedo (alcohol). 4) preparación de formatos para la base de datos.",
"identifier" : "B142-B142703F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=142",
"issued" : "1997-07-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos","Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B142/SNIB-B142-DwC.zip",
"byteSize" : 304901,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Análisis de la heterogeneidad ambiental y conectividad de las áreas naturales del sur del Valle de México",
"description" : "La región montañosa del sur de la Cuenca de México se enmarca dentro de un lugar importante por ser el centro de la zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical. La gran diversidad de condiciones se ve reflejada en una alta diversidad alfa y beta. Esta conspicua diversidad ha hecho posible el establecimiento de asentamientos humanos por más de 10,000 años, entre los que destaca el imperio azteca. Durante el ultimo siglo, no obstante, se han rebasado los límites de aprovechamiento de los recursos naturales y esto ha provocado un empobrecimiento de la biodiversidad y su respectiva baja en la calidad de vida de los habitantes de la región. El presente estudio documenta la riqueza de flora (plantas vasculares) y fauna (vertebrados terrestres) registrada en la región; analiza la situación actual de las áreas protegidas y su entorno para fines de conservación y finalmente propone una estrategia de regionalización del territorio para fines de apoyo al plan de ordenamiento ecológico del área. Esto se realizó conjuntando en una base de datos todos los registros de los grupos mencionados. Se procedió a rescatar aquellos registros que permitieran su ubicación detallada en un mapa escala i:50,000 y posteriormente se realizó trabajo de campo para completar y verificar la definición de unidades de alto valor ambiental. Los inventarios (tanto bibliográficos como producto del trabajo de campo) fueron analizados por métodos multivariados para identificar grupos de especies diagnosticas (endémicas y en peligro de extinción) así como su distribución. Finalmente se elaboró una regionalización del territorio con base en los análisis efectuados y con la ayuda de un sistema de información geográfica.",
"identifier" : "B144-B144701F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=144",
"issued" : "1997-06-24",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B144/Otros/SNIB-B144-Otros-DwC.zip",
"byteSize" : 210648,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Análisis de la heterogeneidad ambiental y conectividad de las áreas naturales del sur del Valle de México",
"description" : "La región montañosa del sur de la Cuenca de México se enmarca dentro de un lugar importante por ser el centro de la zona de transición entre las regiones Neártica y Neotropical. La gran diversidad de condiciones se ve reflejada en una alta diversidad alfa y beta. Esta conspicua diversidad ha hecho posible el establecimiento de asentamientos humanos por más de 10,000 años, entre los que destaca el imperio azteca. Durante el ultimo siglo, no obstante, se han rebasado los límites de aprovechamiento de los recursos naturales y esto ha provocado un empobrecimiento de la biodiversidad y su respectiva baja en la calidad de vida de los habitantes de la región. El presente estudio documenta la riqueza de flora (plantas vasculares) y fauna (vertebrados terrestres) registrada en la región; analiza la situación actual de las áreas protegidas y su entorno para fines de conservación y finalmente propone una estrategia de regionalización del territorio para fines de apoyo al plan de ordenamiento ecológico del área. Esto se realizó conjuntando en una base de datos todos los registros de los grupos mencionados. Se procedió a rescatar aquellos registros que permitieran su ubicación detallada en un mapa escala i:50,000 y posteriormente se realizó trabajo de campo para completar y verificar la definición de unidades de alto valor ambiental. Los inventarios (tanto bibliográficos como producto del trabajo de campo) fueron analizados por métodos multivariados para identificar grupos de especies diagnosticas (endémicas y en peligro de extinción) así como su distribución. Finalmente se elaboró una regionalización del territorio con base en los análisis efectuados y con la ayuda de un sistema de información geográfica.",
"identifier" : "B144-B144701F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=144",
"issued" : "1997-06-24",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B144/Plantas/SNIB-B144-Plantas-DwC.zip",
"byteSize" : 174552,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación genética y demográfica de Agave victoriae-reginae T. Moore y aplicación del cultivo de tejidos para su conservación",
"description" : "Agave viactoriae-reginae T Moore es endémica del desierto chihuahuense (25-27° Norte, 100-104° Oeste), con una distribución discontinua, generalmente se establece en paredes de carbonato de calcio. La especie tiene una alta demanda ornamental en varios países y está amenazada por colectas para un comercio ilegal y la destrucción del hábitat por extracción de material del subsuelo. Esta considerada en peligro de extinción por las autoridades mexicanas y CITES. El objeto general de esta investigación fue realizar un estudio sobre la ecología y genética de poblaciones, cultivo de tejidos, conservación y fisiología de semillas y conocer el potencial reproductivo para proponer, al conjuntar estas disciplinas, una alternativa integral para la conservación in situ y ex situ de 10 poblaciones estudiadas de esta especie. Se usaron isoenzimas para analizar la estructura genética de diez poblaciones de A cictoriae-reginae. Se determinó la densidad, la estructura de tamaños (individuos) y la extensión de cada población. Se generó un método para la micropropagación vía organogénesis-embriogénesis somática. Se analizó el potencial reproductivo y se inició la conservación de semillas. Las especies presentan altos niveles de variación y diferenciación entre poblaciones. Los niveles de diferenciación. El tejido de cultivos y la conservación de semillas se presentan como alternativas viables para su conservación. Estos resultados muestran la urgencia de conservar cada una de las poblaciones. Estudios del tamaño mínimo de una población recomiendan conservar un número no menor a 5,000 individuos. ",
"identifier" : "B147-B147610A-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=147",
"issued" : "1996-11-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B147/SNIB-B147-DwC.zip",
"byteSize" : 40712,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución, estructura poblacional y variación genética de algunas especies de pinos en peligro de extinción en México",
"description" : "Durante este proyecto se pretende actualizar la distribución geográfica, documentar la estructura poblacional y estudiar la variación y estructura genética de cuatro especies de pinos en peligro de extinción en México.",
"identifier" : "B156-B156611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=156",
"issued" : "1996-11-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B156/SNIB-B156-DwC.zip",
"byteSize" : 60001,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la xiloteca Dr. Faustino Miranda del Instituto de Ecología, AC",
"description" : "La función básica de esta Xiloteca, es la de ser una colección de referencia en la que estén representadas las principales maderas comerciales del mundo. Para este objetivo se han intercambiado muestras de madera con 60 instituciones tanto nacionales como extranjeras y, actualmente se cuenta aproximadamente con 1,270 especies, 500 nacionales y 770 de otros países. Con la información de sus especímenes en 1995 la CONABIO patrocinó la creación de una base de datos con las siguientes características: Número de ejemplares incorporados 1,215, que representan a 679 especies, 365 géneros y 80 familias. Consta de 9 tablas Xiloteca, Nombres comunes, Sinonimias, Países, Estados, Tipos de vegetación, Clima, Especies asociadas y Usos. La tabla Xiloteca contiene información en 77 campos, 41 básicos y 36 complementarios. Algunos de los campos básicos son: No. de muestra, Colección, Colectores, No. de colecta, Día, Mes y Año de colecta, Nombre del determinador, Familia, Género, Especie, Coordenadas geográficas, Altitud, Municipio, Estado, País, Tipo de vegetación, Fecha de intercambio y Usos. Los campos complementarios cuentan con información sobre Distribución, Fenología, Altitud, Suelo, Altura, Diámetro y fuste del árbol, Características de la corteza y de la madera (de esta última macroscópicas y microscópicas). Para los 1,215 ejemplares capturados se llenaron los campos básicos de la tabla Xiloteca y solamente para 92 especies se compilaron datos para los campos complementarios de dicha tabla, así como los que conforman las otras 8 tablas restantes. Todas éstas son iguales en estructura, poseen 2 campos, uno de tipo numérico (CLAVE_CUR, con el que se enlazan) y otro de tipo carácter. Una colección de referencia de maderas mexicanas y de otros países es importante ya que con el Tratado de Libre Comercio, dentro de los productos que se están comercializando internacionalmente está la madera y los artículos elaborados con ella. Tal situación en el mercado de hoy, hace que la Xiloteca sea una herramienta útil, ya que a través de su consulta permanente, por parte de los usuarios de la madera, se van detectando los nuevos usos y artículos que se pueden hacer con las diferentes especies arbóreas que vegetan en México y esto es básico para su uso sustentable pues una de las premisas de este planteamiento consiste en determinar qué se puede hacer con ellas o en qué se puede convertir su madera de la manera más rentable y con las menores consecuencias ecológicas adversas. En otras palabras, se está aceptando que no se pueden proteger de la extinción todas las especies y poblaciones forestales poco comunes y/o en peligro de desaparecer. La conservación a gran escala y de forma continua de los recursos forestales, se puede lograr solamente si estos tienen un valor actual y se pueden utilizar en el progreso de los países y comunidades humanas que viven en, o cerca de los bosque donde se encuentran. Por lo tanto, las especies forestales que demuestren más potencial económico serán las que tendrán prioridad en la conservación del próximo siglo XXI. En este se presentarán los retos más grandes a la comunidad forestal que pondrán a prueba su capacidad de respuesta en cuanto a la exploración, evaluación y principalmente utilización de las especies forestales. A este último rubro contribuye la Xiloteca del Instituto de Ecología, A. C. ",
"identifier" : "B201-B201704F-_modificadaSI_CamposTaxSeparados",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=201",
"issued" : "1996-06-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B201/SNIB-B201-DwC.zip",
"byteSize" : 205988,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio genético de las poblaciones de Rhizophora mangle en México",
"description" : "El presente trabajo tuvo como objetivo principal conocer la estructura genética de las poblaciones de Rhizophora mangle en el país (Costas del Golfo de México, mar Caribe y Océano Pacífico), determinando la diversidad y estructura genética de las poblaciones de R. mangle en las costas de México, además de determinar la importancia de la historia biogeográfica y de las fuerzas evolutivas sobre la estructura genética de las poblaciones de R. mangle.",
"identifier" : "B214-B214607F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=B&Numero=214",
"issued" : "1996-08-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/B214/SNIB-B214-DwC.zip",
"byteSize" : 5478,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos y la colección de hipéridos (Crustacea) y sifonóforos (Cnidaria) del Atlántico mexicano",
"description" : "En este proyecto se actualizarán, revisarán y enriquecerán tanto las bases de datos como la colección de referencia de las diferentes especies de anfípodos hipéridos (Crustacea) y sifonóforos (Cnidaria) recolectados en Mar Caribe de México presentadas como resultado de los proyectos M040 y S048 financiados por la CONABIO en años pasados. El enriquecimiento será producto de la anexión de los nuevos datos provenientes de tres muestreos realizados en el Golfo de Mexico y uno en el Banco Chinchorro, en el Caribe mexicano. En total se incluirán aproximadamente 45 especies adicionales a las ya registradas para las aguas mexicanas en los proyectos previamente entregados. Se analizarán por lo menos 150 muestras de zooplancton provenientes del Golfo de Mexico y del Banco Chinchorro, recolectadas en poco más de 100 sitios de muestreo distintos, lo que se calcula que producirá como mínimo 1500 nuevos registros curatoriales para el grupo de los sifonóforos y 800 más para el grupo de los anfípodos hipéridos. En conjunto, esta información proporcionará información útil para explorar los patrones de distribución de las especies de hipéridos y sifonóros presentes en el Atlántico mexicano. Este será un esfuerzo que integrará por vez primera los registros de todas las especies de estos grupo que se han encontrado en el Atlántico de México pues la base original sólo contiene registros del Mar Caribe. Es claro que esta nueva base y la colección de referencia permitirán incrementar significativamente la representatividad porcentual de la fauna registrada para ambos grupos. La representatividad sólo podría incrementarse significativamente si se analizan muestras provenientes de aguas profundas BA004",
"identifier" : "BA004-BA004502F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BA&Numero=4",
"issued" : "2005-03-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BA004/SNIB-BA004-DwC.zip",
"byteSize" : 689266,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos de crustáceos y registro de datos de peces del pacífico mexicano de la Colección Biológica de la Secretaría de Marina",
"description" : "Desde la creación de la Dirección General de Oceanografía Naval dentro de esta Institución en la década de los 70''s, se trazaron varios objetivos dentro de la investigación oceanográfica, siendo uno de ellos la realización del Inventario Dinámico de los Recursos Marinos en Ambos Litorales Mexicanos. Para lograr esto, se efectuaron varios cruceros de investigación con la participación de profesionistas y técnicos abocados al estudio de las diferentes ramas de la oceanografía. Sin embargo, no es hasta 1973 cuando se inicia de manera formal la colección biológica que se tiene y que incluye taxones de vegetación sumergida, foraminíferos, fitoplancton, zooplancton, poliquetos, moluscos, crustáceos y peces. Actualmente la colección permanece en ésta Institución en las instalaciones construidas específicamente para ella. Cabe hacer notar que a pesar de muchos inconvenientes o factores adversos, esta Institución a través de la Dirección de Oceanografía y Biología de la Dirección Adjunta de Oceanografía de esta Región Central, preocupada por el conocimiento de la biota marina, así como, por su preservación y conservación, no ha dejado de esforzarse por seguir realizando investigación oceanográfica a través de la coordinación de sus 2 Institutos y 6 Estaciones Oceanográficas distribuidos en ambos litorales mexicanos siendo estos los instrumentos para impulsar el crecimiento del acervo biológico de está Institución, comprometiéndose a que la base de datos se mantenga \"viva\" incorporando la información de nuevos ejemplares que se integren a la colección o bien registrando cambios nomenclaturales, entre otros. Asimismo, se contempla a posteriori la elaboración de los catálogos de moluscos, crustáceos y peces. ",
"identifier" : "BA007-BA007502F_crustaceos-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BA&Numero=7",
"issued" : "2005-04-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BA007/Crustaceos/SNIB-BA007-Crustaceos-DwC.zip",
"byteSize" : 606724,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos de crustáceos y registro de datos de peces del pacífico mexicano de la Colección Biológica de la Secretaría de Marina",
"description" : "Desde la creación de la Dirección General de Oceanografía Naval dentro de esta Institución en la década de los 70''s, se trazaron varios objetivos dentro de la investigación oceanográfica, siendo uno de ellos la realización del Inventario Dinámico de los Recursos Marinos en Ambos Litorales Mexicanos. Para lograr esto, se efectuaron varios cruceros de investigación con la participación de profesionistas y técnicos abocados al estudio de las diferentes ramas de la oceanografía. Sin embargo, no es hasta 1973 cuando se inicia de manera formal la colección biológica que se tiene y que incluye taxones de vegetación sumergida, foraminíferos, fitoplancton, zooplancton, poliquetos, moluscos, crustáceos y peces. Actualmente la colección permanece en ésta Institución en las instalaciones construidas específicamente para ella. Cabe hacer notar que a pesar de muchos inconvenientes o factores adversos, esta Institución a través de la Dirección de Oceanografía y Biología de la Dirección Adjunta de Oceanografía de esta Región Central, preocupada por el conocimiento de la biota marina, así como, por su preservación y conservación, no ha dejado de esforzarse por seguir realizando investigación oceanográfica a través de la coordinación de sus 2 Institutos y 6 Estaciones Oceanográficas distribuidos en ambos litorales mexicanos siendo estos los instrumentos para impulsar el crecimiento del acervo biológico de está Institución, comprometiéndose a que la base de datos se mantenga \"viva\" incorporando la información de nuevos ejemplares que se integren a la colección o bien registrando cambios nomenclaturales, entre otros. Asimismo, se contempla a posteriori la elaboración de los catálogos de moluscos, crustáceos y peces. ",
"identifier" : "BA007-BA007502F_Peces-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BA&Numero=7",
"issued" : "2005-04-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BA007/Peces/SNIB-BA007-Peces-DwC.zip",
"byteSize" : 254001,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Incorporación de nuevos registros de mamíferos de la región Sierra Norte de Oaxaca",
"description" : "El presente proyecto pretende incrementar la base de datos entregada a la CONABIO hace aproximadamente 4 años, con registros de especies colectadas recientemente en la Región Sierra Norte de Oaxaca, con registros de tres colecciones científicas extranjeras que no fueron incorporadas a la base de datos original y con registros publicados para el área de estudio. Se pretende incrementar en aproximadamente un 35% los registros curatoriales originalmente entregados (> 1000 registros) y en un 35% las localidades georeferidas (> 70 localidades nuevas) y aproximadamente con 15 especies más. De igual, forma se incrementaran campos que originalmente no fueron considerados como: distribución de las especies en los diferentes distritos de la entidad y regiones fisiográficas. Finalmente algunos nombres comunes o indígenas y usos locales de las especies. Se pretende que la base de datos complementada se mantenga \"viva\" y actualizada de manera constante una vez concluido el proyecto.",
"identifier" : "BA009-BA009507F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BA&Numero=9",
"issued" : "2005-08-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BA009/SNIB-BA009-DwC.zip",
"byteSize" : 464087,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal - Fase 2",
"description" : "Desde hace más de 4 años, la base de datos del Banco Nacional de Germoplasma Vegetal (BANGEV), cita en Chapingo, Estado de México, constituye uno de los nodos de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (proyecto T-031), contando a la fecha con 8,348 accesiones sistematizadas en BIOTICA. Desde entonces, las exploraciones de colecta efectuadas por el personal científico adscrito al Programa Universitario de Investigación y Servicio en Etnobotánica, así como las contribuciones aportadas por diversos y destacados investigadores tanto de México como de otros países han incrementado de manera sustancial el número de taxa colectados y conservados tanto ex situ como in situ en las distintos espacios que integran al BANGEV. Las colecciones de semillas antes indicadas se encuentran conservadas ya sea en el cuarto frío a -4°C y 15 % de humedad relativa como parte de la Colección de Trabajo, o bien en el cuarto frío mantenido a -20°C y < de 10 % de humedad relativa en el que se mantiene la Colección Nuclear (este último cuenta con energía eléctrica de emergencia proporcionado por la planta que fue donada por la CONABIO). En la actualidad se cuenta con 19 525 accesiones nuevas, las cuales, a diferencia de las colecciones de semillas incluidas en la REMIB, también involucran plantas completas conservadas en campo. Un ejemplo de lo anterior, lo constituye el Jardín Agrobotánico del Centro Regional de la Península de Yucatán, en el cual, como parte de uno de los Centros Regionales con que cuenta la U.A.Ch., se han logrado reunir, conservar y caracterizar 2,380 ejemplares correspondientes a algunos de los más importantes recursos filogenéticos del área Maya. El presente proyecto tiene como objetivo: Continuar la sistematización de las accesiones de germoplasma vegetal conservadas ex situ así como dar inicio al registro sistemático de los taxa vegetales conservados in situ en diferentes nichos ecológicos correspondientes a las diversas áreas de investigación pertenecientes a la U.A.Ch., actividades que, habrán de involucrar al menos 12,000 registros nuevos susceptibles de difundirse a través de la REMIB dado que el cotejo taxonómico de dichos materiales ya ha sido realizado por taxónomos especialistas en las distintas familias botánicas asociadas a los mismos. La infraestructura solicitada es prioritaria dado que se relaciona tanto con el ordenamiento de las accesiones de las colectas de semillas en el interior del cuarto frío que alberga a la Colección Nuclear, así como con el mantenimiento de la viabilidad de las semillas que, una vez seleccionadas y tratadas en el CRUPY, habrán de integrarse a las colecciones de trabajo y nuclear antes referidas, así como a las colecciones conservadas en campo.",
"identifier" : "BC002-BC0020802F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BC&Numero=2",
"issued" : "2008-09-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BC002/SNIB-BC002-DwC.zip",
"byteSize" : 1886677,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización e incremento del banco de datos de la colección de herbario del Jardín Etnobotánico de Oaxaca",
"description" : "El Jardín Etnobotánico de Oaxaca muestra en vivo diversas especies de plantas, todas ellas provenientes de diferentes regiones del Estado; contamos con una colección de plantas vivas, un vivero, un banco de semillas, un herbario y una biblioteca especializada que resguarda el acervo de la Sociedad Botánica de México, además de un amplio acervo propio. Cada una de las áreas del Jardín se incrementa día a día, haciendo necesario tener un banco de datos más eficiente para el mejor funcionamiento y conservación del Jardín. El Jardín Etnobotánico sigue colectando, trasplantando y dando mantenimiento a plantas y especimenes de herbario, cada registro de éstas incluye su identificación taxonómica y documentación sistemática de su hábitat, tipo de suelo, caracterización ecológica, nomenclatura tradicional, significación cultural, etc. Para sistematizar nuestra información utilizamos diversas bitácoras: Colecta de ejemplares en campo, sanidad y mantenimiento, plantación, colecta de semillas, etnobotánica, propagación y herbario. Todos estos datos son capturados en una base de datos desde hace 4 años en el programa computacional Excel. Próximamente empezaremos a utilizar Biótica para agilizar el manejo de la información y hacerla más accesible para los investigadores de otras instituciones y para el público en general. Actualmente la colección del herbario tiene 800 ejemplares de los cuales 394 de ellos están completamente determinados y 406 están parcialmente determinados y de todos ellos 197 están georreferenciados, presentan buena calidad y el 90 % de los especimenes ya están montados. De los 800 ejemplares del herbario tenemos 603 no georreferenciados, sin embargo contamos con las localidades donde fueron colectados y a partir de ellos obtendremos sus coordenadas. Los determinadores de estas muestras han sido: Dr. José Luis Villaseñor, M.C. Mario Sousa, Dr. Fernando Chiang, Dr. Abisaí García Mendoza, Biól. Rosalinda Medina L., Dr. Kevin Nixon, Biól. Jerónimo Reyes, Biól. Esteban Martínez y Dra. Rosaura Grether. ",
"identifier" : "BC003-BC003604F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BC&Numero=3",
"issued" : "2006-06-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BC003/SNIB-BC003-DwC.zip",
"byteSize" : 1075507,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de las colecciones de vertebrados terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Fase 1: Estado de México, Hidalgo, San Luis Potosí y Tlaxcala",
"description" : "Este proyecto tiene como objetivo la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema de Información de la CONABIO. En esta primera fase se pretende obtener la base de datos tanto de la Colección Herpetológica y de Mastozoología de la ENCB, I.P.N., correspondientes a los Estados de Hidalgo, México, San Luis Potosí y Tlaxcala. El conocimiento de las diferentes especies de vertebrados en un área determinada, aumentará la posibilidad de estudios y aplicaciones sobre la diversidad de éstas en el país y de esta forma ayudará en un futuro a la mejor toma de decisiones por parte de las autoridades en el manejo de recursos naturales, así como apoyará la proyección de escenarios concernientes a la fauna de nuestro país. ",
"identifier" : "BC004-BC004412F_CORREGIDA_DTAP-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BC&Numero=4",
"issued" : "2005-01-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BC004/SNIB-BC004-DwC.zip",
"byteSize" : 1450098,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Aportación al conocimiento de la fauna de Ascidias del litoral Pacífico de México",
"description" : "Las ascidias son organismos a menudo dominantes en las comunidades bénticas marinas. En los últimos años, el descubrimiento de nuevos productos naturales con aplicación farmacológica ha intensificado el estudio taxonómico y faunístico de estos animales. Sin embargo, pese a la gran importancia de las ascidias, los estudios en México son prácticamente inexistentes si lo comparamos con otras zonas como el Caribe, el Mediterráneo, el Atlántico Europeo, o Australia. Gracias al proyecto \"Biodiversidad, distribución y sistemática de ascidias con potencialidad farmacológica\", financiado por el CONACYT, y bajo la responsabilidad de quien subscribe, se pudo conseguir una importante colección de ascidias, que sin ser numerosa, es sin embargo interesante habida cuenta de la gran escasez de registros de este singular grupo animal en nuestras aguas. Con este proyecto, se pretende por una parte incorporar los ejemplares de ascidias actualmente en la colección de invertebrados del Laboratorio de Ecología del Bentos a la base de datos de la CONABIO, y por otra, se pretende continuar con la identificación de algunos ejemplares no identificados todavía hasta el máximo nivel taxonómico posible. Para la identificación se recurrirá a la disección completa de los ejemplares previamente relajados, y fijados, y se emplearán distintas técnicas de disección en función de las características de cada grupo o familia. Es importante mencionar que la persona para la cual se pide la financiación cuenta además con una gran formación en taxonomía de tunicados gracias a estancias realizadas en el Instituto de Oceanología de La Habana con la Doctora Aída Hernández Zanuy a través del proyecto CONACYT anteriormente citado.",
"identifier" : "BC005-BC005408F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BC&Numero=5",
"issued" : "2004-09-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BC005/SNIB-BC005-DwC.zip",
"byteSize" : 35377,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización del Herbario ENCB, IPN. Fase IV. Base de datos de la familia Pinaceae y de distintas familias de la clase Magnoliopsida depositadas en el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN",
"description" : "En este proyecto se pretende continuar con la computarización del Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN (ENCB), dentro del marco del nodo establecido de la Red Mexicana sobre Biodiversidad que ha sido apoyado e impulsado por la Conabio. Se pretende a largo plazo obtener una base de toda la colección. Sin embargo, por la complejidad de la información y la extensión de esta colección se proponen diferentes fases en el desarrollo de este proyecto. Esta cuarta fase comprende la computarización de la información existente de los ejemplares de herbario de las familias Pinaceae y alrededor de 16 familias de la clase Magnoliosida depositadas en el Herbario (ENCB). La información será incorporada a una base de datos relacional denominada BIOTICA que ha sido desarrollada por la Conabio. Se estima que la duración de esta fase será de 18 meses.",
"identifier" : "BC007-BC007611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BC&Numero=7",
"issued" : "2007-02-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BC007/SNIB-BC007-DwC.zip",
"byteSize" : 10689662,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario Florístico de la Reserva de la Biósfera La Sepultura del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur. Fase II",
"description" : "Durante este proyecto se continuará con la realización de un inventario florístico de las plantas vasculares (Pteridofitas y afines, Gimnospermas y Angiospermas) y se incrementará la información de la base de datos en la que se trabajó durante un año (2002) y constituyó la primera fase de este proyecto (Y003). En el presente proyecto (BE005), se tiene la meta de hacer la colección de 2000 ejemplares botánicos, con sus respectivos duplicados, en La Reserva de la Biosfera La Sepultura del Corredor Biológico Sierra Madre del Sur. Se incluirán porciones de ambas vertientes de la Sierra Madre de Chiapas, tanto de la costa del Océano Pacífico, como de la Depresión Central de Chiapas. En la selección de estos puntos se han considerado el aspecto fisiográfico, en el que se incluyen diferentes altitudes sobre el nivel del mar, y en consecuencia se trata de incluir el mayor número de tipos y subtipos de vegetación, y por lo que también se incluiría el mayor número de especies. Además, se han seleccionado en el área de interés diferentes puntos que incluyen pequeñas y grandes cañadas, cuyas condiciones microclimáticas favorecen el establecimiento de tipos de vegetación con cierto grado de aislamiento geográfico. De esta manera, se espera abarcar la mayor amplitud de los hábitats y las especies.",
"identifier" : "BE005-BE005503F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=5",
"issued" : "2005-03-31",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE005/SNIB-BE005-DwC.zip",
"byteSize" : 950331,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Respaldo de las colecciones de tejidos del Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM",
"description" : "El proyecto tiene como objetivo el de respaldar la colección de tejidos del Museo de Zoología del Dpto. de Biología Evolutiva, así como también el de obtener una base de datos confiable de los 10,000 tejidos, aproximadamente, que conforman dicha colección. El respaldo de la colección de tejidos, consta de dos partes. Una consiste en respaldar la colección que se encuentra en los dos ultracongeladores con dos plantas de luz, la otra parte consiste en hacer un respaldo de todos los tejidos en alcohol al 100%.",
"identifier" : "BE009-BE0090703F_Aves-Aves",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=9",
"issued" : "2007-06-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE009/Aves/SNIB-BE009-Aves-DwC.zip",
"byteSize" : 800202,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Respaldo de las colecciones de tejidos del Museo de Zoología, Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM",
"description" : "El proyecto tiene como objetivo el de respaldar la colección de tejidos del Museo de Zoología del Dpto. de Biología Evolutiva, así como también el de obtener una base de datos confiable de los 10,000 tejidos, aproximadamente, que conforman dicha colección. El respaldo de la colección de tejidos, consta de dos partes. Una consiste en respaldar la colección que se encuentra en los dos ultracongeladores con dos plantas de luz, la otra parte consiste en hacer un respaldo de todos los tejidos en alcohol al 100%.",
"identifier" : "BE009-BE0096102_Herpetofauna-Herpetofauna",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=9",
"issued" : "2007-06-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE009/Herpetofauna/SNIB-BE009-Herpetofauna-DwC.zip",
"byteSize" : 177025,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio etnobotánico de las malezas útiles presentes en diferentes agroecosistemas en el municipio de Santa María Tecomavaca, Valle de Tehuacán-Cuicatlán, México",
"description" : "Desde el inicio de las actividades agrícolas, los humanos han cultivado plantas en diferentes formas alrededor del mundo, dando lugar con ello a los distintos sistemas agrícolas. Así mismo, ya sea que los agricultores hayan experimentado con uno o dos cultivos en uno o más campos al mismo tiempo o bien hayan criado animales o no, o empleen o no el riego para sus cultivos, siempre han tenido que enfrentar a las llamadas \"malezas\". Aunque aún no existe acuerdo acerca de la correcta definición de maleza, en general son descritas como plantas impopulares o indeseables que crecen en los campos agrícolas y compiten con los cultivos por luz, agua, espacio, nutrientes, etc. No obstante este concepto, en México, mucha gente aún recolecta y usa productos de poblaciones de plantas tipo maleza. De hecho, se sabe que 45% de las plantas medicinales que se venden en los mercados de la ciudad de México son malezas. Así, en contraste con la agricultura moderna que considera a todas las malezas como nocivas, los agricultores tradicionales entienden el importante papel y la utilidad de las plantas no cultivadas e incluso recientemente se ha documentado su valor y potencial económico y en consecuencia han desarrollado varias prácticas para su manejo y aprovechamiento. Por ejemplo, durante la limpieza o deshierbe en los campos de cultivo, los agricultores usualmente toleran plantas de algunas de las especies que ellos consideran útiles y algunas de ellas incluso pueden ser protegidas. Recientes estudios etnobotánicos en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, han registrado manejo incipiente y varios usos (alimento, combustible, forraje, medicina) de especies que crecen espontáneamente en diferentes agroecosistemas, pero ningún esfuerzo ha sido hecho hasta ahora para documentar y determinar en detalle el verdadero papel de estas plantas en la subsistencia de las comunidades humanas de la zona y mucho menos el posible papel del manejo humano en su evolución. El proyecto de investigación que sometemos a su consideración, aspira a contribuir al conocimiento de estos aspectos. Su propósito general es documentar y desarrollar una base de datos de las especies tipo maleza que son utilizadas en tres comunidades del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, las cuales conforman el Municipio de Tecomavaca, ubicado en la región de La Cañada, en el Distrito de Teotitlán de Flores Magón, Oaxaca. Así mismo, se pretende contribuir al entendimiento del uso, manejo y ecología de dichas especies en los diferentes agroecosistemas de la zona de estudio. Para la recopilación de la información etnobotánica se emplearán básicamente entrevistas, tanto libres como estructuradas, con las que se buscará recopilar datos acerca del informante (perfiles personal y sociocultural, etc.), nombres locales de las plantas (lengua, traducción literal, etc.), usos (medicinal, comestible, etc,), partes usadas de las plantas, y manejo (cultivada, tolerada, protegida, etc.). Las colectas se harán en los tres poblados del municipio y tres diferentes sistemas de agricultura serán investigados: (1) campos agrícolas de riego, (2) campos de agricultura temporal y (3) plantaciones de frutales, los cuales, si se requiere, podrán ser divididos en subcategorías. Los informantes serán elegidos de la manera más objetiva que sea posible. En el caso particular del poblado de Santa María Tecomavaca, además de las colectas, la presencia y abundancia de las malezas será registrada en cada sitio de estudio, utilizando para ello transectos y/o cuadrantes ubicados en diferentes posiciones dentro de cada sitio. En las tres comunidades y con el permiso de los agricultores, se buscará que cada número de colecta incluirá al menos tres duplicados para la determinación taxonómica y posterior depósito en herbarios. El trabajo de campo se realizará durante 12 meses, para también recopilar los datos ecológicos y fenológicos en forma continua a lo largo del ciclo de vida de las plantas a estudiar. Se proyecta desarrollar una base de datos que incluya cerca de 1000 registros para las cerca de 250 especies que se esperan registrar. Los datos recopilados serán analizados utilizando métodos multivariados tales como el Análisis de Conglomerados y el Análisis de Componentes Principales. Con la primera técnica se examinarán las similitudes dentro de los diferentes agroecosistemas y entre ellas, mientras que la segunda permitirá revelar posibles patrones de los individuos en cada sitio y con ello detectar posibles diferencias entre las poblaciones estudiadas (sistemas agrícolas, formas de manejo, etc.), así como también detectar los factores que determinan dichos patrones. Los productos que se obtendrán incluyen el inventario de las malezas útiles presentes en diferentes agroecosistemas de las tres comunidades, la base de datos con cerca de 1,000 registros de cerca de 250 especies y un análisis comparativo de las especies formas de uso y manejo por los grupos humanos y en los diferentes agroecosistemas de las tres comunidades. Con esta información se planea producir al menos un artículo de investigación.",
"identifier" : "BE010-BE010602F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=10",
"issued" : "2006-04-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE010/SNIB-BE010-DwC.zip",
"byteSize" : 100538,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos de fauna batial, abisopelágica y abisal del Golfo de México",
"description" : "La realización del presente proyecto incorpora registros procedentes de arrastres durante las campañas SIGSBEE.5 y DGoMB-JSSD en la planicie abisal de Sigsbee a una base de datos, validada por especialistas reconocidos internacionalmente y entregada en tres fases. Dichos registros son de componentes faunísticos batiales, abisopelágicos y abisales provenientes de arrastres realizados a más de 3,000 m, teniendo así, un listado de especies, mapas que indiquen el lugar de colecta o figuras de distribución y una página interactiva.",
"identifier" : "BE013-BE013408F_28agosto-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=13",
"issued" : "2004-10-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE013/SNIB-BE013-DwC.zip",
"byteSize" : 63731,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de la mastofauna en las reservas de la biosfera Desierto del Vizcaíno y Valle de los Cirios",
"description" : "Se realizará la revisión de las diferentes colecciones de mamíferos nacionales e internacionales. Todo esto será integrado a la información que se tiene de varios años de estudios aislados en las dos reservas. Con este primer análisis se determinaran las especies y localidades que se tienen registradas para el Desierto del Vizcaíno y el Valle de los Cirios. Los datos con los que actualmente se cuentan estiman que se tienen colectados aproximadamente 4500 ejemplares, para las casi 5,000,000 de hectáreas que comprenden ambas reservas. Con los datos obtenidos se realizara una evaluación previa de los sitios y especies que se encuentran representadas en colecciones, y se planificarán las salidas de colecta a los sitios en los que los registros sean reducidos o ausentes. También se pondrá especial interés en el estudio de las poblaciones de especies incluidas dentro de la NOM 2002 (aclarando que NO se colectaran), debido a que la información que se tiene es muy limitada (el que suscribe realizo la mayoría de las fichas de la CONABIO, para la región), por lo que es necesario hacer observaciones especificas sobre el hábitat, especies asociadas, ecología y aspecto de reproducción. Los productos esperados serán: a) monografías completas de los mamíferos de la reserva del Desierto de Vizcaíno y del Valle de Los Cirios, en las que se incluyan datos de la historia natural de las especies, áreas de distribución y las condiciones que actualmente guarda el hábitat, así como recomendaciones para la conservación de las especies. b) Obtención de información adicional, para las fichas existentes de las especies incluidas dentro de la NOM, c) Tesis de grado de al menos cinco estudiantes de postgrado sobre la fauna de las áreas o de especies específicas, d) Publicaciones en revistas indexadas de circulación internacional y nacional y e) base de datos de mamíferos que se realizará de acuerdo con los Lineamientos para la conformación de bases de datos compatibles con el SNIB.",
"identifier" : "BE019-BE0190710F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=19",
"issued" : "2008-07-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE019/SNIB-BE019-DwC.zip",
"byteSize" : 426262,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario ficoflorístico de las comunidades arrecifales del Parque Nacional Bahías de Huatulco, Oaxaca",
"description" : "Se obtendrá el inventario de las especies algales asociadas a comunidades coralinas de cinco de las bahías del Parque Nacional Bahías de Huatulco. Adicionalmente se obtendrá también el inventario de Bahía La Entrega, ubicada en los límites del Parque. Se creará una base de datos de algas y corales asociados con información distribucional, a partir del registro de ejemplares colectados durante la realización de este proyecto. Esta información será complementada para el caso de las algas con la revisión de dos de las colecciones ficológicas más importantes del país: FCME y ENCBy por la incorporación de información bibliográfica. Para la resolución de la problemática nomenclatural se consultará principalmente el Index Nominum Algarum y al Dr. Paul C. Silva especialista en taxonomía y nomenclatura algal. Se capacitará personal especializado en registro de ejemplares de herbario, captura de información a bases de datos, en la determinación, el manejo y mantenimiento de colecciones algales y de corales, así como en la elaboración de claves interactivas. Para la certificación de ejemplares se contará con la asesoría de especialistas en los distintos grupos de algas. Para la certificación de corales, se solicitará la asesoría de especialistas en el grupo. Se elaborará una clave ilustrada de géneros de macroalgas de la región y se generará una colección de referencia de algas y corales que serán donadas al Parque Nacional \"Bahías de Huatulco\". Se conformará asimismo, una colección de referencia sistemática de las algas sublitorales y corales asociados del Parque que serán depositadas respectivamente en el Herbario y el Museo de Zoología \"Alfonso Herrera\" de la Facultad de Ciencias,UNAM (FCME) . ",
"identifier" : "BE020-BE0200902F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=20",
"issued" : "2009-05-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Bacterias","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE020/SNIB-BE020-DwC.zip",
"byteSize" : 172877,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora y datos básicos para la evaluación de las actividades apícola y forestal en tres áreas focales del corredor Sian Ka''an-Calakmul",
"description" : "Se propone llevar a cabo el inventario florístico de las áreas José María Morelos y La Montaña, hasta la fecha desconocidas, y describir la estructura de la vegetación tanto de esas áreas como de las de Xpujil-Zoh Laguna. Aprovechando la adquisición de este conocimiento, se realizarán muestreos forestales útiles para el monitoreo de la actividad maderera y apícola que se lleva a cabo en esas regiones.",
"identifier" : "BE021-BE021611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=21",
"issued" : "2006-12-12",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE021/SNIB-BE021-DwC.zip",
"byteSize" : 436831,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la Colección de plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU), 3a Etapa",
"description" : "El grupo de las plantas acuáticas es muy amplio y se desarrolla en una gran diversidad de hábitats tanto marinos, salobres y dulceacuícolas. El Instituto de Biología de la UNAM, donde se encuentra ubicado el Herbario Nacional, ha tenido una gran tradición en la formación de especialistas que han estado interesados en la colecta y estudio de las plantas acuáticas de nuestro país. Destacan en sus primeros registros, especialistas reconocidos como Débora Ramírez Cantú, Teófilo Herrera, Eizi Matuda y aunque parezca raro, aún la Dra. Helia Bravo especialista en cactáceas, sus primeras experiencias botánicas fueron con el grupo de las plantas acuáticas, en particular las de la familia Lemnaceae. Posteriormente, a partir de la década de los 60''s, se han interesado de manera más formal varias personas en la investigación de las plantas acuáticas. Actualmente, el Instituto de Biología cuenta con dos investigadores titulares de tiempo completo en el estudio de las plantas acuáticas. También numerosas tesis de licenciatura, maestría y doctorado se han realizado con el apoyo del Instituto de Biología en diversas regiones del país y que han abordado las plantas acuáticas de diversas maneras, pero más directamente en estudios florísticos. Por otro lado, estudiantes de provincia interesados en las plantas acuáticas han realizado varias estancias de entrenamiento en el Instituto de Biología y actualmente se mantienen excelentes relaciones de intercambio (incluyendo ejemplares de herbario) con dichos investigadores, en particular los que residen en Tamaulipas, Querétaro, Michoacán y Morelos. Por todo lo anterior, el Herbario Nacional ubicado en el Instituto de Biología, es considerado como el depositario de la colección más extensa de plantas acuáticas de México. De manera colateral, la presencia de especialistas de plantas acuáticas en el Herbario Nacional, permiten que la colección se mantenga con altos estándares en la actualización de nombres científicos. En cuanto a la captura y sistematización de la información provenientes de los ejemplares de herbario, existen experiencias de cuatro proyectos apoyados por la CONABIO al Dr. Alejandro Novelo. Uno tuvo que ver con el inventario de la vegetación acuática vascular de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla, el segundo con el inventario de la vegetación acuática vascular de cuatro regiones hidrológicas prioritarias del Centro de México y más reciente las dos primeras etapas de este mismo proyecto que tiene que ver con la computarización de las plantas acuáticas mexicanas del Herbario Nacional (MEXU). A continuación se presenta un cuadro comparativo donde se puede apreciar lo que ya se tiene capturado y lo que faltaría por capturar. ",
"identifier" : "BE023-BE023506F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=23",
"issued" : "2005-07-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE023/SNIB-BE023-DwC.zip",
"byteSize" : 1221363,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución histórica, prospección actual y áreas potenciales para reintroducir lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en Durango, sur de la Sierra Madre Occidental, México",
"description" : "El presente proyecto tiene como objetivo reunir y generar información de la distribución del lobo mexicano, identificar cualitativa y cuantitativamente la pérdida y transformación de su hábitat (bosques templados principalmente), de la región Sur de la Sierra Madre Occidental, particularmente en el Estado de Durango. Como segundo elemento de importancia es, obtener datos recientes de campo de presencia/ausencia de este depredador, esta información incorporarla a un Sistema de Información Geográfico y a un modelo predictivo de paisaje geográfico basado en las características del nicho ecológico fundamental (GARP), para identificar aquellas áreas potencialmente adecuadas, desde una perspectiva ambiental y social, para la reintroducción de este depredador en el área de su distribución histórica. Estos son compromisos adquiridos por el gobierno federal, con el programa de conservación del lobo mexicano. Finalmente, con la ayuda de técnicas de campo, se pretende diagnosticar la biomasa disponible de presas útiles para este carnívoro en los diferentes sitios potencialmente óptimos. Con la información geográfica, ambiental, de disponibilidad de presas y social, se pretende generar una propuesta objetiva de elección de las mejores áreas para futuras liberaciones de lobo mexicano. El conjunto de estos elementos aportará las estrategias a seguir en el programa de conservación in-situ del lobo mexicano, ya sea a través de un programa de reintroducción al medio silvestre con animales cautivos, o por el descubrimiento de grupos silvestres. El proyecto es relevante y actual, ya que se apoya en el trabajo y logros de los grupos de conservación ex-situ, para integrarlo en un programa mexicano de conservación in-situ de este depredador. De manera personal, concibo que la conservación de un depredador como el lobo mexicano, esta ligada a la conservación de los bosques templados como un conjunto, ya que no es posible pronosticar la permanencia de este depredador, sin la presencia de un ecosistema con flujos de materia y energía eficientes y completos. ",
"identifier" : "BE029-BE029_Enlaces22Feb2011-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BE&Numero=29",
"issued" : "2006-05-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BE029/SNIB-BE029-DwC.zip",
"byteSize" : 70739,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)",
"description" : "BJ002 En el proyecto \"Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)\" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en las zonas focales de Carrillo Puerto y de Xpujil-Zoh Laguna. De manera especial, se pretende integrar la información de diversos tipos de aprovechamientos de los que ya se tienen antecedentes y que continuarán siendo evaluados en el periodo de duración del proyecto, en dichas áreas focales. Los tipos de aprovechamientos van desde los maderables, no maderables, de fauna silvestre, pesquerías y apicultura hasta los de uso ecológico recreativo, como es el caso del llamado Ecoturismo; las modalidades de los aprovechamientos abarcan aspectos de autoconsumo y los comerciales. Para su ejecución, hemos convocado la participación de investigadores y técnicos de El Colegio de la frontera Sur, unidad Chetumal, ha este esfuerzo se nos unieron dos exalumnos de la maestría como responsables de dos de los doce subproyectos que conforman el proyecto. También se contratará y capacitará personal con fondos de este financiamiento. Por otra parte, uno de los objetivos principales de esta convocatoria advierte la necesidad de monitorear los aprovechamientos que se desarrollan en este Corredor Biológico, por lo que en este proyecto daremos un taller de capacitación a ejidatarios locales para iniciar con la formación de una red de monitoreo llevada a cabo por residentes de las áreas focales que cuenten con bases teóricas y con métodos homogéneos que permitan la comparación de los resultados obtenidos a través del tiempo y del espacio. A estos grupos capacitados se les proveerá de equipo y formatos para registrar sus observaciones. Como principal resultado pretendemos obtener un diagnostico comparativo de los aprovechamientos estudiados en las dos áreas focales y como resultados colaterales tendremos folletos, colecciones biológicas, mapas, actualizaciones de bases de datos y creación de otras. Además se capacitarán varios estudiantes y técnicos de campo en las diversas actividades realizadas en el área.",
"identifier" : "BJ002-BJ002608F_Acahuales-Acahuales",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=2",
"issued" : "2007-10-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ002/Acahuales/SNIB-BJ002-Acahuales-DwC.zip",
"byteSize" : 23919,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)",
"description" : "BJ002 En el proyecto \"Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)\" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en las zonas focales de Carrillo Puerto y de Xpujil-Zoh Laguna. De manera especial, se pretende integrar la información de diversos tipos de aprovechamientos de los que ya se tienen antecedentes y que continuarán siendo evaluados en el periodo de duración del proyecto, en dichas áreas focales. Los tipos de aprovechamientos van desde los maderables, no maderables, de fauna silvestre, pesquerías y apicultura hasta los de uso ecológico recreativo, como es el caso del llamado Ecoturismo; las modalidades de los aprovechamientos abarcan aspectos de autoconsumo y los comerciales. Para su ejecución, hemos convocado la participación de investigadores y técnicos de El Colegio de la frontera Sur, unidad Chetumal, ha este esfuerzo se nos unieron dos exalumnos de la maestría como responsables de dos de los doce subproyectos que conforman el proyecto. También se contratará y capacitará personal con fondos de este financiamiento. Por otra parte, uno de los objetivos principales de esta convocatoria advierte la necesidad de monitorear los aprovechamientos que se desarrollan en este Corredor Biológico, por lo que en este proyecto daremos un taller de capacitación a ejidatarios locales para iniciar con la formación de una red de monitoreo llevada a cabo por residentes de las áreas focales que cuenten con bases teóricas y con métodos homogéneos que permitan la comparación de los resultados obtenidos a través del tiempo y del espacio. A estos grupos capacitados se les proveerá de equipo y formatos para registrar sus observaciones. Como principal resultado pretendemos obtener un diagnostico comparativo de los aprovechamientos estudiados en las dos áreas focales y como resultados colaterales tendremos folletos, colecciones biológicas, mapas, actualizaciones de bases de datos y creación de otras. Además se capacitarán varios estudiantes y técnicos de campo en las diversas actividades realizadas en el área.",
"identifier" : "BJ002-BJ002610F_Bosques-Bosques",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=2",
"issued" : "2007-10-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ002/Bosques/SNIB-BJ002-Bosques-DwC.zip",
"byteSize" : 76843,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)",
"description" : "BJ002 En el proyecto \"Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)\" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en las zonas focales de Carrillo Puerto y de Xpujil-Zoh Laguna. De manera especial, se pretende integrar la información de diversos tipos de aprovechamientos de los que ya se tienen antecedentes y que continuarán siendo evaluados en el periodo de duración del proyecto, en dichas áreas focales. Los tipos de aprovechamientos van desde los maderables, no maderables, de fauna silvestre, pesquerías y apicultura hasta los de uso ecológico recreativo, como es el caso del llamado Ecoturismo; las modalidades de los aprovechamientos abarcan aspectos de autoconsumo y los comerciales. Para su ejecución, hemos convocado la participación de investigadores y técnicos de El Colegio de la frontera Sur, unidad Chetumal, ha este esfuerzo se nos unieron dos exalumnos de la maestría como responsables de dos de los doce subproyectos que conforman el proyecto. También se contratará y capacitará personal con fondos de este financiamiento. Por otra parte, uno de los objetivos principales de esta convocatoria advierte la necesidad de monitorear los aprovechamientos que se desarrollan en este Corredor Biológico, por lo que en este proyecto daremos un taller de capacitación a ejidatarios locales para iniciar con la formación de una red de monitoreo llevada a cabo por residentes de las áreas focales que cuenten con bases teóricas y con métodos homogéneos que permitan la comparación de los resultados obtenidos a través del tiempo y del espacio. A estos grupos capacitados se les proveerá de equipo y formatos para registrar sus observaciones. Como principal resultado pretendemos obtener un diagnostico comparativo de los aprovechamientos estudiados en las dos áreas focales y como resultados colaterales tendremos folletos, colecciones biológicas, mapas, actualizaciones de bases de datos y creación de otras. Además se capacitarán varios estudiantes y técnicos de campo en las diversas actividades realizadas en el área.",
"identifier" : "BJ002-BJ002604F-Herpetofauna",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=2",
"issued" : "2007-10-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ002/Herpetofauna/SNIB-BJ002-Herpetofauna-DwC.zip",
"byteSize" : 32758,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)",
"description" : "BJ002 En el proyecto \"Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)\" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en las zonas focales de Carrillo Puerto y de Xpujil-Zoh Laguna. De manera especial, se pretende integrar la información de diversos tipos de aprovechamientos de los que ya se tienen antecedentes y que continuarán siendo evaluados en el periodo de duración del proyecto, en dichas áreas focales. Los tipos de aprovechamientos van desde los maderables, no maderables, de fauna silvestre, pesquerías y apicultura hasta los de uso ecológico recreativo, como es el caso del llamado Ecoturismo; las modalidades de los aprovechamientos abarcan aspectos de autoconsumo y los comerciales. Para su ejecución, hemos convocado la participación de investigadores y técnicos de El Colegio de la frontera Sur, unidad Chetumal, ha este esfuerzo se nos unieron dos exalumnos de la maestría como responsables de dos de los doce subproyectos que conforman el proyecto. También se contratará y capacitará personal con fondos de este financiamiento. Por otra parte, uno de los objetivos principales de esta convocatoria advierte la necesidad de monitorear los aprovechamientos que se desarrollan en este Corredor Biológico, por lo que en este proyecto daremos un taller de capacitación a ejidatarios locales para iniciar con la formación de una red de monitoreo llevada a cabo por residentes de las áreas focales que cuenten con bases teóricas y con métodos homogéneos que permitan la comparación de los resultados obtenidos a través del tiempo y del espacio. A estos grupos capacitados se les proveerá de equipo y formatos para registrar sus observaciones. Como principal resultado pretendemos obtener un diagnostico comparativo de los aprovechamientos estudiados en las dos áreas focales y como resultados colaterales tendremos folletos, colecciones biológicas, mapas, actualizaciones de bases de datos y creación de otras. Además se capacitarán varios estudiantes y técnicos de campo en las diversas actividades realizadas en el área.",
"identifier" : "BJ002-BJ0020704F_corregida-Mariposas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=2",
"issued" : "2007-10-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ002/Mariposas/SNIB-BJ002-Mariposas-DwC.zip",
"byteSize" : 5000296,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)",
"description" : "BJ002 En el proyecto \"Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)\" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en las zonas focales de Carrillo Puerto y de Xpujil-Zoh Laguna. De manera especial, se pretende integrar la información de diversos tipos de aprovechamientos de los que ya se tienen antecedentes y que continuarán siendo evaluados en el periodo de duración del proyecto, en dichas áreas focales. Los tipos de aprovechamientos van desde los maderables, no maderables, de fauna silvestre, pesquerías y apicultura hasta los de uso ecológico recreativo, como es el caso del llamado Ecoturismo; las modalidades de los aprovechamientos abarcan aspectos de autoconsumo y los comerciales. Para su ejecución, hemos convocado la participación de investigadores y técnicos de El Colegio de la frontera Sur, unidad Chetumal, ha este esfuerzo se nos unieron dos exalumnos de la maestría como responsables de dos de los doce subproyectos que conforman el proyecto. También se contratará y capacitará personal con fondos de este financiamiento. Por otra parte, uno de los objetivos principales de esta convocatoria advierte la necesidad de monitorear los aprovechamientos que se desarrollan en este Corredor Biológico, por lo que en este proyecto daremos un taller de capacitación a ejidatarios locales para iniciar con la formación de una red de monitoreo llevada a cabo por residentes de las áreas focales que cuenten con bases teóricas y con métodos homogéneos que permitan la comparación de los resultados obtenidos a través del tiempo y del espacio. A estos grupos capacitados se les proveerá de equipo y formatos para registrar sus observaciones. Como principal resultado pretendemos obtener un diagnostico comparativo de los aprovechamientos estudiados en las dos áreas focales y como resultados colaterales tendremos folletos, colecciones biológicas, mapas, actualizaciones de bases de datos y creación de otras. Además se capacitarán varios estudiantes y técnicos de campo en las diversas actividades realizadas en el área.",
"identifier" : "BJ002-BJ002609F_murcielagos-Murcielagos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=2",
"issued" : "2007-10-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ002/Murcielagos/SNIB-BJ002-Murcielagos-DwC.zip",
"byteSize" : 16922,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)",
"description" : "BJ002 En el proyecto \"Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)\" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en las zonas focales de Carrillo Puerto y de Xpujil-Zoh Laguna. De manera especial, se pretende integrar la información de diversos tipos de aprovechamientos de los que ya se tienen antecedentes y que continuarán siendo evaluados en el periodo de duración del proyecto, en dichas áreas focales. Los tipos de aprovechamientos van desde los maderables, no maderables, de fauna silvestre, pesquerías y apicultura hasta los de uso ecológico recreativo, como es el caso del llamado Ecoturismo; las modalidades de los aprovechamientos abarcan aspectos de autoconsumo y los comerciales. Para su ejecución, hemos convocado la participación de investigadores y técnicos de El Colegio de la frontera Sur, unidad Chetumal, ha este esfuerzo se nos unieron dos exalumnos de la maestría como responsables de dos de los doce subproyectos que conforman el proyecto. También se contratará y capacitará personal con fondos de este financiamiento. Por otra parte, uno de los objetivos principales de esta convocatoria advierte la necesidad de monitorear los aprovechamientos que se desarrollan en este Corredor Biológico, por lo que en este proyecto daremos un taller de capacitación a ejidatarios locales para iniciar con la formación de una red de monitoreo llevada a cabo por residentes de las áreas focales que cuenten con bases teóricas y con métodos homogéneos que permitan la comparación de los resultados obtenidos a través del tiempo y del espacio. A estos grupos capacitados se les proveerá de equipo y formatos para registrar sus observaciones. Como principal resultado pretendemos obtener un diagnostico comparativo de los aprovechamientos estudiados en las dos áreas focales y como resultados colaterales tendremos folletos, colecciones biológicas, mapas, actualizaciones de bases de datos y creación de otras. Además se capacitarán varios estudiantes y técnicos de campo en las diversas actividades realizadas en el área.",
"identifier" : "BJ002-BJ002607F2_nectar-Nectar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=2",
"issued" : "2007-10-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ002/Nectar/SNIB-BJ002-Nectar-DwC.zip",
"byteSize" : 145228,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (áreas focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)",
"description" : "BJ002 En el proyecto \"Uso y monitoreo de los recursos naturales en el Corredor Biológico Mesoamericano (Areas Focales Xpujil-Zoh Laguna y Carrillo Puerto)\" se pretende dar continuación a varios proyectos iniciados por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en las zonas focales de Carrillo Puerto y de Xpujil-Zoh Laguna. De manera especial, se pretende integrar la información de diversos tipos de aprovechamientos de los que ya se tienen antecedentes y que continuarán siendo evaluados en el periodo de duración del proyecto, en dichas áreas focales. Los tipos de aprovechamientos van desde los maderables, no maderables, de fauna silvestre, pesquerías y apicultura hasta los de uso ecológico recreativo, como es el caso del llamado Ecoturismo; las modalidades de los aprovechamientos abarcan aspectos de autoconsumo y los comerciales. Para su ejecución, hemos convocado la participación de investigadores y técnicos de El Colegio de la frontera Sur, unidad Chetumal, ha este esfuerzo se nos unieron dos exalumnos de la maestría como responsables de dos de los doce subproyectos que conforman el proyecto. También se contratará y capacitará personal con fondos de este financiamiento. Por otra parte, uno de los objetivos principales de esta convocatoria advierte la necesidad de monitorear los aprovechamientos que se desarrollan en este Corredor Biológico, por lo que en este proyecto daremos un taller de capacitación a ejidatarios locales para iniciar con la formación de una red de monitoreo llevada a cabo por residentes de las áreas focales que cuenten con bases teóricas y con métodos homogéneos que permitan la comparación de los resultados obtenidos a través del tiempo y del espacio. A estos grupos capacitados se les proveerá de equipo y formatos para registrar sus observaciones. Como principal resultado pretendemos obtener un diagnostico comparativo de los aprovechamientos estudiados en las dos áreas focales y como resultados colaterales tendremos folletos, colecciones biológicas, mapas, actualizaciones de bases de datos y creación de otras. Además se capacitarán varios estudiantes y técnicos de campo en las diversas actividades realizadas en el área.",
"identifier" : "BJ002-BJ0020704F_Peces_Corregida-_peces_Abr07",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=2",
"issued" : "2007-10-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ002/peces/SNIB-BJ002-peces-DwC.zip",
"byteSize" : 25355,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Análisis de los efectos ecológicos del aprovechamiento forestal en el Corredor Biológico Mesoamericano: mamíferos, plantas y sus interacciones",
"description" : "La extracción selectiva de madera es una de las principales actividades económicas en las selvas tropicales. En el estado de Quintana Roo, se realiza esta actividad desde comienzos del siglo XIX. Pero es hasta mediados del siglo XX que se comenzaron a establecer programas de manejo enfocados a la extracción sustentable de madera, principalmente de caoba, como ocurre en el área focal de Carrillo Puerto. Sin embargo, no existe información explícita sobre las consecuencias ecológicas de este manejo forestal, en particular desde el punto de vista del impacto sobre los mamíferos. En este proyecto se consideran los siguientes objetivos: 1) la caracterización de la extracción selectiva de madera (volumen de madera, número de árboles extraídos, descanso entre rodales), 2) caracterización de la comunidad de mamíferos 3) evaluación de los efectos indirectos de la tala selectiva sobre las interacciones entre mamíferos y plantas (remoción de semillas y herbivoría) y 4) determinación de la estructura y composición de la vegetación (sotobosque y árboles), con el objeto de poner a prueba la hipótesis nula del no efecto de la extracción selectiva de madera sobre los mamíferos y sus interacciones con las plantas. El muestreo de mamíferos se realizará con trampas Sherman (roedores) y detección de huellas, avistamientos y trampas cámara para el resto. La evaluación de efectos indirectos se realizará mediante experimentos con exclusiones de los mamíferos y censos de la flora. Nuestra meta es proporcionar un diagnóstico de la actividad forestal en el área focal de Carrillo Puerto, su estado de conservación y su posible impacto en el mantenimiento de procesos ecológicos. Este tipo de trabajo es necesario en México y otras partes del trópico para definir el impacto de programas de aprovechamiento forestal sobre un componente susceptible de la biodiversidad (los mamíferos) y los procesos ecológicos característicos de las selvas. BJ005",
"identifier" : "BJ005-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=5",
"issued" : "2006-09-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ005/SNIB-BJ005-DwC.zip",
"byteSize" : 587833,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diagnóstico del aprovechamiento de flora y fauna por los mayas del Ejido Petcacab y evaluación de la cacería y pesca, Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo",
"description" : "El presente proyecto pretende documentar de forma detallada los diferentes tipos de aprovechamiento que realizan los mayas de Petcacab, relacionados al uso y manejo de la flora y fauna con que cuentan. El diagnóstico de 14 actividades productivas desarrolladas en diferentes tipos de vegetación y sistemas naturales, permitirá evaluar el conocimiento etnoecológico y el estado de conservación del sitio. La información obtenida surgirá de los propios habitantes y del empleo de métodos de monitoreo rápido utilizados rutinariamente en trabajos de investigación para estos temas. Se pretende además realizar la evaluación de dos actividades de importancia económica y natural como son la cacería y pesca, con la finalidad de conocer el impacto que tienen sobre las poblaciones silvestres, e identificar y diseñar estrategias de mejoramiento productivo que garanticen la perpetuación de estos recursos en la zona.",
"identifier" : "BJ008-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BJ&Numero=8",
"issued" : "2006-10-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Mamíferos","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BJ008/SNIB-BJ008-DwC.zip",
"byteSize" : 359034,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Vertebrados terrestres del parque nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México",
"description" : "Se presentan los resultados del estudio realizado para obtener el inventario de vertebrados terrestres del Parque Nacional Cañón del Sumidero, Chiapas, México, y su área de influencia (Región terrestre prioritaria para la conservación: La Chacona-Cañón del Sumidero, RTP-141 y el Área de Importancia para la Conservación de las Aves en México: Corredor Laguna Bélgica-Sierra El Limón-Cañón del Sumidero, AICA-91). La información recopilada, se obtuvo de la consulta de literatura especializada, de bases de datos curatoriales y del registro en 50 sitios de campo que fueron muestreados durante los meses de junio del 2004 a noviembre del 2005. La riqueza específica para el área de estudio corresponde a 391 especies (16 anfibios, 52 reptiles, 248 aves y 75 mamíferos). Parte de esta información se capturó en el sistema Biótica, con un total de 3,702 registros de vertebrados terrestres pertenecientes a 304 especies (15 anfibios, 41 reptiles, 195 aves y 53 mamíferos). De éstos registros, 3,037 fueron observaciones, 329 recolectas de campo, 81 recopilaciones de museos nacionales e internacionales, 25 donados a colecciones científicas nacionales y 230 reportados por literatura especializada. La información faltante, no se ingresó al sistema Biótica por carecer de georeferencias, pero fue considerada en la cuenta total de especies, por pertenecer al área de estudio. Las especies más abundantes fueron Eleutherodactylus pipilans y Bufo valliceps, en el caso de los anfibios; Sceloporus variabilis y Anolis tropidonotus, para los reptiles; Coragyps atratus y Phalachrochorax brasilianum, en cuanto a las aves y para los mamíferos: Artibeus jamaicensis y Peromyscus mexicanus. Con relación a los estados de conservación, 69 especies de vertebrados terrestres se encuentran en alguna categoría de riesgo considerada por la NOM-059-ECOL-2001 (cinco en peligro, 21 amenazadas y 43 con protección especial). En lo concerniente a la información etnozoológica, se registraron los nombres comunes (en español, tzeltal y chiapaneca) para 102 especies de vertebrados terrestres (cuatros anfibios, 21 reptiles, 50 aves y 27 de mamíferos) y se reconocieron cinco usos tradicionales (alimentación humana, mascota, medicinal, ornato y el artesanal). ",
"identifier" : "BK003-BK003607F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=3",
"issued" : "2006-09-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK003/SNIB-BK003-DwC.zip",
"byteSize" : 528363,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Composición florística del Parque Nacional Huatulco",
"description" : "Como una continuación al trabajo florístico que SERBO realiza desde 1997 en la costa de Oaxaca, con énfasis en el área comprendida entre Bahías de Huatulco y el puerto de Salina Cruz, el cual ha sido publicado recientemente (Salas-Morales et al., 2003), se presenta este proyecto de investigación, en el cual se pretende generar información sobre la composición florística de los diferentes tipos de vegetación que existen en el Parque Nacional Huatulco y cuenca baja del Río Cacaluta. Con base en fotografías aéreas digitales se reconocerán y delimitarán los diferentes tipos de vegetación presentes en el Parque, en cada tipo de vegetación se llevarán a cabo las colectas botánicas. La información florística generada será utilizada posteriormente en estudios de vegetación y en el establecimiento de parcelas permanentes en la selva baja caducifolia dentro del Parque. Se estima que se colectarán aproximadamente 300 números de plantas por mes, que al año serán 3,600 números, con una estimación final de 5,000 números en año y medio de colecta. La estrecha colaboración de trabajo que se tiene con el Herbario Nacional MEXU, permiten asegurar la confiabilidad en las determinaciones taxonómicas, ya que se recibe apoyo de los diversos especialistas que laboran en el Herbario y de los que frecuentemente lo visitan, además de la experiencia que ha sido desarrollada por el equipo de SERBO a lo largo de 7 años de trabajo botánico en los diferentes tipos de vegetación de la costa de Oaxaca.",
"identifier" : "BK004-BK0040703F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=4",
"issued" : "2007-04-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK004/SNIB-BK004-DwC.zip",
"byteSize" : 614337,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad del orden Araneae (Arachnida) de las Islas del Golfo de California, México",
"description" : "La alta diversidad de los arácnidos de la península de Baja California, se debe a su actual fisiografía y de los cambios ocurridos a través de su historia geológica. Conjuntamente con esta evolución geomorfológica se originaron las islas del golfo de California de las cuales se conoce muy poco la fauna del Orden Araneae, por lo que este proyecto pretende generar una base de datos y un catálogo de las especies de arañas de estos ambientes, a través de una revisión bibliográfica exhaustiva y revisión de material biológico.",
"identifier" : "BK006-BK006504F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=6",
"issued" : "2005-05-31",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK006/SNIB-BK006-DwC.zip",
"byteSize" : 31442,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de los murciélagos de los parques nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857, Baja California, México",
"description" : "El conocimiento detallado del número de las especies de flora y fauna presentes en un área geográfica determinada es fundamental en diversos aspectos de la conservación biológica. En años recientes, con el propósito de poder diseñar estrategias y programas de estudio, uso y protección de los recursos bióticos en México, ha crecido de manera notable la necesidad de contar con inventarios faunísticos como respuesta a la demanda de información sobre la naturaleza y el uso de la biodiversidad. Sin embargo, es evidente que el conocimiento y uso de la diversidad biológica no dependen sólo de la disponibilidad de inventarios biológicos. sino también de la precisión y amplitud de éstos. Adicionalmente, las listas faunísticas han mostrado ser de gran utilidad como punto de referencia a especialistas y principiantes, así como en el trabajo de campo, de laboratorio y en otros aspectos sobre el conocimiento y conservación de estos vertebrados (Jones, et al., 1977, 1988), pues representan información básica para la toma de decisiones con bases técnicas acerca de este recurso natural. Para el estado de Baja California en particular, el trabajo más reciente que se tiene publicado es el de Huey (1963) \"Los mamíferos de Baja California, México\", en el que se proporciona una lista de los Mamíferos de Baja California en la cual aparecen los primeros registros de murciélagos. Cabe señalar que las excursiones y colectas de mamíferos han sido constantes, pues se tienen registros tanto en colecciones nacionales como del extranjero (EUA y Canadá) en las que se encuentran depositados ejemplares colectados posteriores a la publicación del trabajo de Huey (1963), aunque de estos trabajos la gran mayoría no han sido publicados. En el caso particular de los murciélagos hay que mencionar que a pesar de ser el segundo grupo de mamíferos con mayor número de especies en Baja California (25 especies), pocos trabajos se han desarrollado para tratar de conocerlos. Hasta el momento no se ha encontrado ningún trabajo publicado específico para la quiropterofauna bajacaliforniana. Se tiene conocimiento de la existencia de un total de 345 registros de especimenes depositados en colecciones científicas nacionales, de Estados Unidos y Canadá, los cuales se han registrado en los últimos 106 años. Ante esta situación, surge la propuesta de generar el inventario de los murciélagos de los parques nacionales Constitución de 1857 y Sierra de San Pedro Mártir, debido a que estos dos sitos son importantes refugios para los murciélagos, a pesar de estos no existe ningún trabajo que este enfocado hacia el conocimiento de la quiropterofauna de estas dos áreas naturales protegidas. ",
"identifier" : "BK009-BK009610F_Corregida_SIB-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=9",
"issued" : "2006-12-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK009/SNIB-BK009-DwC.zip",
"byteSize" : 62597,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Creación de la base de datos de los parques nacionales Sierra de San Pedro Mártir y Constitución de 1857, y de la reserva de la biosfera Islas del Golfo de California para el grupo de los mamíferos",
"description" : "La información sobre los mamíferos de las áreas naturales protegidas que se proponen en el presente proyecto prácticamente no esta representado en otras colecciones que no sean las del CIBNOR, debido a que los estudios de esta institución de investigación se ha enfocado al estudio de las zonas desérticas del noroeste de México, incluyendo representación de gran parte de los mamíferos de las islas de México, destacando gran cantidad de taxa endémicos que se encuentran actualmente incluidos dentro de la lista de especies en peligro de extinción por el gobierno Federal Mexicano, en la Norma Oficial 059, por lo que la colecta de estos taxa actualmente se encuentra muy restringida, siendo los ejemplares de la colección del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, la única representación para México de muchas de las especies y debido al gran numero de endemismos, los estudios de las poblaciones de las especies y subespecies son clave para el estudio de los mamíferos del Noroeste de México.",
"identifier" : "BK011-BK0110802F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=11",
"issued" : "2008-07-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK011/SNIB-BK011-DwC.zip",
"byteSize" : 251877,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario florístico de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, México",
"description" : "La Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca es uno de los sitios más famosos del mundo, ya que en ella se presenta el fenómeno migratorio y de hibernación de la mariposa monarca Danaus plexippus L. Lamentablemente, es también el escenario de complejos problemas económicos, sociales y políticos, cuyo principal resultado es un inadecuado manejo de los recursos naturales que contiene, lo que sin duda pone en peligro su viabilidad como área de conservación. Una información crítica para resolver lo anterior es cuantificar adecuadamente la composición y distribución de la flora que alberga. En general, los estudios florísticos implementados en la reserva no son representativos de su riqueza, ya que se han realizado básicamente en la Sierra de Chincua, además de que presentan diferentes niveles de rigurosidad taxonómica. El presente proyecto se propone elaborar una base de datos de la flora vascular de las áreas núcleo de la reserva, que contendrá un mínimo 5,000 registros, representando al menos 400 especies, 225 géneros y 83 familias. El proyecto depositará ejemplares botánicos en los herbarios IEB y MEXU (al menos 2,200 en cada uno de ellos). La base de datos contendrá al menos 500 imágenes con flores y/o frutos que representen todas las especies incluidas en la base de datos. Los resultados del proyecto generarán información fundamental para determinar con más precisión los patrones de distribución regional de las especies de la flora de la reserva y facilitará su determinación, lo que estará sustentado en un trabajo taxonómico altamente confiable.",
"identifier" : "BK013-BK013610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=13",
"issued" : "2007-09-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK013/SNIB-BK013-DwC.zip",
"byteSize" : 725571,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de la biota terrestre (florístico) y marina (invertebrados, peces y macroalgas bentónicos) del parque nacional Isla Isabel",
"description" : "Se revisarán e integrarán primero los listados de especies y toda la información recabada en todos las recolectas previas realizadas por el grupo de estudio participante en 10 localidades. Además, se realizarán 12 nuevas localidades en Isla Isabel durante la presente investigación. Así mismo, se obtendrá información sobre las especies de intrerés comercial por medio de encuestas a los pescadores. Se establecerá una colección con todos los especimenes debidamente preservados en el Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura del Departamento de Ecología, CUCBA-UdeG.",
"identifier" : "BK018-BK0180710F_corregida-Plantas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=18",
"issued" : "2008-11-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK018/Plantas/SNIB-BK018-Plantas-DwC.zip",
"byteSize" : 94596,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de la biota terrestre (florístico) y marina (invertebrados, peces y macroalgas bentónicos) del parque nacional Isla Isabel",
"description" : "Se revisarán e integrarán primero los listados de especies y toda la información recabada en todos las recolectas previas realizadas por el grupo de estudio participante en 10 localidades. Además, se realizarán 12 nuevas localidades en Isla Isabel durante la presente investigación. Así mismo, se obtendrá información sobre las especies de intrerés comercial por medio de encuestas a los pescadores. Se establecerá una colección con todos los especimenes debidamente preservados en el Laboratorio de Ecosistemas Marinos y Acuicultura del Departamento de Ecología, CUCBA-UdeG.",
"identifier" : "BK018-BK0180808F_Marina-AlgasInvertebrados",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=18",
"issued" : "2008-11-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Peces","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK018/AlgasInvertebrados/SNIB-BK018-AlgasInvertebrados-DwC.zip",
"byteSize" : 317681,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Herpetofauna de la reserva de la biósfera Valle de Tehuacán-Cuicatlán (etapa final)",
"description" : "Para obtener el listado de los anfibios y reptiles de la reserva de la biosfera Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se han llevado a cabo dos proyectos de investigación financiados por la CONABIO, en los cuales se ha cubierto el 70% del área que comprende la reserva, quedando aun importantes áreas por explorar, por lo que con esta última etapa del proyecto, se concluirá el inventario de la herpetofauna de la reserva. En esta etapa final se visitarán durante ocho meses de trabajo de campo, aproximadamente 14 localidades que no se habían considerado en las dos etapas anteriores del proyecto, asimismo se realizarán nuevamente dos visitas a la Sierra Monteflor, uno de los lugares que debido a su difícil acceso, presenta bosques templados en buen estado de conservación. El trabajo de campo será complementado con la revisión de cinco catálogos de colecciones. Como producto principal de este proyecto se elaborará una base de datos en el programa BIOTICA 4.1 que contendrá la información de los ejemplares recolectados, registros visuales y de catálogos, todos ellos georreferenciados. Se actualizará el listado de la herpetofauna del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, se elaborará una guía de campo y se entregarán fotografías digitalizadas de las especies colectadas en esta última fase del proyecto. ",
"identifier" : "BK019-BK019601F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=19",
"issued" : "2006-03-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK019/SNIB-BK019-DwC.zip",
"byteSize" : 80783,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad de los mamíferos de la Reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla-Oaxaca, México",
"description" : "Entre las Áreas Naturales Protegidas la de Valle de Tehucán-Cuicatlán (Puebla-Oaxaca) tiene gran importancia biológica por su variedad de tipos de vegetación y por lo poco conocida la fauna de mamíferos que la habitan. Es por ello que el objetivo medular de este proyecto se centra en la realización de un inventario de la fauna mastozoológica de esta región y para ello, se realizará trabajo de campo para la recolección de material biológico, se consultarán las colecciones científicas del país y se adicionarán los registros publicados. Se calcula que al final del mismo podrán incorporarse en la base de datos Biótica 2,170 registros, representantes de 5 órdenes, 10 familias, 52 géneros, 71 especies y 72 subespecies, aproximadamente.",
"identifier" : "BK022-BK022510F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=22",
"issued" : "2005-12-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK022/SNIB-BK022-DwC.zip",
"byteSize" : 219217,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Riqueza específica, distribución y abundancia de aves terrestres y marinas en Isla San José, Golfo de California, Baja California Sur, México",
"description" : "Se plantea un estudio que permitirá determinar la distribución, la abundancia y la riqueza específica de las aves terrestres y marinas en Isla San José, B.C.S. Para las aves terrestres la isla se dividirá en cuatro unidades paisajísticas: cañadas, mesetas, aluviones y dunas. En el caso de las marinas, el perímetro insular se dividirá de acuerdo al tipo de sustrato, en: rocoso, arenoso, acantilados y manglares. Se realizarán seis salidas bimensuales a la zona. Para las aves marinas, en todas las visitas se recorrerá completamentre el perímetro insular. Respecto a las terrestres, en todas las salidas se visitarán cuatro lugares previamente seleccionados (uno de cada división), pudiendo así determinar cambios temporales cualitativos y cuantitativos. Además, se visitarán, un mínimo de 20 lugares más (mismos que serán evaluados al menos dos veces), tratando así de cubrir la mayor área insular posible. En cada zona-tiempo se llevarán a cabo dos tipos de registros: (1) los provenientes de censos de transecto de banda, donde se recorrerá el área, identificando, contabilizando y fotografiando a las aves y (2) los que resulten de colocar, al menos, dos redes en cada zona-tiempo; las aves capturadas pueden pasar a formar parte de la colección de los museos de la UABCS y la UABC o pueden ser liberadas. La toma de información permitirá crear una base con tres tipos de datos: (1) los provenientes de los censos marinos y terrestres, (2) los de las aves capturadas y liberadas y (3) los de las aves capturadas y recolectadas. Se estiman mínimos de 1,350 (mil tres cientos cincuenta), 100 (cien) y 60 (sesenta), respectivamente",
"identifier" : "BK023-BK023510F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=23",
"issued" : "2006-01-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK023/SNIB-BK023-DwC.zip",
"byteSize" : 431983,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Contribución a la riqueza ictiofaunística de la Reserva de Ría Lagartos, Yucatán",
"description" : "En la zona costera de la Península de Yucatán, se encuentra ubicada la Reserva de Río Lagartos. No obstante que las condiciones de hipersalinidad están presentes en el sistema, se observa una alta riqueza de especies; algunas de ellas de importancia comercial. Sin embargo, estas mismas condiciones han motivado el desarrollo de una industria salinera, una de las de mayor importancia en el país y cuya presencia ha sido motivo de preocupación para el sector pesquero. Considerando esta problemática en 1997-1998 se realizó un estudio anual en el sistema lagunar, para evaluar la composición y riqueza de especies ícticas, lográndose determinar 81 especies comprendidas en 38 familias y 16 ordenes. Sin embargo, los objetivos del proyecto fueron principalmente de tipo ecológico, por lo que no se elaboró una base de datos de colecta y gran parte de los organismos se utilizaron para análisis trófico. Debido a la importancia de incorporar los registros de especies y de colecta a una base de datos (CONABIO), y de realizar un monitoreo para evaluar las poblaciones de peces después de 6 años, se pretende realizar el presente estudio utilizando como referencia las mismas localidades (28 estaciones) y artes de pesca empleados en función de las características del ambiente (chinchorro playero, red de arrastre camaronera y atarraya). El objetivo principal del estudio será el de elaborar una base de datos de la ictiofauna que habita el sistema, en una base espacial y temporal de acuerdo al Instructivo para la conformación de bases de datos Taxonómicos Biogeográficos compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2004. Así también de considera determinar la estructura de su comunidad y su variación espacio-temporal en función de las características hidrológicas. ",
"identifier" : "BK026-BK0260612_Final-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=26",
"issued" : "2007-04-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK026/SNIB-BK026-DwC.zip",
"byteSize" : 201286,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos de la distribución de la flora de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán",
"description" : "Se propone la estructuración de una base de datos que complemente a las ya existentes y que muestree, en una forma lo más homogénea posible, la distribución de la flora de la reserva de la biosfera Tehuacán-Cuicatlán. El proyecto está sustentado en una metodología diseñada en SIG, con un muestreo florístico a través de toda la reserva basado en una estratificación a través de la variación climática primordialmente, apoyado con ayuda de imágenes Landsat que permitan ubicar geográficamente a esta variación ambiental. Se pretende recolectar en alrededor de 500-600 puntos, en los cuales en promedio se registrarán 40 especies por punto, y con los cuales se alcanzará el número comprometido de registros. Estos registros conformarán una base de datos relacional, la cual incluirá los datos tradicionalmente considerados en las etiquetas de herbario, que en conjunto contendrá 20,000 registros. Además, para cada punto de colecta se generará un perfil bioclimático basado en 19 parámetros climáticos, lo cual permitirá asociar a las especies y su distribución a la variación climática. Finalmente, se generará un álbum que contenga fotografías digitales, de al menos, 1,000 de las especies de plantas de la flora de la RBTC.",
"identifier" : "BK029-BK0291103F_corregida.mdb-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=29",
"issued" : "2011-06-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK029/SNIB-BK029-DwC.zip",
"byteSize" : 3497153,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora acuática vascular y de zonas inundables del área de protección de flora y fauna Laguna de Términos, Campeche, México",
"description" : "El conocimiento de las plantas acuáticas vasculares en nuestro país se ha incrementado en el transcurso de los últimos años, debido principalmente al esfuerzo de botánicos mexicanos que están interesados en este grupo de plantas y de las instituciones (como la CONABIO) que apoyan estos estudios. El presente proyecto tiene el propósito de recopilar, sistematizar y generar información que establezca el inventario de las especies de plantas vasculares acuáticas presentes en el Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos, Campeche, México. Este inventario permitirá señalar objetivamente la distribución de las especies en esta región del país por medio de mapas, basada en la información recabada durante el trabajo exploratorio y de herbario, la cual se incorporará a una base de datos (BIÓTICA versión 4.1) de la CONABIO. Asimismo, las actividades curatoriales que se lleven a cabo con el material y la sistematización de la información contenida en ello, permitirá en el plazo estipulado (12 meses) contar con un catálogo de las plantas acuáticas que permita su análisis, consulta y evaluación de una manera más fácil y expedita, así como poner a la disposición de investigadores y público en general la diversidad de plantas acuáticas que existe en ésta región mesoamericana de nuestro país.",
"identifier" : "BK031-BK0310707F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=31",
"issued" : "2007-09-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK031/SNIB-BK031-DwC.zip",
"byteSize" : 504581,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México",
"description" : "Se plantea el trabajo de la flora del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, donde el estudio comprende 75 de las familias más diversificadas e importantes del norte de México. Se plantea colectar materiales botánicos en toda la superficie del Parque a fin de tener la representatividad de su diversidad vegetal. Se realizará una salida de campo cada mes para obtener los taxa de las diferentes comunidades existentes en el Parque. Se plantea la revisión de colecciones científicas en herbarios nacionales (UNL, ANSM, CFNL y TAM) y privadas (Familia Hinton, Galeana Nuevo León), así como las bases de datos de diferentes herbarios extranjeros (TEX y BRIT, con su correspondiente número de catálogo) para enriquecer la lista y la base de datos que se plantea conformar. Se plantea un estudio meticuloso de la flora existente, pues aún carecemos de un listado real de la diversidad existente. Aunado al listado, se proporcionará información referente al uso de las plantas que los pobladores dentro del área hacen de ellas (alimenticio, medicinal, comercial). Se plantea integrar a la base de datos aquellas especies en algún status de conservación, proporcionando un mapa de la distribución de estos taxa con distribución restringida.",
"identifier" : "BK036-BK0360704F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=36",
"issued" : "2007-05-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK036/SNIB-BK036-DwC.zip",
"byteSize" : 821499,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora marina (Clorophyta, Phaeophyta, Rodophyta) y fauna conspicua (Echinodermata, Mollusca, Polychaeta) del Complejo Insular Espíritu Santo-Cerralvo-San José en BCS, México",
"description" : "El Área Natural Protegida Islas del Golfo de California comprende cerca de 100 islas, que representan una zona económica importante debido a las actividades turísticas y de pesca que en ellas se desarrollan. Al sur del Golfo de California se encuentra el complejo Insular formado por Cerralvo, Espíritu Santo y San José, cuya fauna y flora submarinas son poco conocidas. El objetivo del presente proyecto es elaborar un listado taxonómico de algunas especies de macroalgas (Chlorophyta, Rhodophyta, Phaeophyta) e invertebrados conspicuos (Echinodermata; Mollusca, Annelida) del complejo insular. Durante 18 meses de trabajo se obtendrá información de salidas de campo (observación y colecta de organismos), de revisión de literatura y de ejemplares de colecciones nacionales. La información generada se capturará en una base de datos, incluyendo una pequeña diagnosis de cada especie, literatura relacionada y su posición geográfica. El trabajo de campo consistirá en 7 salidas totales, 4 durante la temporada fría (noviembre a mayo) y 3 durante la temporada cálida (junio a septiembre). Se utilizarán transectos de banda de 25 x 2 m (referenciados geográfica y batimétricamente), para tener un total de 20 transectos por isla y que equivalen a 60 unidades de muestreo para cada temporada. Se contarán los organismos a lo largo del transecto, y se colectarán macroalgas y poliquetos, que necesitan ser identificados en laboratorio. En el caso de los equinodermos y moluscos, solamente se colectarán aquellos que no puedan ser identificados en campo. Una vez reconocidas las 50 especies más importantes del complejo insular, se les tomarán fotografías in situ (ya que muchos especímenes pierden su forma original y color al ser colectados) y también después de preservados con fines comparativos. Las imágenes digitales serán compiladas en un catálogo con información relevante de cada especie. ",
"identifier" : "BK039-BK0391012F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=39",
"issued" : "2012-10-31",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK039/SNIB-BK039-DwC.zip",
"byteSize" : 464917,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de las especies de hongos microscópicos en el Valle de Zapotitlán, estado de Puebla",
"description" : "La región del Valle de Zapotitlán de las Salinas, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de Tehuacán-Cuicatlán, Puebla, presenta diferentes condiciones orográficas, microclimáticas y edáficas que han condicionado que la región presente una gran variedad de poblaciones y comunidades vegetales, lo que da por resultado una gran riqueza biológica única en el Mundo. Sin embargo, la región sufre diferentes niveles de deterioro ambiental, inducido por diversos factores bióticos y abióticos, que son una amenaza para la supervivencia de las especies nativas, al grado que numerosas especies son reconocidas como amenazadas o en franco peligro de extinción. Datos preliminares obtenidos en la región han permitido determinar que existe una gran riqueza de especies de microorganismos, pero aún se desconoce si su diversidad es igual o superior a la evaluada y registrada para plantas y animales. También se ignora si el deterioro ambiental los afecta en algún grado y el papel ecológico que tienen en la región. Los resultados del inventario únicamente de organismos fitopatógenos, indicaron que el grupo más numeroso de especies fueron los hongos. Los hongos son fundamentales en la estructura, función, desarrollo y evolución del ecosistema, y se ha determinado que son los primeros en ser afectados por los impactos que sufre este último, en consecuencia se les considera como los indicadores más adecuados para detectar el nivel de deterioro ambiental que sufre una zona, en una relación directa de a mayor deterioro menor diversidad biológica de especies de hongos. Un análisis visual y microscópico preliminar en varios sustratos en diferentes subregiones en el Valle de Zapotitlán, mostró la presencia de numerosas especies de hongos, algunas saprófitas, otras en asociación o parásitas y otras de vida libre, que no han sido inventariadas e identificadas, pero que por sus características indican una gran diversidad de especies, cuya importancia ecológica debe ser evaluada a mediano plazo. La presente propuesta forma parte de los proyectos particulares del Laboratorio de Microbiología y del proyecto general de la UBIPRO de la FES-Iztacala, que tiene como objetivos, la evaluación de la diversidad biológica, la caracterización de los factores que inducen el deterioro ambiental y la generación de alternativas de conservación o restauración ambiental, por tanto este proyecto tiene como objetivos : Realizar un inventario integral de los hongos microscópicos en la región del Valle de Zapotitlán de las Salinas, Pue. y utilizarlos como indicadores de deterioro ambiental, considerando el número de especies o taxones identificados. Así mismo, se pretende correlacionar estos datos con información de tipo climático para determinar su distribución en la región, lo cual podría ser utilizado en otros trabajos para establecer algunos modelos de conservación y/o restauración ambiental en la zona. ",
"identifier" : "BK041-BK0410906F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=41",
"issued" : "2010-11-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK041/SNIB-BK041-DwC.zip",
"byteSize" : 443828,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Vertebrados silvestres en zonas indígenas de la reserva de la biósfera Mariposa Monarca: anfibios y reptiles",
"description" : "El proyecto se desarrollará en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), zona prioritaria para el diseño de políticas ambientales. Se ubica en un territorio que abarca parte de los estados de México y Michoacán, contemplando la RTP 110. Esta región es heredera de un importante patrimonio histórico y cultural, muchos de los conflictos para alcanzar la sustentabilidad se expresan aquí y es uno de los temas que llaman la atención de la sociedad: se trata de una zona indígena, campesina, pobre y con una vasta biodiversidad. De manera particular la presente propuesta se plantea exclusivamente para ser desarrollada en la zona indígena de la Reserva, la cual está conformada por 12 comunidades, habitadas por mazahuas y otomíes, etnias representativas del centro de México. Desafortunadamente poco se ha podido investigar de manera consistente respecto a la riqueza de flora y fauna encontrada en las 56,259 has de extensión con las que actualmente cuenta la RBMM, ya que sólo se tienen reportes y proyectos aislados que dan cuenta de manera parcial de esta riqueza y que, al mismo tiempo, permiten imaginar el amplio campo de investigación todavía existente. Las especies de anfibios y reptiles que la Reserva hospeda, su distribución y abundancia son temas poco conocidos y difundios, ya que la prioridad en términos de investigación formal, se le ha dado históricamente tan sólo a la mariposa monarca, quedando pobremente estudiadas las demás poblaciones de fauna silvestre. En este sentido y de acuerdo con la experiencia acumulada, hemos podido identificar un importante componente de anfibios y reptiles en la RBMM, aunque nuestras observaciones se concretan exclusivamente a una de las comunidades mazahuas de la región -la cual representa en extensión tan solo el 5% de la superficie total de la Reserva- la riqueza de anfibios y reptiles encontrados, en algunos casos supera y en otros confirma los registros aislados e históricos que de la región se tenían. Resulta entonces preocupante que la investigación sistemática desarrollada durante dos años en una sola localidad arroje más información que aquella de los registros conocidos para toda la Reserva. El número de endemismos presentes y la acelerada desaparición local constatada de algunas especies de anfibios en la zona, urgen a plantear la sistematización real de la información existente, apoyada de registros en una área más amplia que la hasta ahora trabajada. En función de lo anterior y conociendo además el valor cultural que la vida silvestre representa para las comunidades indígenas de la región, nuestra propuesta se ocupa, no sólo de georreferenciar las diferentes especies de anfibios y reptiles que se localizan en el área indígena de la Reserva, sino también en determinar su distribución, preferencias de hábitat y abundancia, reportando a la par los diferentes valores que estas especies poseen para los mazahuas y otomíes de la RBMM. El proyecto tendrá una duración de 12 meses, el diagnóstico en su fase de investigación de campo tiene programadas 4 salidas con una duración de quince días efectivos de trabajo cada una. Los métodos bajo los cuales se procederá al monitoreo de la herpetofauna, son los comúnmente empleados para este tipo de investigaciones, es decir técnicas directas de captura de animales, la entrevista dirigida o informal con los habitantes de la comunidad para el caso de los reportes etnozoológicos y técnicas indirectas como la colecta de restos de animales y ejemplares muertos. De manera paralela y complementaria se realizarán registros a partir de colecciones científicas y reportes ubicados en la literatura sobre el tema. Ya que se plantea captura y liberación de algunos anfibios y reptiles, se realizarán las gestiones correspondientes para estar en condiciones de hacerlo de acuerdo con la normatividad vigente. El proyecto será desarrollado por cinco profesionistas, apoyados por 12 indígenas (uno por localidad) que harán la función de guías. Los resultados principales de la investigación consisten en: listados georreferenciados de las especies de anfibios y reptiles registradas en la zona de estudio, los cuales serán sistematizados en bases de datos (Access) compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2004; un acervo fotográfico y de video que apoyará actividades tanto de promoción de una mejor cultura ambiental, así como para actividades docentes, de investigación y divulgación; la adquisición de capacidades comprobadas para el monitoreo de herpetofauna y el análisis de información de los guías indígenas contratados; un informe escrito sobre los principales resultados del proyecto.",
"identifier" : "BK046-BK046510F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=46",
"issued" : "2005-11-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK046/SNIB-BK046-DwC.zip",
"byteSize" : 222326,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Mamíferos de los Parques Nacionales Lagunas de Montebello y Palenque, Chiapas",
"description" : "Los Parques Nacionales Lagunas de Montebello y Palenque constituyen Áreas Naturales Protegidas de gran importancia ecológica, arqueológica y turística en México. Ambas áreas refugian en sus áreas una gran riqueza de especies y endemismos importantes para la biodiversidad del sureste mexicano. En el presente proyecto se realizará el inventario de la mastofauna en estos parques nacionales. Como resultadlo principal, se obtendrá una base de datos en el formato BIOTICA en donde se integrarán todos los registros disponibles de mamíferos de estas Áreas Naturales Protegidas. Los registros provendrán de la información ya existente en Colecciones, bases de datos y de bibliografía, así como de muestreos en el campo que se llevarán a cabo durante los primeros nueve meses del proyecto, aplicando una serie de técnicas adecuadas para inventario de mamíferos.",
"identifier" : "BK047-BK0470710F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=47",
"issued" : "2008-01-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK047/SNIB-BK047-DwC.zip",
"byteSize" : 497016,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora (vascular) y fauna (aves) de los Parques Nacionales del estado de Baja California: Constitución de 1857 y Sierra San Pedro Mártir",
"description" : "Este proyecto tiene como propósito de incorporar la información de los ejemplares de aves depositados en la Colección Científica de Vertebrados, y de ejemplares de plantas vasculares del Herbario BCMEX. Actualmente, él número aproximado de ejemplares de plantas vasculares es de 20000 ejemplares y de aves 1350 ejemplares. Actualmente, la mayor parte de nuestras colecciones científicas no están incorporadas en la base de datos BIOTICA. Un porcentaje de los ejemplares de plantas vasculares ha sido capturado en la base de datos BIOTICA (proyecto L077), sin embargo el grupo de aves no ha sido capturado en la base de datos BIOTICA. De tal manera que se hace necesario la incorporación y actualización de la base de datos con ejemplares depositados en ambas colecciones y que han sido recolectados dentro de los polígonos de los parques nacionales Constitución de 1857 y Sierra San Pedro Mártir. Además, es importante realizar e intensificar las exploraciones y colectas de áreas poco exploradas y de las cuales no hay registros de organismos en ambos parques. En abril del 2003, la CONABIO apoyo a la UABC con un servidor con el propósito de incluir las bases de datos generadas con su apoyo en la Red Mexicana de Información sobre Biodiversidad (REMIB); el servidor se encuentra funcionando en el Herbario BCMEX. Ambas colecciones, Herbario y Vertebrados, se encuentran registradas desde hace algunos años ante la instancia correspondiente. ",
"identifier" : "BK060-BK0600802F-BK060_Plantas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=60",
"issued" : "2009-07-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK060/Plantas/SNIB-BK060-Plantas-DwC.zip",
"byteSize" : 477661,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora (vascular) y fauna (aves) de los Parques Nacionales del estado de Baja California: Constitución de 1857 y Sierra San Pedro Mártir",
"description" : "Este proyecto tiene como propósito de incorporar la información de los ejemplares de aves depositados en la Colección Científica de Vertebrados, y de ejemplares de plantas vasculares del Herbario BCMEX. Actualmente, él número aproximado de ejemplares de plantas vasculares es de 20000 ejemplares y de aves 1350 ejemplares. Actualmente, la mayor parte de nuestras colecciones científicas no están incorporadas en la base de datos BIOTICA. Un porcentaje de los ejemplares de plantas vasculares ha sido capturado en la base de datos BIOTICA (proyecto L077), sin embargo el grupo de aves no ha sido capturado en la base de datos BIOTICA. De tal manera que se hace necesario la incorporación y actualización de la base de datos con ejemplares depositados en ambas colecciones y que han sido recolectados dentro de los polígonos de los parques nacionales Constitución de 1857 y Sierra San Pedro Mártir. Además, es importante realizar e intensificar las exploraciones y colectas de áreas poco exploradas y de las cuales no hay registros de organismos en ambos parques. En abril del 2003, la CONABIO apoyo a la UABC con un servidor con el propósito de incluir las bases de datos generadas con su apoyo en la Red Mexicana de Información sobre Biodiversidad (REMIB); el servidor se encuentra funcionando en el Herbario BCMEX. Ambas colecciones, Herbario y Vertebrados, se encuentran registradas desde hace algunos años ante la instancia correspondiente. ",
"identifier" : "BK060-BK0600802F-Aves",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=60",
"issued" : "2009-07-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK060/Aves/SNIB-BK060-Aves-DwC.zip",
"byteSize" : 265430,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Aves del Parque Nacional Cumbres de Monterrey, Nuevo León, México",
"description" : "Dada su cercanía a la ciudad de Monterrey y a la gran variedad de ambientes naturales, el Parque Nacional Cumbres de Monterrey es un sitio muy concurrido por visitantes tanto nacionales como extranjeros. Con el presente proyecto se está inventariando la avifauna y su relación con los tipos de vegetación más relevantes en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey. En este reporte se muestran los resultados de las visitas a campo y revisión de literatura realizada de Agosto del 2004 a Agosto del 2006. Se realizaron un total de 48 salidas a campo, se visitó la colección del Museo de las Aves y la biblioteca de la Facultad de Ciencias Forestales, Facultad de Ciencias Biológicas, ambas de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la biblioteca del Museo de las Aves, lo cual proporcionó 4,417 registros y agrupados en 16 ordenes, 45 familias, 132 géneros y 206 especies. Se reportan un total de 15 especies incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 en tres categorías de conservación, distribuidas de la siguiente manera: a) 1 en peligro de extinción, b) 3 amenazadas y c) 11 en protección especial. Por último, se generaron 206 mapas digitales para cada una de las especies registradas en el PNCM con su respectiva foto en el mismo.",
"identifier" : "BK061-BK0610808F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=61",
"issued" : "2008-09-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK061/SNIB-BK061-DwC.zip",
"byteSize" : 564258,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, Chiapas",
"description" : "Se propone conocer la diversidad de especies de abejas (Hymenoptera: Apoidea) de la Reserva de la Biosfera \"El Triunfo\" y elaborar la primera base de datos georeferenciada, tanto de los especimenes de abejas como de las principales fuentes florales que utilizan. Se estima que cerca de 300 especies de abejas con alrededor de 20,000 ejemplares serán colectados para el áreas de estudio, se calcula que será posible determinar a nivel específico hasta 60% de la fauna de abejas, cerca de 180 especies. Además se reunirá información sobre los nombres populares de las especies de plantas más comunes y las utilizadas en la meliponicultura. La información se organizará en la base de datos del sistema BIOTICA. ",
"identifier" : "BK063-BK0631110F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=63",
"issued" : "2012-03-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK063/SNIB-BK063-DwC.zip",
"byteSize" : 1003786,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Avifauna de la Reserva de la Mariposa Monarca",
"description" : "En este proyecto se realizará un inventario completo de las especies de aves que habitan en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (RBMM), a partir de fuentes como la literatura, bases de datos y principalmente de trabajo de campo, toda esta información se reunirá en una sola base. Se pretende con esto ampliar la información existente en el Laboratorio de Ornitología de la Universidad Michoacana sobre la ecología de las poblaciones de aves de la RBMM a través de métodos de monitoreo (conteo por puntos y anillado), para sí sentar las bases taxonómicas y ecológicas para la interpretación de la riqueza, abundancia y distribución de las especies de aves de la reserva en un contexto espacial. Con esto se generará una herramienta para la resolución de problemas de manejo y posible extracción de especies (UMAs) a los tomadores de decisiones y a los pobladores de la reserva. Actualmente la base de datos del Laboratorio de Ornitología de la UMSNH cuenta con 5,000 registros (998 individuos anillados, 74 ejemplares colectados y 3,905 registros de observaciones). El trabajo se realizará en colaboración con personal de la reserva, como parte del \"Programa de Monitoreo de Aves de Áreas Naturales Protegidas\" que está siendo financiado por la Fundación Manantlán, A.C. bajo la coordinación de CONANP. Adicionalmente ser contará con el apoyo financiero de la Coordinación de Investigación Científica de la Universidad Michoacana. El producto principal será una base de datos con un total de 20,000 registros: 5,000 de la base de datos de la CAFB-UMSNH (CONABIO P025, L245, R215 y AA016); 13,200 registros de observaciones; 1,400 registros de anillados y 400 especimenes en piel. El nivel de determinación de los registros será a especie. Los taxa y números de la Clase Aves que comprende el proyecto son: 13 órdenes, 38 familias, 87 géneros y 131 especies.",
"identifier" : "BK073-BK0730812F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BK&Numero=73",
"issued" : "2009-07-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BK073/SNIB-BK073-DwC.zip",
"byteSize" : 8863127,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Taxonomía y prospección del hábitat de las poblaciones de Bursera sect. Bullockia con especial énfasis en las especies afines al ''linaloe'', B. aloexylon (Schiede ex Schlecht.) Engl.",
"description" : "El ''linaloe'' (Bursera aloexylon) representa una fuente de aceites esenciales de importancia potencial para uso medicinal e industrial. En la primera mitad del siglo XX fue una fuente de ingresos relevante en la región de la mixteca de Puebla y Guerrero. Hay especies emparentadas con el linaloe cuyo potencial de uso es aún desconocido. El presente trabajo constituye la fase de estudio taxonómico que se realiza paralelamente con los esfuerzos del proyecto ''Actores sociales de la flora de México'' que coordina el INAH con la participación de organizaciones no gubernamentales, para recuperar la industria del linaloe en México, bajo sistemas de manejo que permitan la conservación de las poblaciones naturales del linaloe. Este trabajo tiene como objetivos el reconocimiento y delimitación de las especies del género Bursera sect. Bullockia, especialmente de aquellas cercanamente emparentadas con B. aloexylon, con base en el análisis de caracteres morfológicos, anatómicos y moleculares. Para tal efecto, se visitarán localidades donde se distribuyen B. aloexylon, B. biflora, B. bonetti, B. citronella, B. coyucensis, B. fragrantissima, B. glabrifolia, B. graveolens, B. penicillata y B. xochipalensis. Se recolectarán ejemplares para prensado y secado, se fijarán muestras de flores, frutos y hojas en solución FAA y otras en sílica gel para la obtención de DNA. Se realizarán análisis para delimitar especies, para establecer sus relaciones filogenéticas y para modelar su distribución geográfica.",
"identifier" : "BS001-BS0010703F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BS&Numero=1",
"issued" : "2007-06-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BS001/SNIB-BS001-DwC.zip",
"byteSize" : 175343,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Abundancia, distribución y estado de conservación de Guaiacum sanctum L. en México",
"description" : "Proyecto financiado parcialmente con recursos aportados por la USAAFS La presente propuesta de investigación esta dirigida a documentar la distribución, abundancia, dinámica de poblaciones y manejo de Guaiacum sanctum en México. El objetivo principal es el de evaluar el estado de conservación y la disponibilidad de esta especie en el país. Esta especies, al igual que las demás especies del género Guaiacum, se encuentra dentro del Apéndice II de la CITES y Sujeta a Protección Especial bajo la NOM-059-ECOL-2001. En la evaluación se incluirá a la especie congénere G. coulteri, en lugares donde ocurre simpátricamente con G. sanctum. Ambas especies son conocidas con el nombre genérico de \"Guayacán\" y son empleadas para una amplia variedad de fines entre los que destaca el farmacéutico. Además de evaluar aspectos de historia natural y condición (conservada, fragmentada, degradada) de los ambientes en los que se encuentran estas especies, se plantea la necesidad de desarrollar estudios de genética de poblaciones y biología reproductiva con el fin de complementar a aquellos de índole demográfico en la búsqueda de indicadores robustos del grado de conservación (o deterioro) y viabilidad de las poblaciones remanentes de Guayacán en México.",
"identifier" : "BS004-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BS&Numero=4",
"issued" : "2011-04-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BS004/SNIB-BS004-DwC.zip",
"byteSize" : 109376,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ecología e historia natural de Schistocerca americana socorro y S. piceifrons piceifrons en Isla Socorro",
"description" : "En este proyecto se pretende conocer los aspectos más relevantes sobre la biología y la ecología de dos especies de langostas que coexisten en la isla Socorro: una langosta introducida desde 1995-1996, Schistocerca piceifrons piceifrons y una langosta endémica S. americana socorro (Orthoptera: Acrididae). Esto tiene el fin de evaluar distintos aspectos de sus historias naturales para formular una estrategia de control de la especie introducida. Este proyecto va encaminado a describir los siguientes aspectos de ambas especies de langostas: (1) ciclo de vida, (2) ecología de forrajeo, (3) tamaño poblacional, (4) ecología de la oviposición, (5) enemigos naturales, (6) distribución espacial y temporal de las poblaciones, (7) papel de la temperatura, precipitación y humedad relativa sobre el ciclo de vida y la abundancia, y (8) formulación de una estrategia de control que ocasione el mínimo impacto en la comunidad y el ecosistema insular.",
"identifier" : "BS007-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=BS&Numero=7",
"issued" : "2006-09-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/BS007/SNIB-BS007-DwC.zip",
"byteSize" : 62527,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Proyecto de cultivo extensivo y comercialización de las mariposas de la región de Chajul, Chiapas",
"description" : "La selva Lacandona, localizada al noroeste del estado de Chiapas, representa menos del 1% del territorio total del país y un 20% de su diversidad biológica. En los últimos 20 años ha perdido más de la mitad de su área a consecuencia de las políticas de colonización, reflejadas en el aumento de la población y la expansión descontrolada de la agricultura y la ganadería, entre otras. Este trabajo plantea la opción de promover la participación integral de los grupos indígenas y campesinos de la región en programas productivos que impliquen tanto la conservación de la selva como la generación de fuentes de ingresos para las comunidades. La región de Chajul dentro de la selva Lacandona cuenta con una variedad de 550 especies de mariposas susceptibles de ser comercializadas, ya sea en artesanías, o mediante la distribución de ejemplares de calidad -vivos o muertos- para usos específicos, como el científico. Concretamente se propone la producción y comercialización controlada de numerosas especies de mariposas de esta zona, por medio de la creación de áreas de cultivo dentro de la selva.",
"identifier" : "C003-Varios archivos PDF-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=3",
"issued" : "1996-01-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/C003/SNIB-C003-DwC.zip",
"byteSize" : 162046,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Programa de erradicación de los roedores introducidos en la Isla Rasa, Baja California: un plan de restructuración ecológica",
"description" : "El presente proyecto pretende erradicar los roedores introducidos Rattus norvegicus y Mus musculus los cuales que representan probablemente el elemento de mayor perturbación antropogénica en Isla Rasa. la presente propuesta tiene como finalidad primordial erradicar a las especies introducidas para permitir la restauración de las condiciones naturales de la isla y constituirse como un proyecto piloto que sirva de base para los programas de erradicación en otras islas con fauna exótica.",
"identifier" : "C004-C004610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=4",
"issued" : "1996-10-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/C004/SNIB-C004-DwC.zip",
"byteSize" : 14748,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diseño, planeación y manejo sustentable de ecoturismo",
"description" : "El objetivo principal de este trabajo es elaborar un modelo práctico y de amplia aplicabilidad para el diseño, planeación y manejo sustentable del ecoturismo que tiene como meta fundamental, la conservación del medio natural y su biodiversidad mientras se promueve el uso racional y de impacto bajo, en el aprovechamiento y la apreciación del patrimonio natural. 1) elaborando un modelo integro de planeación y manejo para el ecoturismo que aborde la conservación sustentable de los recursos naturales, 2) identificar las técnicas prácticas y los enfoques de amplia aplicabilidad para el manejo del medio natural que permitan el uso ecoturístico racional y de bajo impacto sin comprometer el sustento de los recursos bióticos, 3) aplicar a Xalapa el modelo elaborado, como proyecto piloto, para desarrollar un producto ecoturístico y plan de manejo correspondiente.",
"identifier" : "C024-C024611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=24",
"issued" : "1996-12-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Hongos","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/C024/SNIB-C024-DwC.zip",
"byteSize" : 35808,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Los hongos silvestres: componentes de la biodiversidad y alternativa para la sustentabilidad de los bosques templados",
"description" : "El presente proyecto se planteo el aprovechamiento sustentable de la diversidad de hongos silvestres como un recursos alternativo para el manejo integral de los bosques templados de México. Esto contribuirá a la reducción de impactos ecológicos causados por la tala y a la conservación de la biodiversidad. Así, se le asignara al bosque un nuevo valor agregado que proporcione beneficios económicos a sus habitantes mediante su comercialización, además de que ayudará a impulsar su desarrollo integral.",
"identifier" : "C066-C066I-Registros curatoriales",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=66",
"issued" : "1996-10-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/C066/SNIB-C066-DwC.zip",
"byteSize" : 15491,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Etnomicología en la Sierra de Santa Marta, Veracruz",
"description" : "Proyecto rescindido",
"identifier" : "C117-C117606F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=C&Numero=117",
"issued" : "1997-07-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/C117/SNIB-C117-DwC.zip",
"byteSize" : 13874,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la Colección de mamíferos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste SC",
"description" : "El proyecto tiene como objetivo crear y adaptar una base de datos para que la información de la Colección de mamíferos del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIB), pueda ser tratada automáticamente de manera lógica y rápida para su integración al Sistema de Información de la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO) y su incorporación en el sistema de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB). Esta colección se caracteriza por ser una de las colecciones representativas de las zonas áridas de México y sobre todo de especies endémicas de distribución insular en el Noroeste mexicano. Siendo en esta región donde se encuentran las tres reservas más extensas de México (Desierto del Vizcaíno, Valle de los Cirios y las Islas del Golfo de California) con ello se incrementan las posibilidades de estudios y aplicaciones sobre la diversidad, para una mejor toma de decisiones por parte de las autoridades en el manejo de recursos naturales de manera de crear una proyección de escenarios concernientes a la fauna de nuestro país.",
"identifier" : "CC001-CC0010805F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=1",
"issued" : "2008-09-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC001/SNIB-CC001-DwC.zip",
"byteSize" : 607072,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de las colecciones de vertebrados terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN - Fases 2 y 3",
"description" : "Este proyecto tiene como objetivo continuar con la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema de Información de la CONABIO.Con la finalidad de reducir el tiempo para lograr la computarización de dichas colecciones, se propone la elaboración simultánea de dos fases y bases de datos. Cada una de ellas será ejecutada por dos grupos de trabajo diferentes.Las bases de datos serán nombradas como Fase 2 que incluirá 15,000 registros de herpetozooarios y mamíferos de los estados de Aguascalientes, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Morelos, Jalisco y Puebla. La Fase 3, incluirá 15,000 registros correspondientes a los estados de Baja California Sur, Baja California Norte, Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, lo anterior con la finalidad de contribuir al conocimiento de las diferentes especies de vertebrados, aumentando la posibilidad de estudios y aplicaciones sobre la diversidad en el país y de esta forma ayudar en un futuro a la mejor toma de decisiones por parte de las autoridades en el manejo de recursos naturales. Los registros que se incluyen son todos los correspondientes a cada estado en las colecciones.",
"identifier" : "CC002-CC0020702F_fase3_corregida-fase3",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=2",
"issued" : "2007-05-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC002/fase3/SNIB-CC002-fase3-DwC.zip",
"byteSize" : 1635183,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de las colecciones de vertebrados terrestres de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN - Fases 2 y 3",
"description" : "Este proyecto tiene como objetivo continuar con la computarización de las Colecciones del Laboratorio de Cordados Terrestres, de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) para su incorporación al Sistema de Información de la CONABIO.Con la finalidad de reducir el tiempo para lograr la computarización de dichas colecciones, se propone la elaboración simultánea de dos fases y bases de datos. Cada una de ellas será ejecutada por dos grupos de trabajo diferentes.Las bases de datos serán nombradas como Fase 2 que incluirá 15,000 registros de herpetozooarios y mamíferos de los estados de Aguascalientes, Distrito Federal, Durango, Guerrero, Morelos, Jalisco y Puebla. La Fase 3, incluirá 15,000 registros correspondientes a los estados de Baja California Sur, Baja California Norte, Chiapas, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas, lo anterior con la finalidad de contribuir al conocimiento de las diferentes especies de vertebrados, aumentando la posibilidad de estudios y aplicaciones sobre la diversidad en el país y de esta forma ayudar en un futuro a la mejor toma de decisiones por parte de las autoridades en el manejo de recursos naturales. Los registros que se incluyen son todos los correspondientes a cada estado en las colecciones.",
"identifier" : "CC002-CC002610F_fase 2-fase2",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=2",
"issued" : "2007-05-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC002/fase2/SNIB-CC002-fase2-DwC.zip",
"byteSize" : 1641860,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Primera fase de actualización de la Colección de Siphonaptera Alfredo Barrera del Museo de Zoología Alfonso Herrera",
"description" : "Proyecto financiado parcialmente por la Fundación Gonzalo Río Arronte Las pulgas son insectos ectoparásitos de aves y mamíferos, portadores de virus y bacterias, por lo que son transmisoras de enfermedades causantes de epidemias cuando estas no son controladas. Por lo que son considerados insectos de importancia sanitaria, y es por esta razón que comenzó el estudio de estos parásitos, conformando colecciones. La colección de Siphonaptera (Insecta) Alfredo Barrera, del Museo de Zoología \"Alfonso L. Herrera\" es considerada una de las más importantes en Latinoamérica, ya que cuenta con una gran cantidad de ejemplares tipo y un acervo importante de ejemplares de otros países, además es una de las pocas colecciones dedicadas al estudio de este taxón en el país. En la cual se encuentran representadas el 72% (100) de las especies que han sido registradas en el país (138 especies); sin embargo, todavía falta mucha información sobre este taxón por conocer. Actualmente existe una base de datos soportada en el programa Biótica 4.0, que se creo en el año de 1996 a partir del proyecto J123 de la CONABIO y contiene 5,277 registros, de los cuales el 20% de los registros se encuentran determinados a nivel genérico. De 1997 a la fecha se ha ido acumulando material en alcohol al 70%, alrededor de 1,500 ejemplares que están en proceso de curación para integrarse a la colección.",
"identifier" : "CC003-CC003610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=3",
"issued" : "2006-12-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC003/SNIB-CC003-DwC.zip",
"byteSize" : 702417,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección de referencia de vectores de Leishmania spp (causante de Leshmaniasis cutánea localizada) de la Península de Yucatán y un estudio preliminar en un área endémica de Quintana Roo",
"description" : "Proyecto financiado parcialmente por la Fundación Gonzalo Río Arronte La Colección de insectos flebótomos depositada ahora en la Colección Entomológica Regional (CER), fue creada en 1994 por el CIR \"Dr. Hideyo Noguchi\" como parte de los estudios llevados a cabo en el Programa de Estudio, Vigilancia y Control de la Leishmaniosis en la Península de Yucatán financiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los primeros 400 especimenes de la colección en su totalidad pertenecen al área peri domestica y selvática de \"La Libertad\" comunidad endémica de leishmaniosis en Campeche. El resto de los especimenes datan de colectas realizadas desde 2001 en un proyecto sobre la ecología de Lutzomyia olmeca olmeca financiado por OMS. Se tienen registros de localidades en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, aunque existen una mayor cantidad de especimenes del último estado. Trabajos sobre vectores para Quintana Roo son escasos a pesar de que este es endémico de leishmaniosis con estadísticas superiores a las reportadas para Campeche (7). El reciente impulso del estudio de Leishmaniosis en reservorios huésped y humanos en el sur de Quintana Roo por parte de ECOSUR (unidad Chetumal) y al creciente interés tanto de ECOSUR como del CIR \"Dr. Hideyo Noguchi\" por el crecimiento y desarrollo de colecciones biológicas, se propone; crear la primera colección de entomología medica de reservorios de leishmaniosis para la Península de Yucatán, la identificación de las especies-vector antropofílicas y la incidencia natural del parásito. Chetumal es una población de Quintana Roo considerada de alta prevalencia e incidencia de leishmaniosis (8). Con el propósito de identificar la estacionalidad de contagio y la identificación de los vectores flebótomos hemofílicos, se proponen realizar muestreos mensuales con trampas de luz, Shannon y Disney de una semana de duración a lo largo de un año en la región selvática y de uso agrícola y agropecuario del área peri-urbana de Chetumal. Los ejemplares serán determinados por un especialista y de ellos el 20% se analizará para corroborar la presencia del parásito y poder conocer el índice de incidencia. El parásito se identificará mediante el uso de las técnicas moleculares PCR y DGGE. Como especies antropofílicas potenciales a reportar están; L. cruciata, L. olmeca olmeca, L. panamensis, L. shannoni y L. ovallesi. Los ejemplares recolectados, se ingresarán al catalogo escrito de la Colección de Artrópodos (insectos y arañas) de ECOSUR. La base de datos contendrá la información de los ejemplares recolectados y los ya existentes en la colección CER. Se capturarán los datos de todos ellos en Biótica 4.1 y se depositarán en ambas colecciones por duplicados. Se espera lograr una base de datos con 10,784 registros de la UADY y otra con 4,500 registros de ECOSUR. CC005",
"identifier" : "CC005-CC0050802F_EcosurCorregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=5",
"issued" : "2008-04-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC005/EcosurCorregida/SNIB-CC005-EcosurCorregida-DwC.zip",
"byteSize" : 460886,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección de referencia de vectores de Leishmania spp (causante de Leshmaniasis cutánea localizada) de la Península de Yucatán y un estudio preliminar en un área endémica de Quintana Roo",
"description" : "Proyecto financiado parcialmente por la Fundación Gonzalo Río Arronte La Colección de insectos flebótomos depositada ahora en la Colección Entomológica Regional (CER), fue creada en 1994 por el CIR \"Dr. Hideyo Noguchi\" como parte de los estudios llevados a cabo en el Programa de Estudio, Vigilancia y Control de la Leishmaniosis en la Península de Yucatán financiado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los primeros 400 especimenes de la colección en su totalidad pertenecen al área peri domestica y selvática de \"La Libertad\" comunidad endémica de leishmaniosis en Campeche. El resto de los especimenes datan de colectas realizadas desde 2001 en un proyecto sobre la ecología de Lutzomyia olmeca olmeca financiado por OMS. Se tienen registros de localidades en los estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, aunque existen una mayor cantidad de especimenes del último estado. Trabajos sobre vectores para Quintana Roo son escasos a pesar de que este es endémico de leishmaniosis con estadísticas superiores a las reportadas para Campeche (7). El reciente impulso del estudio de Leishmaniosis en reservorios huésped y humanos en el sur de Quintana Roo por parte de ECOSUR (unidad Chetumal) y al creciente interés tanto de ECOSUR como del CIR \"Dr. Hideyo Noguchi\" por el crecimiento y desarrollo de colecciones biológicas, se propone; crear la primera colección de entomología medica de reservorios de leishmaniosis para la Península de Yucatán, la identificación de las especies-vector antropofílicas y la incidencia natural del parásito. Chetumal es una población de Quintana Roo considerada de alta prevalencia e incidencia de leishmaniosis (8). Con el propósito de identificar la estacionalidad de contagio y la identificación de los vectores flebótomos hemofílicos, se proponen realizar muestreos mensuales con trampas de luz, Shannon y Disney de una semana de duración a lo largo de un año en la región selvática y de uso agrícola y agropecuario del área peri-urbana de Chetumal. Los ejemplares serán determinados por un especialista y de ellos el 20% se analizará para corroborar la presencia del parásito y poder conocer el índice de incidencia. El parásito se identificará mediante el uso de las técnicas moleculares PCR y DGGE. Como especies antropofílicas potenciales a reportar están; L. cruciata, L. olmeca olmeca, L. panamensis, L. shannoni y L. ovallesi. Los ejemplares recolectados, se ingresarán al catalogo escrito de la Colección de Artrópodos (insectos y arañas) de ECOSUR. La base de datos contendrá la información de los ejemplares recolectados y los ya existentes en la colección CER. Se capturarán los datos de todos ellos en Biótica 4.1 y se depositarán en ambas colecciones por duplicados. Se espera lograr una base de datos con 10,784 registros de la UADY y otra con 4,500 registros de ECOSUR. CC005",
"identifier" : "CC005-CC0050802F_UadyCorregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=5",
"issued" : "2008-04-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC005/UadyCorregida/SNIB-CC005-UadyCorregida-DwC.zip",
"byteSize" : 819712,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la Colección de insectos y ácaros de importancia médica de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León",
"description" : "Proyecto financiado parcialmente por la Fundación Gonzalo Río Arronte Gran parte de la colección referida surge como resultado de la labor de investigación realizada por el Laboratorio de Entomología Médica con cede en FCB-UANL, en conexión a la maestría y doctorado que ofrece desde hace mas de una década. Varios conjuntos curatoriales compuestos de culícidos, triatominos, dictyoptera, siphonaptera, phthiraptera, etc. se han gestado orientados a diferentes objetivos específicos. Los registros cubren localidades referibles a más de 16 entidades federativas con preferencias a la zona noreste y sureste del país. Se requiere un solo cuerpo de especimenes unificado, respaldado y accesible mediante una base de datos. Las colecciones de insectos son bancos de información de referencia útiles en el proceso de evaluar la biología de las especies que son problema médico actual y potencial, así como su distribución geográfica y ecología, importante para estudios epidemiológicos, etc. Aunque nuestra colección está al presente limitada en cantidad de registros, en virtud del impacto en la población humana que presentan estos grupos de artrópodos, pensamos que es sumamente deseable tener un registro moderno y eficiente de tales, ofreciendo calidad de información crucial para el conocimiento de los principales vectores de enfermedades de importancia regional y nacional.",
"identifier" : "CC008-CC0081103F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=8",
"issued" : "2012-01-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC008/SNIB-CC008-DwC.zip",
"byteSize" : 765768,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Sistematización de la colección entomológica y actualización de la colección del herbario CHIP del Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE), Chiapas",
"description" : "La colección botánica del Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE), se crea para el año de 1949, aunque esta permaneció por más de treinta años como una colección muerta (almacenada en cajas). Actualmente esta colección permanece activa, su importancia radica en que posee especimenes que fueron recolectados desde principios del siglo pasado, por diversos investigadores que han explorado el estado de Chiapas en este ámbito, destacando las colectas del Dr. Eizi Matuda (1950), del Dr. Faustino Miranda (1952) y del Dr. Dennis Breedlove (1981). El herbario alberga 30, 000 ejemplares, incluyendo duplicados, distribuidos en 6 acervos, los cuales han servido de base para consulta y como apoyo a diversos proyectos y programas de desarrollo socioeconómico de Chiapas. De la colección botánica, hay antecedentes de financiamiento por la CONABIO para la sistematización de los ejemplares que contiene. El primer proyecto financiado fue el H297- Orquídeas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en 1998 y posteriormente, durante 2002 a 2003, se comprometieron 14,000 registros curatoriales, incluyendo la depuración y actualización de los registros del proyecto H297, que están siendo sistematizados a través del proyecto V050-Sistematización de las Colecciones Científicas del IHNE, Chiapas, financiado por la CONABIO. Desde años anteriores se han fortalecido las colecciones científicas del IHNE, especialmente las correspondientes a vertebrados terrestres, siendo los invertebrados y en especial los insectos un grupo al que se ha dedicado poca atención en este aspecto. La Colección Entomológica del Instituto de Historia natural y Ecología inicia sus actividades en 1997 a través del proyecto de inversión (financiado por el Gobierno del Estado de Chiapas) intitulado Fortalecimiento de la Unidad de Investigación y Colecciones Científicas, de cuyo presupuesto se obtuvo el mobiliario y equipamiento actual de esta colección y se contrató a la persona que inició la colecta, montaje e identificación de los ejemplares de este grupo faunístico, no obstante en 2000 se cancela el financiamiento de dicho proyecto, quedando sin personal y sin presupuesto para operar. Es entonces cuando se retoman estas actividades a través del proyecto \"Ecología de la Fauna Terrestre de Chiapas\", también financiado por el Gobierno del Estado de Chiapas, asignando una persona para que alterne las actividades correspondientes a este proyecto con el mantenimiento de la colección, que es como opera actualmente, apoyado ocasionalmente por prestadores de servicio social. La colección entomológica se encuentra resguardada en el espacio asignado para la Colección Zoológica Regional en la planta baja del Museo Botánico del IHNE, en cuanto a mobiliario cuenta con 4 gabinetes metálicos con espacio para 40 cajas entomológicas, 2 muebles de madera para 18 cajas de madera, una secadora de madera con instalación eléctrica, 164 cajas de madera de tipo Cornell y 31 restiradores y extensores de madera, así como microscopios óptico (binocular) y estereoscópico. Actualmente la colección entomológica cuenta con 6,000 registros curatoriales identificados en su mayor parte hasta nivel de familia y solamente el 5% hasta especie. Los ejemplares depositados en la colección han sido colectados principalmente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, La sepultura, Cordón Pico El Loro Paxtal y Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. A pesar del incremento de la colección, por cuestiones de carencia de personal permanente que realice las tareas de catalogación, determinación y mantenimiento, apenas se está comenzando a elaborar un catálogo manual, el cual cuenta a la fecha con 500 ejemplares. No obstante, ya se está trabajando de manera intensiva en esta actividad y se espera que para inicios del próximo año se tenga por lo menos un avance del 80%. ",
"identifier" : "CC010-CC0101307F_insectos_corregida-insectos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=10",
"issued" : "2012-08-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC010/insectos/SNIB-CC010-insectos-DwC.zip",
"byteSize" : 679334,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Sistematización de la colección entomológica y actualización de la colección del herbario CHIP del Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE), Chiapas",
"description" : "La colección botánica del Instituto de Historia Natural y Ecología (IHNE), se crea para el año de 1949, aunque esta permaneció por más de treinta años como una colección muerta (almacenada en cajas). Actualmente esta colección permanece activa, su importancia radica en que posee especimenes que fueron recolectados desde principios del siglo pasado, por diversos investigadores que han explorado el estado de Chiapas en este ámbito, destacando las colectas del Dr. Eizi Matuda (1950), del Dr. Faustino Miranda (1952) y del Dr. Dennis Breedlove (1981). El herbario alberga 30, 000 ejemplares, incluyendo duplicados, distribuidos en 6 acervos, los cuales han servido de base para consulta y como apoyo a diversos proyectos y programas de desarrollo socioeconómico de Chiapas. De la colección botánica, hay antecedentes de financiamiento por la CONABIO para la sistematización de los ejemplares que contiene. El primer proyecto financiado fue el H297- Orquídeas de la Reserva de la Biosfera El Triunfo, en 1998 y posteriormente, durante 2002 a 2003, se comprometieron 14,000 registros curatoriales, incluyendo la depuración y actualización de los registros del proyecto H297, que están siendo sistematizados a través del proyecto V050-Sistematización de las Colecciones Científicas del IHNE, Chiapas, financiado por la CONABIO. Desde años anteriores se han fortalecido las colecciones científicas del IHNE, especialmente las correspondientes a vertebrados terrestres, siendo los invertebrados y en especial los insectos un grupo al que se ha dedicado poca atención en este aspecto. La Colección Entomológica del Instituto de Historia natural y Ecología inicia sus actividades en 1997 a través del proyecto de inversión (financiado por el Gobierno del Estado de Chiapas) intitulado Fortalecimiento de la Unidad de Investigación y Colecciones Científicas, de cuyo presupuesto se obtuvo el mobiliario y equipamiento actual de esta colección y se contrató a la persona que inició la colecta, montaje e identificación de los ejemplares de este grupo faunístico, no obstante en 2000 se cancela el financiamiento de dicho proyecto, quedando sin personal y sin presupuesto para operar. Es entonces cuando se retoman estas actividades a través del proyecto \"Ecología de la Fauna Terrestre de Chiapas\", también financiado por el Gobierno del Estado de Chiapas, asignando una persona para que alterne las actividades correspondientes a este proyecto con el mantenimiento de la colección, que es como opera actualmente, apoyado ocasionalmente por prestadores de servicio social. La colección entomológica se encuentra resguardada en el espacio asignado para la Colección Zoológica Regional en la planta baja del Museo Botánico del IHNE, en cuanto a mobiliario cuenta con 4 gabinetes metálicos con espacio para 40 cajas entomológicas, 2 muebles de madera para 18 cajas de madera, una secadora de madera con instalación eléctrica, 164 cajas de madera de tipo Cornell y 31 restiradores y extensores de madera, así como microscopios óptico (binocular) y estereoscópico. Actualmente la colección entomológica cuenta con 6,000 registros curatoriales identificados en su mayor parte hasta nivel de familia y solamente el 5% hasta especie. Los ejemplares depositados en la colección han sido colectados principalmente en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, La sepultura, Cordón Pico El Loro Paxtal y Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná. A pesar del incremento de la colección, por cuestiones de carencia de personal permanente que realice las tareas de catalogación, determinación y mantenimiento, apenas se está comenzando a elaborar un catálogo manual, el cual cuenta a la fecha con 500 ejemplares. No obstante, ya se está trabajando de manera intensiva en esta actividad y se espera que para inicios del próximo año se tenga por lo menos un avance del 80%. ",
"identifier" : "CC010-CC0101408F_Plantas-plantas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CC&Numero=10",
"issued" : "2012-08-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CC010/plantas/SNIB-CC010-plantas-DwC.zip",
"byteSize" : 4642704,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos de la colección nacional de anfibios y reptiles (CNAR)",
"description" : "La Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR), del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo la más importante de la República Mexicana, requiere de la actualización de su base de datos, así como la determinación a nivel específico de las especies que así lo requieran y la georreferenciación de las mismas. Además se revisarán especies que aún no estén determinadas y la corroboración de ejemplares. Todo esto con la finalidad de impulsar las actividades de investigación, actualización y enriquecimiento de la colección.",
"identifier" : "CE006-CE0060703F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CE&Numero=6",
"issued" : "2007-07-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CE006/SNIB-CE006-DwC.zip",
"byteSize" : 2161489,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución de peces dulceacuícolas introducidos en las cuencas del México central, con especial atención a las localidades dentro del área de distribución de los peces endémicos de la familia Goodeidae",
"description" : "Con el propósito de caracterizar y cuantificar algunos de los efectos de la ictiofauna introducida sobre la nativa en el centro de México (en el área de distribución de los representantes mexicanos de la familia Goodeidae), así como de conocer la dinámica de las introducciones y hacer recomendaciones al respecto, se harán muestreos en aproximadamente 100 localidades de México Central. En estos muestreos se estimará la presencia/ausencia y abundancia de las especies nativas e introducidas y se cuantificarán también variables limnológicas en cada localidad. La información obtenida se contrastará con registros históricos para determinar cómo han sido el proceso de introducción de especies, y los efectos que este ha tenido, en el tiempo. Se elaborarán al menos una base de datos georeferida (en sistema Biótica) con la información de presencia/ausencia y abundancia, una base de datos adicional con datos limnológicos, mapas de distribución, reporte de resultados y recomendaciones. Se colectarán ejemplares de especies introducidas y, sólo en caso necesario, de especies nativas, mismas que serán depositadas en la CNPE del Instituto de Biología de la UNAM.",
"identifier" : "CE014-CE0140705F_Corregida3-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CE&Numero=14",
"issued" : "2007-08-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CE014/SNIB-CE014-DwC.zip",
"byteSize" : 78884,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diatomeas (Bacillariophyceae) y dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en el Golfo de California",
"description" : "Este proyecto pretende generar una base de datos de las Diatomeas (Bacillariophyceae) y Dinoflageladas (Dinophyceae) planctónicas más frecuentes en el Golfo de California; que incluirá el ingreso aproximado de 25,000 registros correspondientes a 517 taxones, de 238 sitios georreferenciados. Los sitios correspondens a 3 capañas oceanográficas (CORTES I, II, III) y varias colectas realizadas con lancha en zonas costeras del Golfo de California. El material fue recolectado con red de 54 µm y se estudiará en preparaciones temporales y permanentes tanto en microscopio de luz como electrónico de barrido. Por otra parte se hará una revisión exhaustiva de la información taxonómica que contendrá la base. El resultado esperado será una base de datos en el Sistema de Información Biótica 4.1, además de un catálogo ilustrado de algas bacilarioficeas y dinoficeas. Es importante mencionar que el material de este proyecto incluye las áreas prioritarias marinas adyacentes a las costas de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit (Regiones: 9, 10, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 23 y 24).",
"identifier" : "CE016-CE0160705Final-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CE&Numero=16",
"issued" : "2007-12-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CE016/SNIB-CE016-DwC.zip",
"byteSize" : 2689457,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Propagación y manejo productivo de poblaciones de Mellipona beecheii",
"description" : "Las abejas sin aguijón, Meliponas y Trigonas, son típicas de las áreas tropicales y subtropicales de América. Pertenece a ellas la especie del estado de Guerrero más destacada por su producción de miel de buena calidad, la Melipona fasciata guerreroensis, distribuida también en áreas de Oaxaca, Morelos, Michoacán y Estado de México (Ayala 1999.) En Guerrero, como en otras regiones tropicales del país, las Meliponas se explotan desde tiempos prehispánicos para producir miel (muy apreciada por su exquisito sabor y uso en la preparación de remedios de la medicina tradicional), y cera que se utiliza como aislante y material didáctico en las escuelas. El rendimiento medio por colonia y por año es de 3 a 6 kg, y el número de abejas por colonia menor de mil. Estas cifras la definen como la especie productora de miel por excelencia (A. mellifera produce 1 kg por millar de abejas.) Además de producir miel, las Meliponas son polinizadores eficaces de la vegetación silvestre y de numerosos cultivos a campo abierto o protegidos en invernaderos y túneles. Los productos de la industria azucarera y la apicultura, han hecho decaer la meliponicultura nacional, pero nada ha substituido el sabor exquisito de sus mieles ni la necesidad de sus productos para elaborar remedios tradicionales. Últimamente, la amenazan la deforestación y la pérdida o desconocimiento de tecnologías eficaces para manejar los meliponarios. Es común, entonces, que se desconozcan métodos eficaces para propagar las colonias; ignoren procedimientos para evitar la parasitosis de un fórido (mosquita) que destruye la cría; y no se refuercen con alimento artificial y cría las colonias debilitadas. Sin embargo, su mejoramiento y el manejo productivo podrían sustentarse en información científica. Se han descrito sus nidos; se conocen reglas que gobiernan la estructura y ciclos de reproducción de las castas y sus relaciones con la estación del año, recursos florales y poblamiento de la colonia. Se han diseñado colmenas de modelos y dimensiones apropiadas para las diferentes especies. Se determinó la composición química del alimento larval de algunas especies. Además, se ha observado el pecoreo estratificado por especie y por hora del día; y aunque no pican, defienden la colonia alertadas por señales visuales y olfatorias. Finalmente, se dispone de métodos simples para evitar que los fóridos (Pseudohypocera kerteszi) devoren la cría, y se conoce la influencia del número de alelos sexuales en la viabilidad de la cría. Recientemente, se ha aislado y amplificado su ADN, como paso inicial para aplicar métodos moleculares a su clasificación, caracterización y mejoramiento. Desde el año 2, 000, integrantes del grupo de trabajo que presenta este documento, han asesorado a cafetaleros de Atoyac Gro. en la captura, propagación y manejo de colonias silvestres de Meliponas y otras abejas sin aguijón. En 2002, por lo tanto, había en las comunidades de La Estancia y El Paraíso180 colonias de Meliponas y 400 de Trigonas (especies de menor talla.) Estos avances, se complementaron con importantes logros de biología molecular: (1) desarrollo de un método rápido y barato para aislar ADN total de alta calidad que funciona bien, además, en abejas Trigonas y A. mellifera; (2) identificación de iniciadores que amplifican segmentos polimórficos de ADN total; (3) digestión del ADN de Meliponas con la enzima de restricción HindiIII; y (4) colección de muestras individuales (de tejido finamente triturado, ADN total o individuos enteros), guardada a menos 80 °C, para afinar métodos de laboratorio o calibrar aparatos. CE019 ",
"identifier" : "CE019-Varios archivos PDF-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CE&Numero=19",
"issued" : "2008-05-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CE019/SNIB-CE019-DwC.zip",
"byteSize" : 2649,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad de la macrofauna bentónica en la microcuenca de Chabihau, Yucatán",
"description" : "La región costera del estado de Yucatán es conocida por su gran riqueza biológica, ejemplo de ello es el número y tamaño de las áreas protegidas declaradas en el estado. Sin embargo, estudios que ayuden a conocer la biodiversidad de las comunidades de la macrofauna marina son pocos, aún en estas áreas protegidas. Por este motivo, zonas claves ubicadas dentro del Corredor Biológico Costa Norte de Yucatán y que no pertenecen a alguna ANP, tienen pocas oportunidades de que su biodiversidad sea estudiada y conocida. Actualmente, la zona costera de Yucatán se encuentra bajo presión por la probable explotación del petróleo, motivo suficiente para realizar estudios como el presente y a través de los cuales se puedan conocer los recursos con los cuales cuenta el estado de Yucatán y distinguir aquellos que tengan algún potencial comercial y turístico. El presente estudio plantea aprovechar los organismos colectados durante el desarrollo del proyecto \"Evaluación de los cambios socioambientales en la microcuenca de Chabihau ocasionados por el huracán ISIDORO y estrategias de prevención ante futuros fenómenos metereológicos\" y la realización de dos muestreos más que permitan completar dos ciclos anuales, para conocer la temporalidad de la biodiversidad macrofaunística presente en la zona marina y de ciénaga. Las muestras serán colectadas y preservadas en formalina al 4% y posteriormente en alcohol al 15%. Se generará un listado taxonómico de al menos 134 familias con al menos 150 especies de la macrofauna. Además se realizarán mediciones de las variables físico químicas mas importantes para estudiar la relación que guarda la macrofauna con su medio ambiente. Todo esto permitirá aumentar el conocimiento de los recursos marinos y costeros y darle la importancia que requiere este sistema.",
"identifier" : "CE021-CE0210801Final-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CE&Numero=21",
"issued" : "2009-02-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CE021/SNIB-CE021-DwC.zip",
"byteSize" : 239455,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Bases de datos de Tanaidaceos (Crustacea: Peracarida) del Mar Caribe mexicano y Poliquetos pelágicos del Golfo de México y Mar Caribe mexicano",
"description" : "Los tanaidaceos son un grupo de crustáceos marinos que se encuentra muy poco estudiado en México y prácticamente desconocido en el Mar Caribe Occidental. Habitan desde las zonas costeras hasta los 9,000 m de profundidad. Se les considera uno de los grupos de microcrustáceos más abundantes en los fondos marinos. Se reconocen 3 subórdenes y 23 familias de Tanaidacea. Su diversidad de formas ha llevado su taxonomía a altos niveles de complejidad. No se conocen estudios taxonómicos o de la distribución y abundancia de este grupo en el Mar Caribe Occidental. Se pretende estudiar un conjunto de más de 150 muestras biológicas de zooplancton y bentos del Mar Caribe mexicano para con esta información construir una base de datos y un catálogo ilustrado con claves de identificación y diagnosis de las especies encontradas. Los poliquetos pelágicos son un selecto grupo de organismos cuyo ciclo de vida transcurre enteramente como parte del zooplancton marino. Se trata de un grupo de 8 familias que permanece prácticamente desconocido en aguas del Atlántico de México. Varias especies han sido utilizadas como indicadoras de condiciones oceanográficas o de masas de agua y este aspecto permanece inexplorado en toda la región a estudiar. Su taxonomía es compleja y se requiere una revisión detallada de su morfología para lograr identificaciones confiables se pretende ofrecer un catálogo ilustrado que reúna esta información y datos sobre su distribución y abundancia en el Golfo de México y el Mar Caribe mexicano. También se elaborará una base de datos que permita el acceso y el manejo de esta información",
"identifier" : "CE026-CE026604F_poliquetos-Poliquetos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CE&Numero=26",
"issued" : "2006-08-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CE026/Poliquetos/SNIB-CE026-Poliquetos-DwC.zip",
"byteSize" : 17723,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Bases de datos de Tanaidaceos (Crustacea: Peracarida) del Mar Caribe mexicano y Poliquetos pelágicos del Golfo de México y Mar Caribe mexicano",
"description" : "Los tanaidaceos son un grupo de crustáceos marinos que se encuentra muy poco estudiado en México y prácticamente desconocido en el Mar Caribe Occidental. Habitan desde las zonas costeras hasta los 9,000 m de profundidad. Se les considera uno de los grupos de microcrustáceos más abundantes en los fondos marinos. Se reconocen 3 subórdenes y 23 familias de Tanaidacea. Su diversidad de formas ha llevado su taxonomía a altos niveles de complejidad. No se conocen estudios taxonómicos o de la distribución y abundancia de este grupo en el Mar Caribe Occidental. Se pretende estudiar un conjunto de más de 150 muestras biológicas de zooplancton y bentos del Mar Caribe mexicano para con esta información construir una base de datos y un catálogo ilustrado con claves de identificación y diagnosis de las especies encontradas. Los poliquetos pelágicos son un selecto grupo de organismos cuyo ciclo de vida transcurre enteramente como parte del zooplancton marino. Se trata de un grupo de 8 familias que permanece prácticamente desconocido en aguas del Atlántico de México. Varias especies han sido utilizadas como indicadoras de condiciones oceanográficas o de masas de agua y este aspecto permanece inexplorado en toda la región a estudiar. Su taxonomía es compleja y se requiere una revisión detallada de su morfología para lograr identificaciones confiables se pretende ofrecer un catálogo ilustrado que reúna esta información y datos sobre su distribución y abundancia en el Golfo de México y el Mar Caribe mexicano. También se elaborará una base de datos que permita el acceso y el manejo de esta información",
"identifier" : "CE026-CE026601F_Tanaidaceos-Tanaidaceos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CE&Numero=26",
"issued" : "2006-08-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CE026/Tanaidaceos/SNIB-CE026-Tanaidaceos-DwC.zip",
"byteSize" : 25253,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Restauración de flora y repoblamiento de fauna nativa en 1,000 hectáreas para el restablecimiento del corredor biológico costero en la Laguna Madre, Tamaulipas",
"description" : "El matorral tamaulipeco es un ecosistema único que solo se encuentra en el noreste de México y sur del Estado de Texas. Provee alimento, sitios de anidación y resguardo para muchas especies silvestres. En el noreste de Tamaulipas, existe una gran pérdida de vegetación nativa por la ampliación de la frontera agrícola, la actividad ganadera extensiva, el crecimiento poblacional y las actuales actividades de exploración y explotación que PEMEX realiza en la zona. Esto ha ocasionado la pérdida del matorral espinoso tamaulipeco y la fragmentación del hábitat. Sin embargo, existe una franja de vegetación entre el Golfo de México y Laguna Madre que puede ser considerada de los últimos reductos de vegetación en la zona. Este proyecto buscó restablecer la conectividad del corredor biológico costero de Laguna Madre, mediante la siembra directa de semillas de mezquite (Prosopis glandulosa), siembra de palo blanco (Celtis laevigata), guamúchil (Pitecelobium dulce) y cenizo (Leucophyllum texanum) en 300 ha y el repoblamiento de codorniz (Colinus virginianus) en una extensión de 700 hectáreas. También impulsó la actividad cinegética en la zona, mediante la creación de UMA y la construcción de una granja de codornices, así como la formación de una Sociedad de Producción Rural conformada por los habitantes de la comunidad.",
"identifier" : "CJ061-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CJ&Numero=61",
"issued" : "2007-05-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CJ061/SNIB-CJ061-DwC.zip",
"byteSize" : 13722,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación del riesgo de extinción de setenta y tres especies de lagartijas (Sauria) incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT-2001",
"description" : "La extinción de las especies es una de las principales preocupaciones de la biología de la conservación. En efecto, el conocimiento sobre las presiones a las que están sometidas las especies, y que pueden provocar la desaparición o declinación de sus poblaciones, permite desarrollar estrategias enfocadas a disminuir este riesgo. Los estudios que han evaluado el riesgo de extinción se han enfocado en los primates, los carnívoros y algunos grupos de aves. En reptiles, este tipo de estudios son escasos, quizá como consecuencia del poco conocimiento sobre la demografía, la historia natural y, en algunos casos, la distribución de sus poblaciones. Particularmente, las lagartijas de los géneros Sceloporus y Anolis han sido recolectadas intensamente, incluso de algunas especies se conocen muy bien algunos aspectos ecológicos. Sin embargo, hasta el momento no se han caracterizado los efectos de las actividades antropogénicas (como la pérdida y la sobreexplotación del hábitat, y la introducción de especies exóticas) sobre las poblaciones de estos saurios, principalmente sobre las que tienen distribución limitada o que están dentro de zonas de alta diversidad (hot spots). Así, el propósito de este trabajo es compilar la información ecológica, taxonómica y curatorial para la construcción de las fichas (NOM) de setenta y tres especies de lagartijas contenidas en la convocatoria. Con esta información se evaluará la categoría de riesgo de cada una de las especies, utilizando el Método de Evaluación del Riesgo de Extinción de las especies silvestres en México (MER), y en caso de que la clasificación actual resulte ser modificada, se harán las propuestas formales para su reclasificación. Hay que destacar, que ninguna de estas especies esta contenida en Apéndices I y II de la CITES. Para cumplir con estos objetivos se consultarán distintas fuentes como artículos científicos, libros, páginas web y colecciones científicas. CK008",
"identifier" : "CK008-CK008084F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CK&Numero=8",
"issued" : "2008-06-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CK008/SNIB-CK008-DwC.zip",
"byteSize" : 150877,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la información sobre los maíces criollos de Oaxaca",
"description" : "Se realizará un estudio detallado de la información existente en los bancos de germoplasma del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) sobre los maíces criollos de Oaxaca. Se recopilará la información de pasaporte, razas, distribución y localización de los materiales para obtener una base de datos actualizada de la riqueza genética del maíz. Se elaboraran mapas de distribución real y potencial de las colectas existentes y se colectarán muestras de maíz criollo en una zona poco explorada ubicada en la zona del Papaloapan. En las principales razas de maíz se realizará un análisis de calidad industrial.",
"identifier" : "CS002-CS002_Enlaces23Feb2011-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CS&Numero=2",
"issued" : "2005-12-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CS002/SNIB-CS002-DwC.zip",
"byteSize" : 226131,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos de nombres técnicos o de uso común en el aprovechamiento de los agaves en México",
"description" : "El género Agave, al igual que toda la familia Agavaceae, es endémico de América. México es su centro de mayor riqueza, diversidad y endemismo, por lo que se ha sugerido como su centro de origen y distribución. El hombre mesoamericano ha utilizado los Agaves desde por lo menos 9,000 años. Mesoamérica es la región con la interrelación más compleja sociedad-Agaves. Posiblemente el origen mismo de la agricultura de la región está ligado a estas plantas. Los principales usos de los que existen registros arqueológicos e históricos son como alimento (mezcal), fibra, bebida alcohólica (pulque), y en la elaboración de terrazas agrícolas. Como producto de esta antigua e intensa relación, México cuenta con una gran cantidad de Recursos Fitogenéticos de Agave de importancia regional, nacional e internacional, de los cuales existe un amplio y profundo conocimiento tradicional y una alta variación producto del manejo humano. Ante este rico panorama biológico y cultural, y ante la importancia creciente de la industria mezcalera y tequilera, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, en el marco de los objetivos de la Ley de la Propiedad Industrial requiere contar con una \"BASE DE DATOS DE NOMBRES TECNICOS O DE USO COMUN EN EL APROVECHAMIENTO DE LOS AGAVES EN MEXICO\". El objetivo de este proyecto es generar y proporcionar a la CONABIO una base de datos de esta naturaleza, que le permita apoyar al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en la aplicación correcta de la Ley, desde la perspectiva de la diversidad biológica, en materia de aprovechamiento de los Agaves en México. Esta base de datos se elaborará con base en información bibliográfica, de colecciones biológicas y de campo que incluya los nombres técnicos o de uso común involucrados en el aprovechamiento de los Agaves con fines de producción de bebidas destiladas (mezcales), fermentadas (pulque y otros), y de fibras, abarcando todas las especies del género que han sido reportadas para estos usos en toda su área de distribución mexicana. Para los términos involucrados en el aprovechamiento mezcalero, se realizarán además, dos estancias de campo de dos semanas cada una: en Guerrero-Oaxaca y en el sur de Jalisco-Michoacán. Los términos involucrados en los aprovechamientos pulqueros y fibreros se basarán en la bibliografía y las colecciones biológicas. Los términos a documentar son los asociados a: I La morfología de las plantas. II Los productos y subproductos obtenidos. III Los lugares o poblaciones característicos en los que se producen los productos o subproductos y IV Los instrumentos y especialidades humanas utilizados.",
"identifier" : "CS007-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CS&Numero=7",
"issued" : "2006-12-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CS007/SNIB-CS007-DwC.zip",
"byteSize" : 881319,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo de autoridad taxonómica del género Quercus, Fagaceae en México",
"description" : "El presente manuscrito presenta el proyecto para la realización de un Catálogo de autoridad taxonómica del género Quercus, Fagaceae en México, en donde el objetivo principal es la obtención de una base de datos computarizada sobre los nombres aceptados y sinónimos del género Quercus en México. Asimismo, se pretende obtener una lista actualizada de los nombres aceptados del género Quercus en México y sus sinónimos; la referencia bibliográfica para cada uno de los nombres publicados de las especies del género Quercus en México; información de la distribución estatal de las especies del género y datos sobre los tipos nomenclaturales. El método general para alcanzar estos objetivos consistirá principalmente en la revisión de bibliografía original de nombres válidos y sus sinónimos (protólogos) y en la revisión de material herborizado de tipos de las principales colecciones nacionales e internacionales",
"identifier" : "CS008-CS008602F_corregidaEne07_ReparadaSNIB-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CS&Numero=8",
"issued" : "2006-03-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CS008/SNIB-CS008-DwC.zip",
"byteSize" : 137858,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Determinación del estado de las poblaciones silvestres del cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) en México y evaluación de su estatus en la CITES",
"description" : "Proyecto financiado parcialmente por el Instituto de Historia Natural y Ecología, la Asociación para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de Flora y Fauna Silvestre, UMA´s Cocodrilos Mexicanos e Industrias Moreleti El orden Crocodylia se encuentra representado en México por tres especies, una pertenece a la familia Alligatoridae y es conocido como Caimán o pululo Caiman crocodilus; las otras dos especies pertenecen a la familia Crocodylidae y son los cocodrilos de río y el de pantano; también llamados Lagarto real Crocodylus acutus y Lagarto negro Crocodylus moreletii. Las tres especies fueron explotadas intensamente en el pasado en México y se determinó que estaban en peligro de extinción y quizá algunas poblaciones se extinguieron. En 1970 se decretó la veda total para el aprovechamiento de los Crocodylia y aunque clandestinamente se continuó éste, algunas poblaciones de las tres especies se recuperaron. El cocodrilo de pantano Crocodylus moreletii es la especie que mejor se cotiza para la industria peletera y por ello la mayoría de las granjas de ciclo cerrado establecidas para Crocodylia en México son para esta especie. La distribución del cocodrilo de pantano se localiza en la llanura del Golfo de México, desde el nivel del mar hasta cerca de los 900 m.s.n.m. Su territorio se extiende desde el estado de Tamaulipas al norte y se continúa por los estados que tienen vertiente hacia el Golfo de México como San Luis Potosí, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Chiapas, y al mar Caribe como Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La distribución en otros países es exclusivamente para Belice y Guatemala. Crocodylus moreletii fue descrito en el Petén, Guatemala, por ello uno de sus nombres comunes internacionales es \"Peten crocodile\", sin embargo en México ocupa una superficie mucho mayor a la que tiene en los otros dos países (Álvarez del Toro y Sigler 2001). (Ver Mapa 1). En México no se sabe con certeza científica el estado de conservación de la especie en vida silvestre y aunque se tienen datos, éstos no se han colectado ordenadamente y sobretodo no se han publicado de manera científica. Sigler 1996 comenta que algunos zoológicos y criaderos de ciclo cerrado han liberado cocodrilos en el medio silvestre, pero la mayoría de estos esfuerzos han carecido de estudios de evaluación para conocer los resultados de esta actividad. Varios investigadores mexicanos han expresado que la especie está mucho mejor conservada que lo que técnicamente se conoce (Remolina 1990, Domínguez 2002, Cedeño 2002) y que debería ser transferida del apéndice I al II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES). Al mismo tiempo, los investigadores señalan que los esfuerzos para la conservación de la especie, dependerán en gran medida de las posibilidades de su aprovechamiento de manera sustentable (Merediz 1999), ya sea en criaderos o por extracción de la naturaleza, lo cual será más fácil de realizar si la especie se encuentra en el estatus que realmente le corresponde. En el año 2002, Sigler et al realizaron una evaluación de las poblaciones de cocodrilo de pantano en 26 localidades, y los resultados indican que sus poblaciones están en proceso de recuperación en algunos de los sitios y en otros están ya recuperadas. ",
"identifier" : "CS009-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=CS&Numero=9",
"issued" : "2005-08-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/CS009/SNIB-CS009-DwC.zip",
"byteSize" : 85711,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la colección de myxomycetes y líquenes de Baja California",
"description" : "La colección de hongos es la única en su género en la parte noroeste del país, esta depositada dentro del herbario BCMEX, sección Micología, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California.Actualmente cuenta con alrededor de 15 000 registros, donde la gran mayoría pertenecen a las clases Basidiomycetes y Ascomicetes. Los ejemplares provienen en su mayoría de zonas boscosas, desérticas y costeras. Así mismo se encuentran depositada dentro de dicha sección una colección de mixomicetos y líquenes.Se han originado alrededor de 40 publicaciones la gran mayoría en revista internacionales, 4 tesis de licenciatura así como 3 tesis doctorales8 proyectos de investigación y 1 proyecto internacional con la UAH, Madrid-España.De la colección de hongos solo han sido procesados dentro de la base de datos BIOTICA de la CONABIO alrededor el 3.33 % de los registros (gasteromicetos) del total de la colección, no así los mixomicetos y líquenes que son los grandes desconocidos y que solo han sido dados a conocer mediantes publicaciones especializadas.Por lo que la presente propuesta tiene como fin la computarización de la colección de mixomicetos y líquenes, dando como resultado la fácil y expedita consulta a todos aquellos que requieran conocer la diversidad micoflorística de la península de Baja California, México.",
"identifier" : "DC003-DC0036101-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=3",
"issued" : "2008-01-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC003/SNIB-DC003-DwC.zip",
"byteSize" : 28845,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de las Colecciones de Anfibios y Reptiles del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo",
"description" : "México es importante por su gran cantidad de anfibios y reptiles. Los últimos conteos indican que hay ya más de mil especies de estos organismos, donde casi la mitad de ellos son endémicos del país. En el estado de Hidalgo la diversidad de anfibios y reptiles es importante, y a pesar de que se han hecho esfuerzos por registrarla, hasta la fecha no se tiene un listado completo de la herpetofauna estatal.En las colecciones de anfibios y reptiles del CIB (comúnmente unidas en la Colección Herpetológica) se tiene resguardada una importante muestra de la representatividad estatal, pero debido a las donaciones obtenidas, su representatividad podrá considerarse en un futuro próximo como regional de la parte central de México. La colección herpetológica se encuentra en su fase inicial y como resultado de diversos proyectos financiados por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo se obtuvo infraestructura física para la colección y se mantiene adecuadamente, siguiendo los estándares internacionales para su curación. Se tiene una incipiente base de datos, pero esta no está conforme a los campos solicitados por la CONABIO, por lo cual se propone computarizar totalmente los datos de la colección usando el programa desarrollado para ello por la institución antes mencionada. Adicionalmente, se cuenta con la donación de 500 ejemplares provenientes de la colección particular del Dr. Aurelio Ramírez Bautista, mismos que están curados y parcialmente determinados, por lo que este proyecto permitirá determinar totalmente los ejemplares, ingresarlos a la colección y además computarizar estos registros en la base de datos, para que al finalizar el proyecto se tenga el 100% de la información computarizada.El crecimiento y desarrollo de la colección herpetológica está asegurado debido al constante interés por los estudiantes tanto de la licenciatura como del posgrado de la UAEH quienes realizan proyectos de investigación en esta área, además del interés propio de la curadora quien sabedora de la importancia taxonómica de las colecciones se aboca al desarrollo de la misma y a propiciar que el papel de ésta en la institución y en la sociedad se entienda. Por lo que existe un interés real en desarrollar las bases de datos necesarias y mantenerlas actualizadas para el uso interno y de la comunidad científica que lo requiera.",
"identifier" : "DC005-DC0050702F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=5",
"issued" : "2007-04-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC005/SNIB-DC005-DwC.zip",
"byteSize" : 151684,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos de la colección herpetológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California",
"description" : "El noroeste de la península de Baja California forma parte de la Región Mediterránea, del Distrito Faunístico San Dieguense y de la Provincia Florística de California la cual es una de las 18 áreas de mayor biodiversidad a nivel mundial (Wilson 1992), donde encontramos endemismos importantes tanto de invertebrados como de vertebrados (e.g. Anniellidae); sin embargo, esta región es de las menos estudiadas en el norte de México. Es importante mencionar que en los últimos años los hábitats de esta región estan cambiando rápidamente, transformando zonas de matorral costero, dunas costeras, chaparral y otros tipos de vegetación, para dar paso a desarrollos turísticos, urbanos y agrícolas (Westman 1981), por lo que es indispensable tener conocimiento de las especies existentes. La colección herpetológica de la Facultad de Ciencias UABC, conserva mas de 1,600 ejemplares colectados en esta región, siendo relevante el poder tenerlos integrados en una base de datos a nivel nacional. Para la península de Baja California McPeak (2000) registra un total de 173 especies de anfibios (20) y reptiles (153). Posteriormente Grismer (2002) menciona un total de 164 especies 20 anfibios y 144 reptiles. La propuesta para esta convocatoria, tiene el objetivo de aportar la información más completa que se tenga, para integrar la base de dato de reptiles y anfibios de la CONABIO. Se propone aportar la información de 1639 ejemplares con el programa de BIOTICA 4.2",
"identifier" : "DC006-DC0060902F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=6",
"issued" : "2009-07-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC006/SNIB-DC006-DwC.zip",
"byteSize" : 242902,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la Colección de Coleoptera (Insecta) del Centro de Investigaciones Biológicas, UAEH, Pachuca, Hidalgo, México",
"description" : "Los coleópteros son el orden de insectos (y de todos los seres vivos) con la mayor riqueza de especies conocida. Esto implica que el grupo representa una gran biodiversidad, una alta importancia ecológica y económica, pero también dificulta su estudio a todos niveles (taxonómico, ecológico, biogeográfico, filogenético, etc.). Por ello es importante impulsar el desarrollo de las diferentes colecciones científicas mexicanas que incluyen especimenes de Coleoptera, sin limitarse solo a colectarlos y preservarlos, sino procurando su estudio en los diferentes aspectos que sean posibles.La colección de coleópteros del CIB / UAEH se inició en el año 2002, por lo que se considera que se encuentra en una etapa inicial. A pesar del escaso apoyo económico otorgado para su mantenimiento, uso, crecimiento y también del poco tiempo que lleva de formación, se tiene un constante incremento en cuanto al número de especies, ejemplares y de productos académicos derivados o relacionados con la colección de coleópteros. Considerando, además, la gran diversidad del grupo, su extensa importancia biológica y la existencia cada vez mayor de estudiantes interesados en el estudio de los coleópteros, podemos pronosticar que esta tendencia de crecimiento se mantendrá. Sin embargo, no será fácil obtener avances académicos y científicos considerables sin el apoyo económico necesario y sin la comprensión de la importancia de este tipo de colecciones, de las labores que en ella se llevan a cabo y de las necesidades que demanda.Nuestra colección es básicamente estatal, ya que la mayoría de los ejemplares proceden de colectas sistemáticas efectuadas en el estado de Hidalgo; sin embargo, existen ejemplares de varias entidades federativas, por lo que en poco tiempo pude constituirse como una colección regional, y deseamos continuar con su desarrollo hasta convertirla en una colección de relevancia nacional e internacional en el caso de algunos taxones.Para continuar con el desarrollo de la colección es muy importante la elaboración de la base de datos que permita un mejor manejo de la información y su difusión hacia distintos niveles sociales. El reducido apoyo económico hasta ahora obtenido no ha permitido avanzar en la elaboración de la base de datos. Manifestamos nuestro interés total en el desarrollo inicial de la base de datos y su constante actualización a lo largo de su desarrollo.",
"identifier" : "DC009-DC0090705F corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=9",
"issued" : "2007-08-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC009/SNIB-DC009-DwC.zip",
"byteSize" : 187268,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos computarizada del herbario CIB, Instituto de Investigaciones Biológicas, Universidad Veracruzana",
"description" : "El herbario CIB es el instrumento básico de labor y de referencia del personal académico del Área de Biología Vegetal del Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana. Las líneas de investigación en Ecología y Florística y Biología de Cycadales, con proyectos en florística regional, taxonomía y propagación de Cycadales, interacciones planta-animal, etnobotánica, dendrología tropical y taxonomía de plantas vasculares tienen como sustancia y espacio de desarrollo a la colección. Los servicios a la comunidad que presta el Área de Biología Vegetal (determinación de identidades científicas de ejemplares, recolección y herborización de muestras, ubicación de sitios de colecta) son parte de la dinámica cotidiana del herbario. La necesidad actual de una base de datos computarizada de la colección tiene tres motivos principales. En principio obedece a la creciente dificultad en la obtención de información. Hoy día cualquier tipo de consulta en el herbario CIB es manual y por lo tanto laboriosa, además de ser una amenaza potencial a la integridad de los ejemplares. Por otro lado los constantes cambios nomenclaturales y taxonómicos obligan a todo herbario a mantenerse al día y las herramientas informáticas permiten ser eficientes al respecto. Por último la colección tiene la oportunidad de superar la condición de herbario doméstico y ser útil a una comunidad académica (investigadores, profesores, estudiantes) más amplia a través de la Internet. ",
"identifier" : "DC013-DC0131103F_corregida.mdb-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=13",
"issued" : "2011-09-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC013/SNIB-DC013-DwC.zip",
"byteSize" : 1856642,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos y la colección de eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca: Crustacea) del Atlántico mexicano",
"description" : "En este proyecto se revisarán los organismos pertenecientes al grupo de los eufáusidos (Euphausiacea: Malacostraca), uno de los grupos más abundantes en el zooplancton marino, contenidos en las muestras zooplancton de la colección de ECOSUR, provenientes tanto del Golfo de México como del Mar Caribe. Se integrarán ejemplares representativos de cada especie identificada a la colección de referencia y se creará una base de datos con la información de las diferentes especies y sus datos de colecta. La información a analizar proviene de muestreos (cruceros) realizados en el Golfo de Mexico (JS8601, JS8801, GYRE, CIRCAM I y CIRCAMM II) y el Caribe mexicano (cruceros Caribe I-IV, ARCOMM I y Caribe 2002b) . En total se incluirán un mínimo de 21 especies, lo cual representa aproximadamente el 26 % de las especies de 86 epecies eufásidos conocidas en el mundo, 44% de las 48 especies registradas en México y 61% de las 34 especies registradas para el Atlántico mexicano. Se utilizarán los datos de por lo menos 350 muestras de zooplancton analizadas, provenientes del estas dos grandes cuencas marinas que son el Golfo de México y del Mar Caribe, recolectadas en poco más de 260 sitios de muestreo distintos, lo que se calcula que producirá como mínimo 800 registros y al menos 6000 ejemplares. La identificación de las especies será corroborada por dos especialistas. Esta información ha sido útil para explorar los patrones de distribución de las especies de eufáusidos presentes en el Atlántico mexicano. Este será un esfuerzo que integrará por vez primera los registros de todas las especies de este grupo que nuestro grupo de trabajo ha encontrado en el Atlántico mexicano. Esta nueva base y la colección de referencia permitirán incrementar significativamente la representatividad porcentual de la fauna registrada para el zooplancton de México, la cuál sólo podría incrementarse significativamente si se obtuvieron muestras en aguas profundas.",
"identifier" : "DC014-DC0140703F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=14",
"issued" : "2007-04-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC014/SNIB-DC014-DwC.zip",
"byteSize" : 95905,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de la Colección Regional Durango (Mammalia)",
"description" : "La Colección Regional Durango (Mammalia) (CRD) del CIIDIR-IPN Unidad Durango es una de las más importantes en el noroeste de México ya que alberga el mayor número de ejemplares de mamíferos procedentes de los estados de Durango y Chihuahua (3707) depositados en el país, además de muestras menores de otros estados. Actualmente esta colección se encuentra en una etapa de crecimiento, tanto en número de ejemplares como en cobertura geográfica; sin embargo, parte de la infraestructura que la soporta es obsoleta y el proceso de curación de los ejemplares es deficiente en algunos aspectos. Los objetivos de este proyecto son: 1) computarizar el acervo disponible hasta el momento, 2) incorporarlo al Sistema de Información de la CONABIO y 3) sentar las bases para un manejo eficiente de la información actual y futura, 4) subsanar las deficiencias en el proceso de curación de los ejemplares. Esto mejorará la calidad de la información contenida en el acervo, y permitirá ponerla a disposición de investigadores e instituciones interesados en la Biodiversidad del noroeste de nuestro país. La base de datos incluirá 4600 registros de mamíferos pertenecientes a 22 familias, 59 géneros y 96 especies de 235 localidades.",
"identifier" : "DC015-DC0150807F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=15",
"issued" : "2008-10-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC015/SNIB-DC015-DwC.zip",
"byteSize" : 490174,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo de los equinodermos recientes de México (Fase II)",
"description" : "México alberga una significativa diversidad de equinodermos, a nivel genérico y especifico. Su reconocimiento ha sido posible gracias a los estudios taxonómicos e inventarios del grupo realizados en diversos habitats marinos, los cuales, aunque no están completos, presentan información valiosa sobre su distribución. Hasta el momento se han reconocido casi 600 especies que habitan nuestro mar territorial, es decir, aproximadamente el 10% de la especies de equinodermos presentes en el planeta. El apoyo de CONABIO a la Colección Nacional de Equinodermos ha sido muy importante para su desarrollo, operatividad y conservación. Tal es el caso del proyecto \"G010 Catálogo de los Equinodermos Recientes de México (Fase I)\" (1995-1996), en el cual se presentaron 2,744 registros de 57,226 especimenes (2,637 georreferenciados), representando 349 especies; y del proyecto \"S091 Equinodermos del Caribe de México: Puerto Morelos, Quintan Roo\" (1999-2000), en el cual se presentaron 919 registros de 4,694 especimenes (todos georreferenciados), representando 84 especies. Todo lo anterior, da un total de 3,663 registros ya incluidos en la base de datos (BIOTICA), misma que se pretende actualizar y enriquecer con el apoyo de este proyecto. La presente propuesta de proyecto, pretende continuar con la Fase I (CONABIO G010) del proyecto \"Catálogo de los Equinodermos Recientes de México\", el cual presentará la información actualizada sobre el conocimiento de la fauna de los equinodermos de México. Se actualizarán 3,663 registros, pertenecientes a 61,920 especimenes, distribuidos en 433 especies; además de anexar 4,000 registros, pertenecientes a 9,000 especimenes, distribuidos en 267 especies. Lo anterior, tomando en cuenta la adhesión de los datos de ejemplares mexicanos que se encuentran depositados en la colección de equinodermos de la Smithsonian Institution, Washington, D. C. Así mismo, se anexarán registros sobre las especies de otros países depositadas en la Colección Nacional. ",
"identifier" : "DC016-DC0160804F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=16",
"issued" : "2008-05-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC016/SNIB-DC016-DwC.zip",
"byteSize" : 1287025,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección Thomas G. Zoebisch asociada a la Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología",
"description" : "En este proyecto se incorpora la colección del Dr. Thomas G. Zoebisch al acervo de la colección entomológica del Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara (CZUG), en condiciones óptimas para su preservación. Se elaborará una base de datos de los especímenes colectados en México. La base de datos se elaborará en Biotica 4.1 y utilizará como información taxonómica base, el catálogo de autoridad para Scarabaeoidea elaborado por el Dr. M.A. Morón. La colección está constituida por 3500 ejemplares, de los cuales 1200 proceden de México. Todo el material será incorporado a muebles metálicos y cajas entomológicas estándar. El material que no es de México será incorporado a otra base de datos diseñada especialmente para tal fin. Estará constituida por tres tablas: datos geográficos (sin georreferenciación y sólo de aquellos disponibles en las etiquetas), taxonomía (datos taxonómicos de los especimenes) y datos (información sobre los datos de colecta de los ejemplares). La tabla datos estará ligada a las otras dos tablas. La base se elaborará en Access.",
"identifier" : "DC018-DC0180911F_mexicanos_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=18",
"issued" : "2010-03-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC018/mexicanos/SNIB-DC018-mexicanos-DwC.zip",
"byteSize" : 316318,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección Thomas G. Zoebisch asociada a la Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología",
"description" : "En este proyecto se incorpora la colección del Dr. Thomas G. Zoebisch al acervo de la colección entomológica del Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara (CZUG), en condiciones óptimas para su preservación. Se elaborará una base de datos de los especímenes colectados en México. La base de datos se elaborará en Biotica 4.1 y utilizará como información taxonómica base, el catálogo de autoridad para Scarabaeoidea elaborado por el Dr. M.A. Morón. La colección está constituida por 3500 ejemplares, de los cuales 1200 proceden de México. Todo el material será incorporado a muebles metálicos y cajas entomológicas estándar. El material que no es de México será incorporado a otra base de datos diseñada especialmente para tal fin. Estará constituida por tres tablas: datos geográficos (sin georreferenciación y sólo de aquellos disponibles en las etiquetas), taxonomía (datos taxonómicos de los especimenes) y datos (información sobre los datos de colecta de los ejemplares). La tabla datos estará ligada a las otras dos tablas. La base se elaborará en Access.",
"identifier" : "DC018-DC0180905F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=18",
"issued" : "2010-03-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
}
},
{
"title" : "Actualización y adiciones a la Colección de Poliquetos del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM",
"description" : "En este proyecto se propone actualizar y en su caso hacer correcciones puntuales a la información contenida en la base de datos creada en el proyecto T022, apoyado por CONABIO, así como agregar a la Base de datos y a la Colección un mínimo de 10 000 (diez mil) ejemplares con aproximadamente 3000 registros nuevos de las colectas llevadas a cabo en diferentes proyectos desde la última actualización. Todas las estaciones de registro cuentan con posicionamiento GPS y se propone en muchos de los casos agregar información sobre datos ecológicos. Se agregan organismos de otros países: Italia (región del Adriático Norte) y Francia (atolón de Clipperton)",
"identifier" : "DC021-DC0210904F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=21",
"issued" : "2007-12-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC021/SNIB-DC021-DwC.zip",
"byteSize" : 1145400,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección osteológica de mastozoología marina",
"description" : "El Golfo de California y el resto de la porción oceánica que rodea la península de Baja California son célebres a nivel mundial por su diversa fauna de mamíferos marinos, particularmente de cetáceos. Históricamente, las poblaciones de éstos últimos han sido fuertemente impactadas, aquí y en otras partes del mundo, pero en años recientes se ha ejercido un esfuerzo considerable para evaluar y manejar adecuadamente dichas poblaciones, en particular las de pequeños cetáceos. Una herramienta importante para definir las poblaciones de mamíferos es el análisis de variación geográfica desde el punto de vista morfológico, utilizando la estructura esquelética y particularmente la anatomía craneal. Estos datos constituyen la base primordial de la taxonomía de los cetáceos mismos. La Colección Osteológica de Mastozoología Marina perteneciente al Museo de Historia Natural de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, consta fundamentalmente de restos óseos de pequeños cetáceos, principalmente cráneos y mandíbulas, que han sido producto de colectas de diversos profesores del Área Interdisciplinaria de Ciencias del Mar de nuestra institución durante salidas de campo de carácter académico. Con la actualización y mejoramiento de esta colección de referencia científica, se pretende dar un apoyo fundamental a la investigación de especies, tan importantes para Baja California Sur y los estados vecinos, así como a especies marinas sujetas a protección, como son Megaptera novaeangliae la Ballena Jorobada, Eschrictius robustus la Ballena Gris, Tursiops truncatus la Tonina y una especie en peligro de extinción Phocoena sinus la Vaquita Marina. Además, la presente colección cuenta con ejemplares de gran relevancia nacional como Peponocephala electra, cuyo registro es el único en la república, y especies que en pocos museos mexicanos se pueden encontrar como Mesoplodon peruvianus, Berardius bairdii, Balaenoptera acutorostrata.",
"identifier" : "DC027-DC027606F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DC&Numero=27",
"issued" : "2006-07-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DC027/SNIB-DC027-DwC.zip",
"byteSize" : 12194,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad, distribución y abundancia de cetáceos en Bahía de los Ángeles y Canal de Ballenas, Golfo de California: bases científicas para una nueva área de observación turística de mamíferos marinos",
"description" : "El Golfo de California es un área excepcionalmente rica en especies de fauna marina, entre otras. El Canal de Ballenas y la Bahía de los Ángeles, en particular, albergan una alta diversidad de mamíferos marinos, en especial cetáceos, muy probablemente por su alta productividad biológica, resultado de la oceanografía del lugar. Durante los años 2003 y 2004 hemos realizado una investigación sobre la diversidad, distribución y abundancia de cetáceos, la cual continuaremos en 2005. Hemos registrado diez especies de cetáceos (cuatro de ballenas y seis de delfines, una de ellas nunca antes reportada ahí) en todas o algunas de las estaciones del año, en diferentes zonas del área de estudio. El objetivo de este proyecto es continuar en 2005 con la recolecta de datos, para estimar la abundancia y analizar la diversidad y distribución espacio-temporal de los cetáceos en Canal de Ballenas y Bahía de los Ángeles durante tres ciclos anuales (2003-2005). Esta línea de base nos permitirá proponer esta zona como área de observación turística de cetáceos, como alternativa económica para la comunidad y para aportar recomendaciones sobre conservación de cetáceos a los programas de manejo de áreas naturales protegidas existentes (APFF Islas del Golfo de California) y futuras (propuesta de \"Reserva de la Biósfera Bahía de los Ángeles\"). Realizaremos cuatro salidas de campo durante 2005 (15 días cada una) para navegar en embarcaciones menores y aplicar el método de transecto lineal para la estimación de abundancia. Se registrarán los avistamientos de los cetáceos y se fotografiarán las aletas dorsales, caudales o los costados (depende de la especie) para su identificación individual. Por lo tanto, esperamos dar una aportación significativa al conocimiento de cetáceos en una zona relativamente poco estudiada y a la conservación y uso sustentable de este importante recurso turístico en la región noroeste de México.",
"identifier" : "DE008-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DE&Numero=8",
"issued" : "2006-11-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DE008/SNIB-DE008-DwC.zip",
"byteSize" : 43162,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Repatriación de datos de los lepidópteros depositados en la Colección del McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity, Florida Museum of Natural History",
"description" : "El presente proyecto tiene como objetivo principal repatriar los datos de las especies de nueve familias de Lepidoptera, depositados en la colección del \"McGuire Center for Lepidoptera and Biodiversity\", Florida Museum of Natural History. En la actualidad se están revisando las familias Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Riodinidae, Lycaenidae, Hesperidae, Sphingidae, Saturniidae y Castiindae, las cuales son las bases del presente proyecto. A traés de estimaciones preliminares se calcula que están representadas en el McGuire Center aproximadamente 1500 especies y unos 50,000 registros de estas familias. Con la obtención de estos datos se pretende incrementar el conocimiento geográfico y biótico de la fauna de lepidópteros mexicanos, además de seguir con el desarrollo de las bases de datos de los Museos de Zoología de la Facultad de Ciencias y de El Colegio de la Frontera Sur; así como, del banco de datos de la propia CONABIO. Con la información obtenida y con la que ya se cuenta, seguir contribuyendo en el conocimiento de la fauna mexicana; además de la formación de recursos humanos en el desarrollo de las actividades profesionales de licenciatura y posgrado en ambas instituciones y el apoyo científico a otras instituciones tanto nacionales, como del extranjero. ",
"identifier" : "DE011-DE0111110F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DE&Numero=11",
"issued" : "2012-03-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DE011/SNIB-DE011-DwC.zip",
"byteSize" : 4592808,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo de los mamíferos de México en resguardo de The Natural History Museum (London), Inglaterra",
"description" : "La diversidad biológica mexicana está bien representada en museos de Estados Unidos de América y de varios países europeos. En particular, The Natural History Museum (London), Inglaterra, alberga una importante colección de mamíferos mexicanos colectados desde mediados del siglo XIX y que incluyen más de 70 ejemplares holotipo. Este proyecto se funadamenta en la necesidad de documentar dicha diversidad para tener disponibles en México los datos precisos derivados del estudio de estos ejemplares. El proyecto se propone crear una base con toda la información disponible y la verificaciópn de la identificación de los ejemplares bajo resguardo de The Natural History Museum (London), así como preparar un catálogo de los ejemplares holotipo y revisar los esqueletos postcraneales de las especies que se ditribuyen en México.",
"identifier" : "DE020-DE0201003F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DE&Numero=20",
"issued" : "2010-07-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DE020/SNIB-DE020-DwC.zip",
"byteSize" : 253335,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad de macroinvertebrados bénticos de la región marina Tijuana-Ensenada Baja California, México",
"description" : "El presente proyecto pretende dar a conocer la biodiversidad de los macroinvertebrados bénticos de los phyla Annelida, Mollusca, Echinodermata, y del subphyllum Crustacea que habitan la plataforma continental (6 a 200 m) de las aguas costeras de la región noroeste del Pacífico mexicano (31.7215° y 32.5611° de latitud Norte y los 116.663° y 117.338° de longitud Oeste). El área se encuentra ubicada dentro de la región marina prioritaria (RMP) Ensenadense y la sección más sur de la Cuenca de las Californias, delimitada al norte por la costa adyacente a la frontera México-E.U.A., al sur por Punta Banda, Baja California y al oeste por la isobata de los 200 m. La heterogeneidad de ambientes marinos en la región tales como dunas, playas arenosas, playas rocosas, islas, cañones, bosques de macroalgas, bahías y estuarios que se encuentran presentes son de gran relevancia para la biodiversidad de invertebrados marinos que habitan el área de la plataforma continental de esta región de México. El producto principal de este proyecto es una base de datos que incluirá como mínimo 398 especies y 2000 registros de macroinvertebrados bénticos, considerando que cada especie por sitio de colecta es un registro (especie/estación=1 registro). Además permitirá acrecentar el conocimiento de la riqueza específica de este grupo de macroinvertebrados para el área de estudio, también pretende organizar y sistematizar la colección taxonómica de referencia de macroinvertebrados bénticos de fondos blandos que no existe en la UABC para la región de Baja California, que servirá como línea base o marco de referencia en futuros estudios taxonómicos y ecológicos. DJ004",
"identifier" : "DJ004-DJ0040803F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=4",
"issued" : "2008-04-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ004/SNIB-DJ004-DwC.zip",
"byteSize" : 366675,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Nuevos registros de esponjas del Pacífico mexicano, Mar de Cortés y Archipiélago Revillagigedo",
"description" : "Las esponjas constituyen uno de los grupos bentónicos de mayor importancia en los ecosistemas marinas donde intervienen en funciones y procesos vitales para los mismos. Son filtradores de la columna de agua muy eficientes, y constituyen un recurso más de hábitat y alimento para diversos grupos de organismos. También participan en la productividad primaria neta y en la regeneración de nutrientes, además de intervenir en los procesos de nitrificación, gracias a los organismos simbiontes fotosintéticos que muchas especies albergan. Algunos grupos de esponjas, principalmente las especies de la familia Clionaidae, son poderosos destructores del material calcáreo, participando en el balance de la construcción y destrucción de los arrecifes coralinos, donde generan hasta el 40 % del sedimento total y retiran hasta 8 kg m-2 año de estructura coralina. Las esponjas también se consideran como grupo clave en los ecosistemas marinos debido a la gran sensibilidad que manifiestan frente a factores estresantes como la contaminación de las aguas, y la destrucción de su hábitat. Además, han desarrollado a lo largo de su evolución, la capacidad de sintetizar compuestos químicos relacionados con la adquisición y defensa del espacio vital, muchas de los cuales presentan propiedades farmacológicas con posibilidad de aplicación en medicina. Sin embargo, a pesar de estas peculiaridades tan interesantes e importantes, la fauna de esponjas del Pacífico Mexicano ha recibido muy poca atención hasta nuestros días, y podemos considerar que está prácticamente desconocida en comparación con otras zonas como el Caribe, el Mediterráneo o el Atlántico Europeo. Con este nuevo proyecto se pretende continuar con el inventario de la fauna de esponjas del Pacífico mexicano iniciado en 1999 gracias a un apoyo de la CONABIO (y continuado posteriormente gracias a un segundo apoyo también de la CONABIO), prestando especial referencia a las Islas incluidas dentro de las zonas consideradas como prioritarias por la CONABIO, las cuales albergan un gran numero de endemismos y/o de especies con distribución muy restringida. Con el proyecto también se pretende actualizar la base de datos iniciada anteriormente, incorporando nuevos registros de nuevas localidades del Pacífico, incluyendo por primera el archipiélago de Revillagigedo. Una vez terminado el proyecto, se tendría una visión bastante general de la diversidad y distribución de este grupo animal tan importante en los ecosistemas marinos. Si la información fuese la adecuada, al término del proyecto también se comenzaría la elaboración de las primeras monografías taxonómicas y sistemáticas de las esponjas del litoral Mexicano. Palabras claves: Biodiversidad, esponjas, demosponjas, recursos naturales, Pacifico mexicano, Islas, Mar de Cortés, Archipielago Revillagigedo. ",
"identifier" : "DJ007-DJ0070905F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=7",
"issued" : "2009-07-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ007/SNIB-DJ007-DwC.zip",
"byteSize" : 229467,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diatomeas (Bacillariophyceae) y dinoflageladas (Dinophyceae) frecuentes en el Pacífico mexicano (costa oeste de Baja California, Pacífico centro y sur)",
"description" : "Este proyecto trata sobre la curación de las especies más frecuentes de las microalgas (diatomeas y dinoflagelados) de la costa oeste de Baja California, Pacifico centro y sur, con base en colecciones realizadas fundamentalmente por el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, así como otras colecciones donadas por el Instituto Nacional de la Pesca y el CETMAR-21 de Puerto Madero, Chiapas entre los años 1998 y 2005. El material se recolectó en aproximadamente 203 sitios de muestreo debidamente geo-referenciados con redes de 30 y 54 µm de abertura de malla, así como con botellas tipo Niskin a diferentes profundidades. El objetivo principal del proyecto es crear una base de datos con el sistema de información Biotica (versión 4.1) con aproximadamente 365 especies de diatomeas y 235 de dinoflageladas incluidas en 4 Clases, 40 Ordenes, 76 Familias y 118 Géneros con 25,000 registros. El material se estudiará principalmente en microscopio de luz mediante preparaciones temporales y permanentes de cada una de las muestras; en algunos casos se requerirá el uso de los microscopios electrónicos. Se incluye anexo a la base un catálogo ilustrado con fotografía y los caracteres distintivos de las especies determinadas. Todas las muestras están debidamente catalogadas y conservadas bajo la custodia del responsable del proyecto.",
"identifier" : "DJ017-DJ0170810F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=17",
"issued" : "2008-12-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ017/SNIB-DJ017-DwC.zip",
"byteSize" : 2714317,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Caracterización y estructura de la ictiofauna de arrecifes rocosos y coralinos en Punta Carrizal, Colima, México para fines de inventario y conservación de la diversidad animal",
"description" : "El objeto de este estudio fue detallar las variaciones en la composición, abundancia y diversidad de la ictiofauna del arrecife de Punta Carrizales, Colima, México. Para este estudio se realizaron 29 campañas de muestreos durante julio de 2006 a mayo de 2008. Durante los muestreos se realizaron censos visuales mediante buceo autónomo, a través de transectos lineales de 50 m. de longitud, tomando cubriendo un área de 200 metros cuadrados cubriendo un área total de 14,200 m2. Se observaron un total de 31,357 peces pertenecientes a 34 familias y 89 especies y 64 géneros. Las especies más abundantes numéricamente son Apogon pacificus (9722 individuos), Chromis atrilobata (5043 individuos), Stegastes acapulcoensis (3145 individuos) y Thalassoma lucasanum (3017 individuos) presentando en primavera del 2007 las mayores abundancias. Las familias con mayor número de especies fue Labridae con ocho especies, seguido de Serranidae y Pomacentridae con seis especies, y Lutjanidae con cinco especies. La mayoría de las especies presentes pertenecen a la Provincia Panamica, son de hábitos alimenticos carnívoros y suelen se visitantes ocasionales en el arrecife rocosos coralino de Punta Carrizales. La máxima diversidad de especies estimada fue verano del 2007 presentándose en el sitio 7 correspondiente a la parte más extrema de la ensenada Carrizales cercana a la Bahía de Santiago. La biomasa estimada refleja que Punta Carrizales es un sitio de producción de energía biológica y la mayor concentración de biomasa animal por metro cuadrado más importante del litoral colimense. ",
"identifier" : "DJ020-DJ0200812F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=20",
"issued" : "2009-03-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ020/SNIB-DJ020-DwC.zip",
"byteSize" : 198358,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ictiofauna del sistema lagunar costero Chacahua-La Pastoría, Oaxaca",
"description" : "Con el objetivo de determinar la diversidad biológica de los peces del conjunto lagunar costero Chacahua-La Pastoría, se plantea asistir al curso del Sistema de Información BióticaÓ versión 4.3 que imparte la CONABIO y la revisión de la Colección Científica de Peces Continentales del CIIDIR OAXACA IPN, la Colección Nacional de Peces del Instituto de Biología de la UNAM y la Colección de Peces de la Universidad del Mar de Oaxaca; seleccionando únicamente los registros curatoriales identificados hasta especie, aquellos que sean de este sistema lagunar y los que tengan los datos de las coordenadas geográficas de las colectas o al menos contenga bien especificada la localidad para obtener sus coordenadas geográficas con mapas de INEGI (registros georreferenciados). Obteniéndose como productos finales una base de datos georreferenciada en el Sistema de Información BióticaÓ versión 4.3 de la CONABIO y un álbum fotográfico digital de las especies curadas encontradas en las tres colecciones ictiológicas (cada imagen estará asociada a una especie, o sea, una foto por especie) que contenga la fauna de peces de la zona de estudio, además de los informes técnicos (dos de avances y el final). Palabras clave. Ictiofauna, distribución, base de datos, lagunas costeras, Chacahua, parque nacional, región marina prioritaria, Oaxaca. ",
"identifier" : "DJ023-DJ0230712F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=23",
"issued" : "2008-02-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ023/SNIB-DJ023-DwC.zip",
"byteSize" : 68165,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos y colección de anfípodos (Hyperiidea:Crustacea) de regiones marinas prioritarias de Jalisco y Colima en el Pacífico mexicano",
"description" : "Nuestro conocimiento de la fauna zoplanctónica, y en especial, de los anfípodos hipéridos de los mares de México, es aún escaso. Es por eso que se pretende estudiar a los hipéridos recolectados mensualmente en 12 estaciones de muestreo ubicadas en tres Áreas Marinas Prioritarias del Jalisco y Colima, durante los años 1995-1997. Se creará una base de datos en versión BIOTICA con la información de los organismos encontrados y los datos de los sitios de recolección. La base de datos incluirá, además, fotografías cada especie distinta. Se creará una colección de referencia con por lo menos un ejemplar de cada una de las distintas especies identificadas. Se calcula obtener un mínimo de 45 especies de hipéridos, 1000 registros curatoriales y 1500 ejemplares a partir de 12 localidades georreferenciadas y más de 150 muestras analizadas",
"identifier" : "DJ024-DJ0240709F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=24",
"issued" : "2007-10-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ024/SNIB-DJ024-DwC.zip",
"byteSize" : 104104,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Elasmobranquios del sistema laguna Chantuto-Panzacola y Carretas-Pereyra de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada, Chiapas",
"description" : "Se realizaran 4 visitas trimestrales a los campos pesqueros dedicados a la captura artesanal de peces dentro de dos sistemas lagunares de Chiapas; asimismo se realizaran muestreos dirigidos a las zonas donde comúnmente no se realiza pesca comercial. Se identificarán las especies de Elasmobranquios que se distribuyen en el sistema lagunar Chantuto-Panzacola y Carreta-Pereyra. Así mismo, se determinarán atributos ecológicos como distribución, abundancia, riqueza específica, composición específica y diversidad espacio-temporal. De los organismos capturados se obtendrán la longitud total, peso, sexo y estado de madurez. Se determinará la estructura por talla de las especies, proporción de sexos y algunos aspectos de su biología reproductiva tales como: talla de primera madurez, fecundidad, talla y época de nacimiento. Se identificarán las especies de Elasmobranquios que utilizan estos sistemas lagunares de Chiapas como áreas de reproducción y crianza. Los resultados serán integrados en una base de datos utilizando el modelo de datos BIÓTICA donde se incorporará fundamentalmente información de nomenclatura, geográfica, bibliográfica y biológica. Además, se realizará un catálogo de las especies encontradas.",
"identifier" : "DJ030-DJ0300801F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=30",
"issued" : "2008-02-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ030/SNIB-DJ030-DwC.zip",
"byteSize" : 34719,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Fitoplancton marino frente a Baja California. 2. Áreas de surgencias de la región Ensenadense",
"description" : "México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta. Este proyecto fue apoyado por la Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad (CONABIO). El objetivo principal fue generar, compilar y analizar datos que enriquecen, profundizan y consolidan el conocimiento sobre especies fitoplanctónicas en la primera región identificada como prioritaria marina (Ensenadense), que presenta amenaza en su biodiversidad de flora y fauna marina debido al mal uso de la zona costera. El área de estudio corresponde a un polígono de 27,453 km2 que se extiende entre 32°31''48\" y 29°45''36\" de latitud Norte y entre 117°58''12\" y 115°42''12\" de latitud Oeste. Dentro de este polígono, las áreas más importantes donde la flora es natural son las zonas de surgencias que se caracterizan por la dinámica hidrológica en la columna de agua que genera sucesiones en el fitoplancton, con especies que son totalmente reemplazadas y la permanencia de especies euritermas en diferentes concentraciones a lo largo del año. Para lograrlo después de definir los criterios de clasificación que se aplicaron, se recolectaron conglomerados fitoplanctónicos que fueron debidamente preparados para ser finalmente ingresados en la Colección CMMEX-FITO. Con la base de datos Biótica 4.5 proporcionada por CONABIO se ingresaron los resultados dentro del Reyno Protoctista incluyendo 3 clases, 30 familias, 78 géneros y 160 especies de diatomeas céntricas, y pennadas, dinoflageladas y de sílicoflageladas, separadamente. Este proyecto es continuación de un proyecto previo donde la originalidad de esta base de datos que se estableció es el catálogo de daño potencial que presentan ciertas especies fitoplanctónica. Este catálogo incluye daños y potencial tóxico de cada especie, de acuerdo a los efectos que ha causado a nivel global y especifica aquellas especies que son potencialmente tóxicas para el humano y los diferentes componentes de la fauna marina. Además estos criterios catalogados fueron sometido a la comunidad científica de Ciencias del mar en el XIII Congreso Nacional de Oceanografía.",
"identifier" : "DJ032-DJ0321001F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=32",
"issued" : "2009-11-12",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ032/SNIB-DJ032-DwC.zip",
"byteSize" : 230130,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Cnidarios, poliquetos, crustáceos (decápodos) y quetognatos pelágicos del Golfo de California",
"description" : "La finalidad de este trabajo es contribuir al conocimiento de la biodiversidad de la compleja comunidad pelágica del Golfo de California en las regiones prioritarias: A10, A13, A17, A18, A22, A24, mediante la elaboración de listados faunísticos de los filos Cnidaria (sifonóforos, medusas) Annelida (poliquetos), Crustacea (decápodos) y Chaetognatha, así como la formación de las colecciones de referencia respectivas. El material de estudio se obtendrá de la separación de cada uno de los grupos propuestos de 188 muestras, recolectadas en cinco cruceros oceanográficos en la región epipelágica del Golfo de California. Los resultados obtenidos serán integrados a una base de datos (BIOTICA) de acuerdo a los lineamientos establecidos por la CONABIO, la cual contendrá aproximadamente 2,000 registros georreferenciados, de 61 especies, 14 géneros y 19 familias de animales. Con esta información se incrementará la base de datos con la que cuenta el Laboratorio de Invertebrados actualmente denominado Grupo de Trabajo de Invertebrados Acuáticos, elaborada durante los proyectos H259 y S147 de la CONABIO.",
"identifier" : "DJ036-DJ0360709F_reparada-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DJ&Numero=36",
"issued" : "2008-08-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DJ036/SNIB-DJ036-DwC.zip",
"byteSize" : 486931,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ficha de Sonora aemula",
"description" : "Este proyecto corresponde a una ficha de la especie Sonora aemula, una serpiente conocida como \"coralillo\".",
"identifier" : "DK004-DK004-2-reptiles_Oct05",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DK&Numero=4",
"issued" : "2005-08-29",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DK004/SNIB-DK004-DwC.zip",
"byteSize" : 3779,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Realización de fichas de 12 especies de anfibios y 2 de reptiles",
"description" : "Aunque los estudios sobre la herpetofauna en nuestro país se han ido incrementando en los últimos años, aun falta información biológica básica de muchas especies que nos proporcionen una idea de la situación en que se encuentran sus poblaciones, sobretodo de los miembros del orden Anura, en particular de algunas zonas en donde habitan anfibios y reptiles endémicos con distribución restringida. Durante más de quince años de trabajo de campo y revisión bibliográfica, los autores hemos recopilando información diversa sobre historia natural, distribución y abundancia, así como datos de aspectos etnozoológicos de los anfibios del centro de México. Los resultados obtenidos, aun sin procesarse completamente, muestran datos muy interesantes en términos de la conservación de las especies propuestas. Por tal motivo, elaboraremos 14 fichas biológicas de especies enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Diez (10) de anuros endémicos de México y de distribución restringida, así como de dos (2) anuros no endémicos. Además se propone la realización de una ficha para una tortuga no endémica y una serpiente endémica del país con distribución restringida a las tierras altas del norte de Chiapas. Los autores consideran que a la luz de nueva información algunas especies deben cambiar su categoría en la norma oficial mexicana. La única especie endémica para el centro del país es Pternohyla dentata, que en la Norma Oficial Mexicana actual se encuentra bajo la categoría de Amenazada, pero los resultados obtenidos sugieren que debe catalogarse como una especie en peligro de extinción. ",
"identifier" : "DK007-DK0071009F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DK&Numero=7",
"issued" : "2011-04-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
}
},
{
"title" : "Base de datos de las cicadas mexicanas",
"description" : "El principal objetivo de este proyecto es sistematizar la información ecológica, geográfica y taxonómica de las Cícadas Mexicanas publicadas hasta la fecha, las cuales suman un total de 48 especies, con la finalidad de elaborar una propuesta para incluir, excluir o reclasificar los taxa considerados por la Norma Oficial Mexicana 059-SEMARNAT-2001.",
"identifier" : "DK008-DK0080908F_corregida_SoniaCareaga-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DK&Numero=8",
"issued" : "2009-09-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DK008/SNIB-DK008-DwC.zip",
"byteSize" : 61199,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Caracterización ecológica y monitoreo del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano: Primera Etapa",
"description" : "El Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) fue decretado como Parque Marino Nacional el 24 de agosto de 1992. En el plan de manejo del parque se hace evidente la necesidad de realizar estudios biológicos, ecológicos y socioeconómicos, no obstante, los que se han realizado en los arrecifes, han sido puntuales en cuanto a su duración y al número de especies que involucran. Se llevó a cabo una caracterización topográfica, biológica y fisicoquímica de varios arrecifes dentro del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano; se hizo una caracterización de la comunidad coralina e ictiológica obteniéndose información relativa a enfermedades, relación entre grupos funcionales, tallas, reclutamiento, riqueza, diversidad, equidad, dominancia y distintividad taxonómica. Además, se obtuvo información relativa a la topografía, perfiles batimétricos, sedimentación turbidez, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH. Dentro de los resultados más relevantes se encontraron cinco grandes categorías de sustrato en las lagunas arrecifales; los arrecifes varían bastante en profundidad aunque ésta es mayor en barlovento; se encontró que la tasa de sedimentación es más alta en la temporada de nortes y es mayor en las zonas profundas; se detectó un claro patrón durante el año de los parámetros fisicoquímicos (temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, pH, turbidez); se detectaron ocho enfermedades distintas sobre 14 especies de corales, de las cuales la plaga blanca y el blanqueamiento fueron las de mayor prevalencia; de las 14 especies de corales registradas, las de mayor densidad fueron Agaricia y Siderastrea. Como resultado de dicha caracterización se entregó una base de datos y un plan de monitoreo a largo plazo. ",
"identifier" : "DM002-DM002_Hoja de calculo-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DM&Numero=2",
"issued" : "2008-07-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Peces","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DM002/SNIB-DM002-DwC.zip",
"byteSize" : 751096,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Sistema Arrecifal Veracruzano: condición actual y programa permanente de monitoreo: Primera Etapa",
"description" : "Golfo de México, desafortunadamente por su localización geográfica, el impacto de las actividades humanas ha sido de tal magnitud, que el grado de perturbación en el área se considera muy alto. El proyecto llevó a cabo la evaluación de la condición actual del SAV, con base en la determinación de la estructura de la comunidad y la tasa de crecimiento de corales escleractinios, la composición de la comunidad algal, la densidad de erizos ramoneadores, y algunos parámetros fisicoquímicos del agua oceánica superficial, siguiendo en general los protocolos de trabajo de campo AGRRA. Se obtuvo información de 10 arrecifes, cinco del Grupo Norte: Hornos, Galleguilla, Isla de Sacrificios, Isla Verde y Pájaros; y cinco del Grupo Sur: Anegada de Afuera, Blanca, Cabezo, Chopas e Isla de Enmedio. Se considera la posibilidad de un proceso de extinción local para las especies: Favia fragum y Dichocoenia stokesi. Las especies más abundantes son eurioicas, es decir especies con la capacidad para resistir condiciones adversas en los límites de tolerancia ambientales. Al igual que en todo el Alántico Tropical Oriental, la comunidad coralina ha disminuido considerablemente durante las últimas décadas, lo que se ha manifestado en una disminución en el área cubierta por coral vivo. La zona de Sotavento presenta una mayor cobertura de coral vivo, lo que indica que es la zona de crecimiento activo con las mejores condiciones para el desarrollo de la comunidad coralina. Las algas filamentosas son el grupo algal con mayor cobertura, y las macroalgas presentan una cobertura baja, lo que es indicativo de un ambiente con índices bajos de herbivoría y una biodisponiblidad baja de nutrientes. ",
"identifier" : "DM005-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DM&Numero=5",
"issued" : "2009-06-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DM005/SNIB-DM005-DwC.zip",
"byteSize" : 407673,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Monitoreo complementarios de algas, invertebrados y peces en el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel",
"description" : "Los arrecifes de la Isla de Cozumel constituyen uno de los biomas de su tipo más importantes y de mayor diversidad en el Caribe mexicano, se conocen más de 1,500 especies marinas en la zona, entre ellas varias endémicas o de distribución muy restringida, y algunas que están incluidas de la Norma Oficial Mexicana. En la actualidad los arrecifes de la isla están siendo revisados con periodicidad semestral por personal del Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC), como parte de los compromisos del Gobierno de la República con el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM). Los trabajos de campo se están conduciendo en seis arrecifes considerados como prioritarios por las autoridades del PNAC: Paraíso, Chankanaab, Yucab, Paso del Cedral, Dalila y Colombia. Además, en estos arrecifes y otros se están aplicando varios otros protocolos de manera independiente, todos con el fin de caracterizar y evaluar el estado del ecosistema. Se actualizó la información correspondiente a los principales grupos taxonómicos, la lista sistemática de especies, se elaboró una base de datos georreferenciada, se elaboraron 36 perfiles arrecifales así como una batimetría aproximada de la zona de estudio y se hicieron recomendaciones respecto a los cambios en el monitoreo que mejorarían la información obtenida para su manejo ",
"identifier" : "DM007-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DM&Numero=7",
"issued" : "2011-11-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Peces","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DM007/SNIB-DM007-DwC.zip",
"byteSize" : 980114,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Caracterización y monitoreo de la condición arrecifal en cinco áreas naturales protegidas y un área de influencia de Quintana Roo, México: Primera etapa",
"description" : "En los arrecifes coralinos habitan innumerables especies de flora y fauna, probablemente en mayor número que en cualquier otro ecosistema, por lo que en diversas ocasiones han sido considerados como uno de los ambientes más diversos, productivos y complejos del medio marino. En Quintana Roo, los arrecifes coralinos cubren una extensión de aproximadamente 650 km y constituyen un recurso de enorme valor para las actividades pesqueras y turísticas; además de que representan el Sistema Arrecifal Mesoamericano en México. El presente proyecto tuvo como finalidad actualizar la información sobre el estado en que se encontraban 5 áreas naturales protegidas marinas del caribe mexicano y una zona de influencia, esto en términos biológicos, físicos y ecológicos. Dichas zonas son el Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos (PNAPM), la Reserva de la Biósfera Sian Ka''an y la Reserva de la Biósfera Arrecifes de Sian Ka''an (RBSK-RBASK), la Reserva de la Biósfera Banco Chinchorro (RBBCH), el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) y el área de influencia Arrecifes de Mahahual. Dos de éstas (PNAPM, RBBCH) contaban con información reciente de caracterización; mientras que las otras (PNAX, RBSK-RBASK, AM) requerían de una evaluación actualizada. La caracterización biológica y ecológica se realizó con transectos submarinos de 10 m para estimar la estructura comunitaria de algas, corales duros y gorgonias; y de 30 m para los peces arrecifales. La caracterización física se llevó a cabo a través de visitas de campo para la obtención de datos batimétricos, así como con la ayuda de imágenes aéreas y de satélite, que fueron analizadas con un Sistemas de Información Geográfica. Esto permitió la elaboración de una clasificación de hábitats preliminar y finalmente un mapeo del bentos; con la que se mostró la distribución de los diferentes ambientes marinos. Esta caracterización física, conjuntamente con la caracterización biológica, los antecedentes de monitoreo y las necesidades de monitoreo de cada ANP, constituyeron la base para elaborar una propuesta de plan de monitoreo a mediano plazo. ",
"identifier" : "DM011-DM011_HOJA_CALCULO-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DM&Numero=11",
"issued" : "2012-06-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Bacterias","Invertebrados","Peces","Plantas","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DM011/SNIB-DM011-DwC.zip",
"byteSize" : 355861,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Monitoreo del bentos, nutrientes e isótopos en relación a la salud arrecifal de áreas naturales protegidas del norte de Quintana Roo con mayor vulnerabilidad al cambio de fase arrecifal: Primera Etapa",
"description" : "Los arrecifes de coral han sufrido un deterioro acelerado a nivel global en las últimas tres décadas, que se ha reflejado en una reducción en la abundancia de corales, una baja diversidad y una simplificación de la estructura arrecifal. Existen pocos estudios publicados que describan las condiciones ecológicas generales de los arrecifes de coral del Caribe Mexicano. En este proyecto se realizó la caracterización del bentos en el Parque Arrecifal de Cancún-Nizuc-Isla Mujeres (PIMCN) y el Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos (PNAPM), así como la caracterización hidrológica de ambos parques y el Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Se realizaron muestreos hidrológicos y ecológicos de las comunidades coralinas para cinco localidades arrecifales del PNAPM. Se realizó un conteo total de corales, mediciones morfométricas, así como una evaluación de la mortalidad parcial y registro de enfermedades de los corales. Durante los mismos periodos se obtuvieron datos hidrológicos de nutrientes, salinidad y temperatura. Los resultados hidrológicos no muestran evidencias de eutrofización en las áreas arrecifales de las ANP del norte del Caribe Mexicano (CM). Por otro lado, la presencia de filtraciones de agua dulce a lo largo de la zona costera no parece ser una fuente significativa de NID, ya que estas no modifican los niveles típicamente bajos de nitrógeno en la zona de arrecifes. ",
"identifier" : "DM012-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DM&Numero=12",
"issued" : "2010-04-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Plantas","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DM012/SNIB-DM012-DwC.zip",
"byteSize" : 74319,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Caracterización del ANP Parque Nacional Arrecifes de Xcalak y formulación de un programa de monitoreo",
"description" : "El Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX) fue creado en junio del 2000 con el propósito de preservar los recursos naturales de un sistema arrecifal, el cual se encuentra bajo creciente presión turística y explotación pesquera. El parque cuenta con un plan de manejo en el que se reconoce la necesidad de elaborar inventarios de biodiversidad; estimar la producción global del ecosistema, formular e implementar programas de monitoreo para evaluar la condición del arrecife y evaluar el impacto de las actividades pesqueras. Las acciones anteriores tienen como objetivoelaborar una estrategia que equilibre el uso y conservación del arrecife; para estose requieren estudios de caracterización de varios componentes del arrecife a diferentes niveles de organización biológica y escalas espaciotemporales de observación. Para poder comparar la información obtenida se hicieron comparaciones con otros dos sitios: un área con impacto como control negativo (Mahahual), así como un área como control positivo (Xahuayxol)",
"identifier" : "DM015-DM01508071-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DM&Numero=15",
"issued" : "2010-11-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
}
},
{
"title" : "Restauración y conservación de Isla Guadalupe",
"description" : "La Isla Guadalupe es una de las islas más diversas del Pacífico mexicano, constituye el hábitat de numerosas especies de plantas endémicas, aves y mamíferos marinos; sin embargo, también es una de las islas más amenazadas debido al severo daño ambiental ocasionado por fauna introducida, principalmente cabras y gatos; y por aproximadamente 60 especies de plantas que han ido desplazado a las especies nativas. Esta isla representa una de las mayores oportunidades de conservación de los ecosistemas insulares del Pacífico; para lograr su restauración y conservación el proyecto considera cinco líneas de acción: realización de estudios de línea base; erradicación de la fauna introducida; rehabilitación y restauración de la cobertura vegetal; monitoreo constante; y ejecución de un programa de educación ambiental dirigida a la comunidad pesquera y a miembros de la Secretaria de Marina-Armada de México. ",
"identifier" : "DQ013-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DQ&Numero=13",
"issued" : "2013-04-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
}
},
{
"title" : "Restauración, protección y manejo de ecosistemas del Parque Nacional Pico de Orizaba y su área de influencia, en colaboración con SEMARNAT, CONANP, CONAFOR y PROFEPA",
"description" : "El Parque Nacional Pico de Orizaba como otras ANP con ecosistemas forestales son espacios protegidos por las leyes, y son también las únicas superficies sobre las cuales el Estado puede intervenir y planear directamente su desarrollo sustentable, tendiente al aumento en calidad y cantidad de servicios ambientales. Se requiere posicionar y fortalecer a los equipos técnicos de conservación el Parque Nacional Pico de Orzaba, así como a las instancias que dan coherencia a la gestión ambiental, tanto del ANP, como de los ecosistemas de montaña vecinos considerados en su área de influencia y hasta donde se extienden los beneficios que de ella se derivan. Este planteamiento lleva a un contexto de planeación regional que haga viables y congruentes las políticas de fomento agropecuario, forestal y de conservación. Con fecha 1 de mayo de 2004 la presidencia de la CONANP tomó la decisión de nombrar un responsable de los Parques Nacionales Pico de Orizaba, Cofre de Perote y Cañón del Río Blanco, con la finalidad de replicar el modelo de gestión institucional desarrollado en el Parque Nacional Izta-Popo. Como resultado de las gestiones realizadas ante los Delegados de SEMARNAT, PROFEPA y el Gerente Regional de la CONAFOR por parte del responsable de estas ANP´s, se logra la voluntad de integrar regionalmente, en un mismo edificio, a todas las dependencias del sector, con la finalidad de coordinar corporativamente las acciones institucionales que permitan conducir la región con mayor eficacia hacia la sustentabilidad. ",
"identifier" : "DQ015-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DQ&Numero=15",
"issued" : "2009-09-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Hongos","Invertebrados","Mamíferos","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DQ015/SNIB-DQ015-DwC.zip",
"byteSize" : 175245,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Desarrollo de una metodología para determinar la cobertura arrecifal en Areas Naturales Protegidas",
"description" : "La superficie marina protegida para áreas naturales es de aproximadamente 3.5 millones de hectáreas en 24 áreas que cuentan con porción marina. Entre estas áreas se encuentra gran parte de los arrecifes del Caribe Mexicano que forman parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano, el Arrecife Alacranes en el estado de Yucatán y el Sistema Arrecifal Veracruzano, así como los arrecifes de Cabo Pulmo, Baja California Sur. En las ANP''s marinas no se cuenta con información que permita conocer la superficie de la cobertura de los diferentes elementos que componen al arrecife En este proyecto se planteó desarrollar una metodología para obtener las coberturas arrecifales en dos áreas protegidas: Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos y Parque Marino Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano utilizando imágenes Hyperion. La supervisión de las imágenes para realizar una clasificación del hábitat se hizo a partir de video-transectos, este material fue útil para: a) obtener las coberturas relativas de los diferentes elementos que componen el bentos arrecifal (bióticos y abióticos); b) realizar una descripción de los arrecifes; c) discriminar y caracterizar los hábitats; y d) realizar imágenes clasificadas supervisadas de hábitats arrecifales en 5 arrecifes estudiados (Puerto Morelos, Isla Verde, Isla Sacrificios, La Blanca e Isla de En medio). Las comunidades bentónicas se clasificaron por grandes grupos morfofuncionales (GGMF), grupos morfofuncionales (GMF) y especies de corales escleractínios donde fue posible. El GGMF que presentó una mayor cobertura en todos los arrecifes fue el de las algas; los GMF dominantes fueron los corales ramificados (i.e. Acropora palmata) y corales submasivos (i.e. Montastraea cavernosa) de las familias Acroporidae y Favidae. La especie de coral escleractínio más importante en el arrecife Puerto Morelos fue Acropora palmata, y en los arrecifes de la zona norte del Sistema Arrecifal Veracruzano (Isla Verde e Isla Sacrificio) fue Montastraea cavernosa, mientras que en los arrecifes de la zona sur (La Blanca e Isla de Enmedio) la especie más importante fue Colpophylia natans. En el arrecife Puerto Morelos e Isla de En medio fueron diferenciados 5 hábitats, mientras que en los arrecifes de Isla Verde, Isla Sacrificios y La Blanca fueron 4 hábitats.",
"identifier" : "DQ036-DQ036_Hoja_Calc_Frecuencia_corales_duros-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DQ&Numero=36",
"issued" : "2012-03-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
}
},
{
"title" : "Estudios previos justificativos para la declaratoria de áreas naturales protegidas en Tamaulipas",
"description" : "La Sierra de Tamaulipas está identificada como región prioritaria para la conservación por CONABIO y contiene una poligonal de 350,000 hectáreas apropiadas para la protección de especies y ecosistemas. Esta región tiene un gradiente climático del Norte al Sur que va desde climas secos y semiáridos afectados por los nortes durante el invierno, hasta climas húmedos y cálidos con sitios protegidos por el relieve. Este gradiente corresponde con una transición de tipos de vegetación desde el Matorral Espinoso Tamaulipeco en la parte Norte, hasta una vegetación de selva baja con remanentes de selva mediana y alta en la porción Sur. La riqueza biológica de la sierra está sujeta a presiones como el poblamiento con alta dispersión, los desmontes de los bosques para producción de carbón y las prácticas ganaderas extensivas de chivos y vacas. La sierra de Tamaulipas es uno de los sitios con mayor capital natural de Tamaulipas y por ello la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) la reconoció como una Región Prioritaria para la Conservación y definió una superficie de 340,000 hectáreas. El presente estudio recaba información necesaria para la justificación de la declaratoria de Área Natural Protegida como Reserva de la Biosfera a la Sierra de Tamaulipas, Se establece una superficie para la conservación y protección de 290,313 hectáreas, con una zona de influencia de hasta 150,000 hectáreas para políticas de restauración y uso sustentable. La importancia para la cosecha de agua de los ríos Soto La Marina, Carrizales, el Tigre y Barberena, para la existencia de los cenotes de Aldama y el representar un hábitat de extraordinaria calidad para seis especies de grandes felinos, obligan a una propuesta de manejo del sistema y al establecimiento de una zona de amortiguamiento y otra de influencia. Las alternativas de conservación incluyen la colaboración de los gobiernos federal, estatal y municipal, con los representantes sociales de productores y habitantes de ésta región, con ellos se requiere la participación técnica de instituciones locales de educación superior junto con organismos internacionales.",
"identifier" : "DQ039-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DQ&Numero=39",
"issued" : "2008-10-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DQ039/SNIB-DQ039-DwC.zip",
"byteSize" : 87252,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación del estado de conservación de las poblaciones de Passerina ciris, P. leclancherii, P. amoena, P. rositae, P. caerulea, Cardinalis cardinalis y C. sinuatus en México: recomendaciones para su conservación y aprovechamiento sustentable",
"description" : "El presente proyecto consiste evaluar el estado de conservación de las poblaciones Passerina ciris, P. leclancherii, P. amoena, P. rositae, P. caerulea, Cardinalis cardinalis y C. sinuatus (Aves: Passeriformes), especies sujetas a aprovechamiento en México, y que representan una variedad de las condiciones ecológicas, biogeográficas, de abundancia y grado de explotación dentro de la Familia Cardinalidae. La finalidad es producir recomendaciones específicas para su conservación y aprovechamiento sustentable. Este proyecto consta de dos fases. La primera incluye la recopilación de información y estudios de campo. En esta etapa se analizará la distribución histórica, actual y potencial mediante el uso de SIG y de modelos predictivos (GARP); se harán estimaciones poblacionales, se evaluarán las tendencias poblacionales, se analizará el hábitat de las especies, la estacionalidad y los hábitos reproductivos. La segunda fase consistirá en el análisis de la información y en la formulación de las recomendaciones de conservación de las especies involucradas. Aquí se evaluará el posible impacto que las tasas actuales de aprovechamiento y que los cambios sufridos por vegetación podrían tener sobre las poblaciones de aves; se emitirán recomendaciones específicas para el aprovechamiento sustentable y la conservación de las especies analizadas. Finalmente, para cada especie se elaborará un folleto en donde se incluyan las medidas de conservación así como las recomendaciones para su aprovechamiento sustentable en el país.",
"identifier" : "DS003-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DS&Numero=3",
"issued" : "2007-09-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DS003/SNIB-DS003-DwC.zip",
"byteSize" : 991453,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Los peces del área oaxaqueña de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán",
"description" : "La Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatlán fue declarada como área natural protegida el 18 de septiembre de 1998 y se encuentra ubicada en los estados de Oaxaca y Puebla. Existen varios trabajos sobre la fauna ictiológica continental de México que incluyen especies que habitan en las cuencas hidrológicas de Oaxaca, los cuales tratan sobre la descripción de especies nuevas, claves taxonómicas y listas taxonómicas. Sin embargo, la ictiofauna de la Reserva de la Biosfera Tehuacan-Cuicatla?n sigue siendo poco conocida y varias especies se están extinguiendo debido al impacto ambiental provocado por las diferentes actividades humanas. El objetivo de este estudio fue registrar las especies de peces de agua dulce y su distribución en los principales afluentes del área oaxaqueña de esta Reserva.Se realizaron cinco muestreos en las cuencas de los ríos Papaloapan (subcuencas ríos Quiotepec o San Antonio y Salado) y Mixteco Balsas o Atoyac (subcuenca río Acatlán o Tizaac) durante el periodo septiembre de 2005 a marzo de 2006. La captura de organismos se realizómediante las técnicas de pesca eléctrica y artesanal. Los resultados obtenidos comprenden 14 especies, 11 géneros y 6 familias; de estas especies, 12 son nativas y dos exóticas (Cyprinus carpio specularises y Oreochromis niloticus); de las autóctonas, en los ríos de la cuenca del río Papaloapan ya no existen poblaciones de dos especies de importancia pesquera que son Agonostomus monticola y Joturus pichardi. Otros resultados obtenidos fueron la base de datos georreferenciados para las especies en las diferentes subcuencas y cuencas de los ríos.",
"identifier" : "DT002-DT0020708F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DT&Numero=2",
"issued" : "2007-09-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DT002/SNIB-DT002-DwC.zip",
"byteSize" : 31865,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Monitoreo de la población de la guacamaya verde en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán",
"description" : "Actualmente se conoce muy poco del estado y tamaño de las poblaciones de guacamaya verde (Ara militaris) en el país y en general existen muy pocos estudios referentes a la biología de la especie. El estudio aborda aspectos relacionados al uso que Ara militaris tiene de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y en las comunidades de Santa María Tecomavaca, Tepelmeme de Morelos, Quiotepec y San José del Chilar. El proyecto aporta información en relación al uso del hábitat de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la descripción ecológica de la vegetación, que al ser comparadas con estudios previos se puede evaluar los movimientos de la especie, así como los cambios ocurridos a través del tiempo. Se lograron identificar 6 sitios importantes para las diferentes actividades de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la vegetación predominante, así como también fue posible observar que sólo un sitio era utilizado para la reproducción: \"El Sabino\".. Las observaciones de los movimientos poblacionales de la guacamaya permitieron establecer los sitios que visitan a determinada hora para alimentarse o pernoctar y asimismo contar el número de individuos que vuelan, obteniendo 99 individuos en el mes de diciembre en el Cañón de Tomellín y Barrancas de las Guacamayas. De las especies vegetales consumidas, se obtuvieron un total de 21 especies; los resultados obtenidos indican que la guacamaya incluye dentro de su dieta una variedad de especies de plantas, que no son siempre las más abundantes o importantes dentro del estrato arbóreo, por lo que se sugiere que la guacamaya verde es selectiva en su alimentación. Aunque la población aparentemente se encuentra estable, se han detectado amenazas como los desarrollos ecoturi?sticos y la construcción de una línea de transmisión eléctrica, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la cual atraviesa la Peña del Águila en los terrenos de San Juan Coyula, por lo que es importante considerar la afectación que estos podrían tener para la especie.",
"identifier" : "DT005-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DT&Numero=5",
"issued" : "2008-03-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DT005/CARACTERIZACION_DE_VEGETACION/SNIB-DT005-CARACTERIZACION_DE_VEGETACION-DwC.zip",
"byteSize" : 188490,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Monitoreo de la población de la guacamaya verde en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán",
"description" : "Actualmente se conoce muy poco del estado y tamaño de las poblaciones de guacamaya verde (Ara militaris) en el país y en general existen muy pocos estudios referentes a la biología de la especie. El estudio aborda aspectos relacionados al uso que Ara militaris tiene de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán y en las comunidades de Santa María Tecomavaca, Tepelmeme de Morelos, Quiotepec y San José del Chilar. El proyecto aporta información en relación al uso del hábitat de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la descripción ecológica de la vegetación, que al ser comparadas con estudios previos se puede evaluar los movimientos de la especie, así como los cambios ocurridos a través del tiempo. Se lograron identificar 6 sitios importantes para las diferentes actividades de la guacamaya verde, sus variaciones interanuales y la vegetación predominante, así como también fue posible observar que sólo un sitio era utilizado para la reproducción: \"El Sabino\".. Las observaciones de los movimientos poblacionales de la guacamaya permitieron establecer los sitios que visitan a determinada hora para alimentarse o pernoctar y asimismo contar el número de individuos que vuelan, obteniendo 99 individuos en el mes de diciembre en el Cañón de Tomellín y Barrancas de las Guacamayas. De las especies vegetales consumidas, se obtuvieron un total de 21 especies; los resultados obtenidos indican que la guacamaya incluye dentro de su dieta una variedad de especies de plantas, que no son siempre las más abundantes o importantes dentro del estrato arbóreo, por lo que se sugiere que la guacamaya verde es selectiva en su alimentación. Aunque la población aparentemente se encuentra estable, se han detectado amenazas como los desarrollos ecoturi?sticos y la construcción de una línea de transmisión eléctrica, por parte de la Comisión Federal de Electricidad, la cual atraviesa la Peña del Águila en los terrenos de San Juan Coyula, por lo que es importante considerar la afectación que estos podrían tener para la especie.",
"identifier" : "DT005-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DT&Numero=5",
"issued" : "2008-03-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DT005/CONTEO_DE_GUACAMAYAS/SNIB-DT005-CONTEO_DE_GUACAMAYAS-DwC.zip",
"byteSize" : 51526,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conservación de la guacamaya verde (Ara militaris) en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, México: un estudio de abundancia y reproducción en la zona de la cañada",
"description" : "Este proyecto es uno de los dos que se recibieron en respuesta a la convocatoria específica para realizar estudios sobre Ara militaris en la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán y se centró en estudiar la reproducción de la guacamaya verde, analizar las posibles amenazas y estudiar la dinámica poblacional en las zonas donde existe mas concentración de guacamayas verdes.",
"identifier" : "DT006-DATOS DE CENSOS INFORME FINAL CONABIO DT006-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=DT&Numero=6",
"issued" : "2009-10-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/DT006/SNIB-DT006-DwC.zip",
"byteSize" : 88109,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colección, preservación y caracterización de cultivares criollos de origen español de trigo y centeno de México",
"description" : "La pérdida irreemplazable de recursos genéticos en la forma de cultivares criollos avanza a medida que los viejos cultivares son reemplazados por cultivares modernos. Existe la necesidad urgente de colectar los trigo y centenos introducidas de España a partir del siglo XVI, que nunca han sido debidamente colectados y preservadas, y que ahora están desapareciendo a un ritmo creciente con la modernización de la agricultura mexicana. El objetivo inmediato del proyecto es colectar los viejos cultivares traidos de España en la época colonial, multiplicar la semilla y ubicar una muestra adecuada de esta diversidad genética bajo conservación ex-situ segura. Un segundo objetivo sería caracterizar y evaluar estos cultivares criollos con respecto a uso potencial por los fitomejoradores. Este proyecto colectará con amplitud muestras representativas de los cultivares criollos, multiplicará y preservará estos recursos genéticos y pondrá el germoplasma a disposición de los científicos de trigo de México y del resto del mundo. Al término del proyecto se han colectado casi 10,000 muestras de mas de 300 parcelas de productores en 12 estados de la República.",
"identifier" : "E001-E001706F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=1",
"issued" : "1998-05-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/E001/SNIB-E001-DwC.zip",
"byteSize" : 627493,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Hongos del estado de Veracruz",
"description" : "Este proyecto tuvo como objetivo capturar en una base de datos todos los especimenes de hongos que están depositados en la Colección de Hongos del Herbario del Instituto de Ecología (XAL), de Xalapa, Ver. Colaboraron en el Proyecto los M. en C. Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Santiago Chacón y Gloria Carrión, además del Dr. Gastón Guzmán como Director del mismo. Se capturaron 6,204 ejemplares de hongos que representan 915 especies. Se incluyeron en dichos ejemplares, además de todos los identificados de XAL, varios del Herbario ENCB de la Ciudad de México, algunos del Jardín Botánico de Nueva York y otros de la Universidad de Guadalajara, todos procedentes de Veracruz y estudiados por Guzmán y colaboradores. Se calcula que dada la magnitud de la micobiota nacional y la falta de conocimiento de la misma (el 3.5 % conocido según Guzmán, 1995), las 915 especies aquí registradas son apenas el 4.5 % de la micobiota de Veracruz. Por otra parte, se demuestra que el hábitat de muchas especies se está perdiendo o alterando, debido a la intensa deforestación que se realiza en todo el Estado de Veracruz. Esto tiene graves consecuencias negativas contra la biodiversidad de la entidad. Como resultado final del proyecto, se escribió el Capitulo Hongos en el libro Biodiversidad de Veracruz, que la CONABIO planea publicar. Dicho capítulo con 176 páginas mecanografiadas y 17 figuras, fue entregado a la CONABIO en marzo de 1995.",
"identifier" : "E006-E006504F-_con IdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=6",
"issued" : "1995-10-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/E006/SNIB-E006-DwC.zip",
"byteSize" : 1015058,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Parámetros para medir la biodiversidad y su cambio. Análisis ecológico y biogeográfico",
"description" : "Este proyecto trata de mostrar la bondad de tres grupos de insectos: Scarabaeinae, Geotrupinae y Silphidae (Coleoptera: Insecta) para servir como parámetros de la diversidad biológica y ser utilizados en análisis comparativos de medios distintos en base a la estructura de su biodiversidad, así como de las transformaciones debidas al uso humano y para su empleo en análisis de la biodiversidad con orientación biogeográfica a nivel de paisaje y de transectos altitudinales en la región del Golfo de México y en el Pacífico. Estos objetivos necesitaron la realización de trabajos taxonómicos, ecológicos y de comportamiento que nos han permitido resolver algunos aspectos concretos referentes a esos grupos de coleópteros en diferentes áreas.",
"identifier" : "E007-E007108F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=7",
"issued" : "1997-08-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/E007/SNIB-E007-DwC.zip",
"byteSize" : 298502,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad de Veracruz: Oligochaeta. Annelida",
"description" : "Se hace una breve reseña histórica del estudio de las lombrices en nuestro país, con un mayor énfasis para el estado de Veracruz. Se define a las lombrices de tierra como un grupo particular de oligoquetos terrestres. También se comenta la situación actual, resaltando que Veracruz es el estado mejor estudiado. Se menciona de modo sucinto las principales actividades de estos organismos en el suelo y su relación con los procesos edáficos. Así mismo se hace una breve referencia a los tipos ecológicos que existen. Finalmente se discute la resistencia de las especies nativas a la perturbación y su reemplazo por especies exóticas, y como esto puede ser utilizado como un indicador del grado de perturbación.",
"identifier" : "E009-E009610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=9",
"issued" : "1996-11-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/E009/SNIB-E009-DwC.zip",
"byteSize" : 103123,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Atlas de las Aves de México: Fase II",
"description" : "Las aves de México son un grupo muy importante a nivel mundial. Es tal la riqueza de la avifauna nacional que de las 10 000 especies, aproximadamente, que existen en el mundo cerca de 1 060, es decir más del 10%, se han registrado en el País (Robles Gil et al., 1989; Escalante et al., 1992, Navarro y Benítez 1993). Lo que sabemos de las especies de aves en nuestro país y su distribución es resultado de muchos años de exploraciones y reconocimiento faunísticos que se iniciaron desde etapas precortesianas (Navarro 1989). Este conocimiento se encuentra alojado principalmente en las colecciones de aves mexicanas que se encuentran distribuidas por muchos museos del mundo. El proyecto contempla construir una base de datos que contenga los datos de distribución georreferenciados de las aves en México provenientes de literatura e información original de diferentes especialistas, especialmente registros de observación. Esta base de datos se añadirá a una que ya se ha construido y se encuentra en el museo de zoología y la CONABIO. Se incluirán los datos relevantes provenientes de la literatura especializada, procurando no duplicar la información de especimenes ya incluidos. Se estima que se agregaran a los registros de la base ya existente aprox. 250,000 registro georreferenciados provenientes de literatura y de observaciones fidedignas originales de diversos especialistas. Así mismo se elaborará un Atlas de las aves de México en inglés y español . ",
"identifier" : "E018-E018207F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=E&Numero=18",
"issued" : "2002-09-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/E018/SNIB-E018-DwC.zip",
"byteSize" : 30847943,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la colección ictiológica de Ecosur-Chetumal",
"description" : "La Colección Ictiológica de ECOSUR-Chetumal (acrónimo ECOCH) se encuentra computarizada y debidamente curada en su mayor parte (un 80%), sobre todo gracias a apoyos previos de CONABIO (por ejemplo, el proyecto S026). Sin embargo, el acervo acumulado desde 2002 a la fecha como resultado de diversos proyectos de investigación, el cual representa un 20% del total, se encuentra en su mayor parte pendiente de curación. En algunos casos (especies de Poeciliidae y Cichlidae) será útil visitar colecciones ictiológicas nacionales, tanto para comparar ejemplares como para poner nuestros propios especímenes a revisión por taxónomos de otras instituciones. Además, es preciso revisar los niveles de alcohol y renovar etiquetas en todo el acervo, y actualizar la captura en Biótica. Asimismo, la capacidad del mobiliario disponible está a punto de colmarse, y es preciso adquirir al menos un gabinete más. Finalmente, será deseable destinar una computadora a la colección; actualmente la base se encuentra en una computadora de investigación, cuyo uso cotidiano entra en conflicto con su utilización para consulta, captura y mantenimiento de la base de datos. Por la misma razón, es conveniente adquirir una impresora",
"identifier" : "EC001-EC0010906F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=1",
"issued" : "2009-08-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC001/SNIB-EC001-DwC.zip",
"byteSize" : 704352,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Computarización de material complementario en la Colección Regional de Invertebrados del Pacífico mexicano, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán, UNAM",
"description" : "La presente propuesta pretende solicitar apoyo muy limitado para lograr incorporar en la Colección de Referencias de Invertebrados del Pacifico mexicano una amplia serie de lotes que corresponde a material en su mayoría (mas del 94%) ya identificado a nivel de especie o de subespecies y adecuadamente preservado, pero cuyos registros se encuentran todavía a nivel de formato provisional en los frascos y en registros en catálogo provisional (formato papel). La incorporación de estos datos permitirán 1) completar el catálogo electrónico (base de datos) local y 2) preparar el cuarto catálogo de la Colección de Referencia de Invertebrados de la Unidad Académica Mazatlán (UA-M), Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, UNAM, para su difusión en un formato tradicional (formato papel, 100 ejemplares) y en formato electrónico (CD conteniendo tambien los tres catálogos anteriores que estarán disponibles tambien vía el www de la UA-M). De igual manera, la incorporación del material faltante en la base de datos permitirá manejar de manera adecuada los datos relacionados con los grupos de especies que a la fecha no han sido reportado en publicaciones formales.",
"identifier" : "EC002-EC0020908F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=2",
"issued" : "2009-10-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC002/SNIB-EC002-DwC.zip",
"byteSize" : 464294,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "La Colección Herpetológica de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, Veracruz",
"description" : "La Colección Herpetológica de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas ingresará como parte de la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles (CNAR). La Colección Herpetológica de Los Tuxtlas es la más importante y completa para la región sur del estado de Veracruz y sobre todo para la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas. La colección ha sido transferida al Instituto de Biología y requiere la completa computarización de su base de datos, así como la determinación a nivel específico de algunos ejemplares. La falta de personal en la CNAR ha impedido a la fecha su incorporación. La completa curación de la colección es importante ya que su uso se ha incrementado a partir de múltiples estudios recientes sobre la conservación y efectos de la fragmentación en las comunidades de anfibios y reptiles de la Reserva de la Biósfera. Su ingreso a la CNAR impulsará las actividades de investigación, actualización y enriquecimiento de la colección de anfibios y reptiles mas importante del país.",
"identifier" : "EC004-EC0040908F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=4",
"issued" : "2009-12-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC004/SNIB-EC004-DwC.zip",
"byteSize" : 353932,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Sistematización de la colección de peces del centro de México",
"description" : "La riqueza específica y el alto grado de endemismo de los peces son características propias de México, como lo es la tasa de extinción de especies, que suma 24 en los últimos 75 años, producto del deterioro ambiental, cuyo efecto mayor se ha producido en el Altiplano Mexicano. En la parte norte de esta área se hallan hábitats frágiles como los manantiales de las zonas semidesérticas, mientras que en la porción sur la mayor amenaza es el crecimiento poblacional y las actividades humanas derivadas. En las dos áreas las poblaciones de especies nativas han disminuido, hay desapariciones locales, reducción de la amplitud de distribución, extirpación a nivel nacional e incluso extinciones totales, pero poco se conoce sobre el número de poblaciones que componen una especie y más aún de los cambios que ocurren dentro de esas poblaciones. El número de especies que aparecen en los listados oficiales de riesgo se ha incrementado. Hoy se acepta que se ha afectado al 43% de la ictiofauna nacional, un buena parte de esta cifra corresponde al área de estudio de esta propuesta, donde, entre otros eventos, se han extinguido ocho especies. Con este panorama, en 2002 con la incorporación del responsable de esta propuesta a la Universidad Autónoma de Querétaro y la creación del Laboratorio de Conservación de Peces y Hábitats Acuáticos se establece la Colección de Peces del Centro de México, con un alcance regional que incluye 12 entidades federativas de la parte central del país relacionadas con la Mesa Central y el Eje Neovolcánico. Su principal objetivo ha sido el estudio de la ictiofauna de las áreas importantes para la conservación de la diversidad de peces, por ello su acervo científico contiene información de 14 Regiones Hidrológicas Prioritarias. El material íctico depositado en ella procede de cuatro proyectos de investigación concluidos y de tres que se hallan en distintas fases de desarrollo, financiados por agencias nacionales e internacionales y en los cuales el proponente ha sido el responsable directo o en proyectos más amplios colabora como responsable de la parte de peces.Esta propuesta es importante debido a que la mayoría de los registros corresponden a muestreos realizados en los últimos ocho años, en sitios con un seguimiento continuo hasta 1998 por varios investigadores. La computarización de esta información y su posterior disponibilidad, permitirá aplicar herramientas de distinta índole que permitirán el análisis histórico de los cambios en composición y estructura de las comunidades e implementar planes de manejo y conservación, así como contribuir a la delimitación de áreas naturales protegidas.",
"identifier" : "EC007-EC0070911F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=7",
"issued" : "2009-12-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC007/SNIB-EC007-DwC.zip",
"byteSize" : 198282,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización de la base de datos de la Colección de mamíferos del Museo de Zoología ''Alfonso L. Herrera''",
"description" : "El trabajo que se realiza en la colección de Mamíferos del Museo de Zoología \"Alfonso L. Herrera\" de la Facultad de Ciencias, de la UNAM, está dirigido a la investigación y docencia de la biología de mamíferos desde un punto de vista evolutivo, enfocado en el reconocimiento y análisis de la diversidad biológica, la sistemática y la biogeografía de la mastofauna de México y el Neotrópico, y su conservación. Todo esto teniendo como eje central la formación de la colección y sus acervos asociados. El Catálogo de la Colección de Mamíferos cuenta a la fecha con 9756 ejemplares (7756 en la base de datos) en piel y cráneo, esqueleto y líquidos y 2600 muestras de tejido, de 200 especies (el 50% de la mastofauna nacional). Todos estos ejemplares cuentan con datos precisos y las localidades están georreferenciadas. La represeentación geográfica de la colección es amplia, aunque, concentrada en regiones montanas de todos los estados del país y en donde ha habido proyectos de investigación de largo plazo (Estado de Querétaro, Omiltemi, Guerrero, Yaxchilán, Chiapas, Chimalapas, Oaxaca, etc.). Actualmente la base de datos con los 7756 registros está soportada en el programa Biótica 4.0, que se creó en el año de 1996 a partir del proyecto J123 de la CONABIO y algunos otros proyectos también apoyados por CONABIO. Del año 2000 a la fecha se ha ido acumulando material, alrededor de 2000 ejemplares que están en proceso de curación para integrarse a la colección. Con el presente proyecto se pretende actualizar la base de mamíferos en primer lugar migrándola a la versión de BIOTICA 4.5. Además de anexar a la base aproximadamente 30 especies más y 185 localidades únicas que no existían en la base. Con la evaluación previa que hemos recibido en últimas fechas, tenemos una guía de las observaciones y acciones a realizar para corregir la información referente a 97 puntos, más los puntos de validación geográfica, los cuales estamos comprometiéndonos a corregir. Con todo lo anterior estaremos entregando como producto final una base de datos con 9756 registros, pertenecientes a 248 especies y 745 localidades. Se pondrá especial cuidado de presentar todos los datos de forma uniforme y en las tablas y campos correspondientes. ",
"identifier" : "EC010-EC0101205F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=10",
"issued" : "2012-08-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC010/SNIB-EC010-DwC.zip",
"byteSize" : 1110444,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Registros ictiofaunísticos de localidades selectas de 10 regiones marinas prioritarias del Pacífico Mexicano",
"description" : "La Colección Ictiológica (CI) del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR-IPN), alberga más de 102,000 ejemplares y 574 especies de peces marinos (>35% de las conocidas del país) obtenidos principalmente en aguas del noroeste de México, lo que la ha convertido en el acervo más importante de la república en el ámbito de la ictiología Pacífico mexicano. La CI cuenta con el reconocimiento institucional como órgano coadyuvante de las funciones sustantivas del Centro (docencia, formación de recursos humanos, investigación y difusión), con espacio e instalaciones propias así como su registro en el Instituto Nacional de Ecología. El inventario biológico contenido en la CI, identificado al nivel de especie y con el 100% de sus sitios y localidades georrefenciados, forma parte del Sistema Nacional de Información de la CONABIO (SNIB), misma que ha favorecido la computarización y desarrollo de la base de datos desde 1993. Esta base de datos además de formar parte de la REMIB-CONABIO, es la única participante de Latinoamericana en el proyecto de bases de datos de peces en línea de alcance mundial: el Proyecto FishBase (www.fishbase.org). En la realización del presente proyecto Registros ictiofaunísticos de localidades selectas de 10 regiones marinas prioritarias del Pacífico Mexicano (Clave CONABIO EC013) se incorporaron 511 nuevos registros curatoriales (con más de 1,800 ejemplares), incluyendo una familia 10 géneros y 7 especies adicionales, las cuales fueron recolectados en sitios y localidades del Pacífico de México. Los mismos fueron sistematizados al nivel 7 (e.g. CONABIO: identificados al nivel de especie por expertos, curados conforme a estándares, ingresados a la CI, georreferenciados al 100% y capturados utilizando el Sistema de Información Biótica v.5.0). Con estas acciones, se extienden y refuerzan los esfuerzos de sistematización, manejo y fomento del acervo ictiológico de la CI del CICIMAR-IPN, el cual a la fecha se conforma de 6,694 registros en poco más de 102,000 ejemplares, 3 clases, 36 órdenes, 132 familias, 331 géneros y 574 especies. En la base de datos se incluye información sobre los campos obligatorios del Sistema Biótica, además de aquellos de importancia particular para el grupo zoológico, diseñados y adicionados en las últimas propuestas apoyadas a la CI por la CONABIO. Palabras Clave: Peces Marinos, Pacífico Mexicano, Colección Ictiológica, Base de Datos. ",
"identifier" : "EC013-EC0131102F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=13",
"issued" : "2011-06-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC013/SNIB-EC013-DwC.zip",
"byteSize" : 1065798,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Scarabaeoidea y colección de tipos de la colección entomológica del Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara",
"description" : "La Colección Entomológica del Centro de Estudios en Zoología, Universidad de Guadalajara (CZUG) se ha convertido en los últimos años en un acervo fundamental para el conocimiento de los insectos del estado de Jalisco y la región Occidente del país. Si bien, en el estado existen otras dos colecciones de importancia (en la Estación de Biología, Chamela, UNAM y en el Instituto Manantlán de Ecología y Conservación de la Biovidersidad, Universidad de Guadalajara), las actividades de investigación y difusión permiten ubicarla en una posición importante a pesar de ser de reciente formación. Al realizar este proyecto, la información de Scarabaeoidea de la colección se sistematizará e incorporará a una base de datos en Biótica 4.1, además de que la información de especímenes del extranjero se incorporará a una base de datos en Access, misma que ahora contiene la información de la Colección Entomológica Tomás G. Zoebisch asociada a la colección Entomológica.Se incorporará información de cinco familias, aproximadamente 45 géneros y 250 especies. El total de registros será de aproximadamente cinco mil, considerando para ello que cada ejemplar será un registro debido a que cada uno de los ejemplares estará asignado a un número de catálogo de la colección",
"identifier" : "EC017-EC0171008F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=17",
"issued" : "2010-11-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC017/SNIB-EC017-DwC.zip",
"byteSize" : 792525,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos del Herbario CIQR de El Colegio de la Frontera Sur, unidad Chetumal",
"description" : "El herbario CIQR, perteneciente al El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) unidad Chetumal, inició sus actividades formales en 1985 dentro del Centro de Investigación Científica de Quintana Roo. En 1995 se integra a ECOSUR-Chetumal. Su objetivo principal es reunir en forma de colecciones, ejemplares botánicos herborizados, con la finalidad de representar y documentar la fitodiversidad de la península de Yucatán con el propósito de que estos se utilicen en otras investigaciones, en la difusión del conocimiento generado y servir como referencia. Actualmente es el único herbario en el estado de Quintana Roo, por lo que su acervo de 1500 especies y 25, 787 ejemplares, se convierte en una importante referencia para estudios florísticos, taxonómicos y ecológicos. Quintana Roo posee cerca de 1,000,000.00 ha de áreas naturales protegidas (ANP) a nivel federal, la Reserva de la Biosfera de Sian Ka''an es una de las más importantes del estado, de ésta el herbario dispone de una colección accesoria de 750 especies colectadas en el sitio. Considerando esto, la información del herbario CIQR es necesaria para los especialistas o estudiantes que se encuentren realizando sus trabajos en esta región. Además de contar un importante acervo de la flora de la región, también es necesario agilizar y facilitar la consulta de la información, por lo que proponemos el siguiente proyecto para sistematizar la colección en una base de datos que contenga la información completa de cada ejemplar. La información será capturada en la última versión del Sistema de Información Biótica y podrá ser consultada por un mayor número de usuarios a través de la REMIB. ",
"identifier" : "EC018-EC0181311F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=18",
"issued" : "2014-02-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC018/SNIB-EC018-DwC.zip",
"byteSize" : 4274480,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Digitalización de la Biblioteca de Sonidos Naturales del Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, UNAM",
"description" : "Es evidente que en México existen pocos trabajos relacionados a la generación de centros de almacenamiento de archivos de sonidos, no solo de aves, sino de otros grupos que emplean señales acústicas para comunicarse y de sonidos ambientales de diferentes ecosistemas. Sin embargo existe un creciente número de investigadores y aficionados que se dedican a la grabación de sonidos. La falta de opciones para depositar y conservar estas grabaciones evita poder utilizarlas y conocer esta información. Es por esto que nuestra meta es elaborar una base de datos del contenido de la Biblioteca de Sonidos Naturales del Museo de Zoología con los registros (información curatorial, como número de catálogo, localidad, duración de la grabación, nombre del grabador, fecha, calidad) de las grabaciones de los cantos de las aves de México y crear con esta información una página WEB con el fin de ponerla a disposición de los interesados mediante una serie de pasos (instrucciones que estarán en la misma página WEB) para la obtención de las grabaciones.La Biblioteca contiene alrededor de 1300 cortes (grabaciones continuas de longitud de tiempo variable, cada corte es un espécimen acústico), conteniendo grabaciones de vocalizaciones de cerca de 117 especies de aves de México. Algunos de los avances logrados a la fecha, con las grabaciones de nuestra biblioteca han sido la realización de trabajos que analizan la variación geográfica en los cantos de aves. Esto demuestra que la generación de este tipo de proyectos beneficia, incrementa y facilita la ayuda a investigadores, estudiantes, a la educación y la conservación.Finalmente, estamos conscientes que la computarización de la base de datos de nuestra Biblioteca permitirá aumentar y enriquecer la colección con trabajo de campo que se lleva a cabo en la misma institución y mediante el depósito de grabaciones de investigadores y personas que se dediquen a grabar principalmente los sonidos de aves.",
"identifier" : "EC019-EC0190908F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EC&Numero=19",
"issued" : "2009-10-28",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EC019/SNIB-EC019-DwC.zip",
"byteSize" : 237171,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "La familia Asclepiadaceae en México",
"description" : "Proyecto para la generación de una base de datos en formato electrónico que optimice el manejo de la información florística-taxonómica contenida en las etiquetas de herbario de los especimenes de las Asclepiadáceas mexicanas, depositados en cinco de los herbarios más importantes de México. Esta base de datos contendrá un número mínimo de 7,500 ejemplares, en su gran mayoría debidamente identificados a nivel de especie. La familia Asclepiadaceae se distribuye ampliamente en México; todos los estados del país cuentan con registros para la familia (Villaseñor, datos no publicados). Sin embargo, no existe hasta el momento información confiable sobre cómo se distribuyen sus géneros y especies en el territorio nacional. Hasta donde sabemos, tampoco existe una base de datos que incluya la información sistematizada de los ejemplares herborizados que documenten su distribución geográfica, información básica para realizar estudios florísticos y/o taxonómicos a nivel regional, estatal o nacional. ",
"identifier" : "EE001-EE0010707F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EE&Numero=1",
"issued" : "2007-08-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EE001/SNIB-EE001-DwC.zip",
"byteSize" : 1398023,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario taxonómico de los hongos conidales saprobios del parque Yumka'' en Villahermosa, Tabasco",
"description" : "El presente proyecto tiene como objetivo central la creación de una base de datos sobre las especies de hongos conidiales saprobias que se colecten a lo largo de un año en el parque Yumka'' en el estado de Tabasco. Los hongos junto con los insectos son considerados como organismos megadiversos. Se calcula que existen aproximadamente 1.5 millones de especies, en particular las formas microscópicas comprenden mas del 70% de las especies del Reino Fungi. Entre las especies microscópicas sobresalen por su abundancia y diversidad los hongos conidiales; aunque hay especies ubicadas en diferentes divisiones taxonómicas, la mayoría se encuentra dentro de los Deuteromycetes u hongos imperfectos debido a que no se les conoce su reproducción sexual. En México el conocimiento de la diversidad de los taxa microscópicos se ha concentrado en especies de importancia patológica, las especies saprobias han sido escasamente trabajadas, a pesar de su potencial como organismos productores de enzimas y de metabolitos secundarios.",
"identifier" : "EE003-EE0030707F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EE&Numero=3",
"issued" : "2007-11-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EE003/SNIB-EE003-DwC.zip",
"byteSize" : 111834,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Análisis de las relaciones entre las diversidades alfa, beta y gamma a distintos niveles de escala espacial: Procesos históricos y ecológicos que intervienen. V Etapa",
"description" : "El propósito de esta V Etapa es concluir la identificación y captura para la base de datos de CONABIO del muy numeroso material acumulado a partir de 2003 y aun no totalmente identificado. Contamos con el apoyo de un grupo de taxónomos de primer nivel internacional que ha venido colaborando en etapas anteriores. El trabajo taxonómico que implica la V Etapa dará lugar a varios estudios sobre sistemática de los grupos enunciados (un mínimo de cuatro publicaciones). También se concluirán tres estudios sobre biodiversidad ahora en proceso. También tres tesis de doctorado iniciadas y muy avanzadas en etapas anteriores del proyecto.",
"identifier" : "EE005-EE0050901F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EE&Numero=5",
"issued" : "2009-03-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Invertebrados","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EE005/SNIB-EE005-DwC.zip",
"byteSize" : 2376729,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio florístico de las gramíneas de Zacatecas",
"description" : "Se llevará a cabo la revisión de ejemplares de herbario que hayan sido colectados en el estado de Zacatecas, se verificará la identidad de las especies, se actualizarán los nombres empleados en caso necesario, se corregirán las encontradas con error y se identificarán las especies no determinadas a la fecha. Para tal efecto se revisarán los principales herbarios Nacionales (ENCB, CHAPA, CIIDIR, MEXU y SLPM); así como los herbarios norteamericanos, US y TAES que cuentan con miles de ejemplares mexicanos, especialmente del N de México. El herbario US del Instituto Smithsoniano además de ser uno de los mayores y más antiguos en América, contiene el mayor número de gramíneas mexicanas depositados en el extranjero. El herbario TAES de la Universidad de Texas A & M, tienen vocación agrostológica, por lo que cuentan con un número importante de pastos, muchos de ellos colectados en el N de México especialmente en Estados vecinos. Se revisarán las gramíneas de Zacatecas, se editarán las descripciones de un número aproximado de 80 géneros y 300 especies y se llevarán a cabo claves de separación de géneros, especies y variedades. Las descripciones, así como sus claves de separación serán utilizados para editar un libro de las gramíneas existentes en Zacatecas (algunas en vías de extinción), con ilustraciones que ayuden al público en general a su identificación, y con datos actualizados de distribución geográfica y preferencias ecológicas. Al mismo tiempo se registrará en una base de datos del Sistema Biótica de la CONABIO, la información taxonómica georreferida de los ejemplares de gramíneas que se revisen para el presente estudio. EE014",
"identifier" : "EE014-EE0140802F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EE&Numero=14",
"issued" : "2008-05-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EE014/SNIB-EE014-DwC.zip",
"byteSize" : 402516,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Peces asociados a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz",
"description" : "En este proyecto se realizará un inventario de las especies de peces asociadas a los arrecifes coralinos del norte de Veracruz incluyendo notas sobre su importancia económica. Como elemento fundamental se generará una base de datos sobre este grupo taxonómico, de acuerdo a los criterios establecidos por la CONABIO. Para esto, se efectuarán un total de cuatro estancias de cinco días en el arrecife Lobos y 15 salidas a los arrecifes de Tuxpan. Los muestreos consistirán en censos visuales y recolectas con atarraya, chinchorro, red de mano y anzuelos. Además se tomarán fotografías submarinas con una cámara subacuática. Los especimenes serán rotulados, curados y se colocarán en una colección de referencia en la Escuela de Biología-Tuxpan. Para la identificación taxonómica se contará con la asesoría de los Drs. Jesús Ernesto Arias-González y Juan Jacobo Schmitter Soto y además se realizarán visitas a los sitios donde se ubican colectas de peces procedentes de arrecifes de la región. Como resultados más importantes se contará con una base de datos con 960 registros de peces, correspondientes a 15 órdenes, 80 familias, 145 géneros y 300 especies, incluyendo datos sobre su importancia económica, un catálogo fotográfico de peces arrecifales, un análisis de la riqueza entre sistemas y zonas arrecifales. ",
"identifier" : "EJ002-EJ0020905F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=2",
"issued" : "2009-10-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ002/SNIB-EJ002-DwC.zip",
"byteSize" : 816305,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos y colección de distintos grupos del zooplancton de regiones marinas prioritarias de Jalisco y Colima en el Pacífico mexicano",
"description" : "Nuestro conocimiento de la fauna zooplanctónica, en toda la costa mexicana, es aún escaso, y los pocos estudios que existen son aislados y no secuenciales. Es por eso que en este proyecto se pretende estudiar y difundir los datos de varios grupos del zooplancton que fueron recolectados desde el año 1988 (medusas), 1990 (copépodos, eufáusidos) y otros colectados de manera sistemática durante 1995-1998 (larvas de peces y quetognatos), conforman cerca de 70 sitios georeferenciados, ubicadas en tres Áreas Marinas Prioritarias del Jalisco y Colima. Se creará una base de datos en versión BIOTICA con la información de los organismos encontrados y los datos de los sitios de recolección. Se creará una colección de referencia con por lo menos un ejemplar de cada una de las distintas especies identificadas. Se calcula obtener un mínimo de 100 especies de larvas de peces, 20 especies de medusas, 40 especies de copépodos, 5 especies de eufaúsidos y 11 especies de quetognatos, más de 10, 000 registros curatoriales y 6100 ejemplares a partir de 50 localidades georreferenciadas y más de 300 muestras analizadas. Palabras clave: colección, larvas de peces, copépodos, medusas, quetognatos, eufáusidos",
"identifier" : "EJ008-EJ0080809F_crustaceos-crustaceos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=8",
"issued" : "2009-07-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ008/crustaceos/SNIB-EJ008-crustaceos-DwC.zip",
"byteSize" : 46877,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos y colección de distintos grupos del zooplancton de regiones marinas prioritarias de Jalisco y Colima en el Pacífico mexicano",
"description" : "Nuestro conocimiento de la fauna zooplanctónica, en toda la costa mexicana, es aún escaso, y los pocos estudios que existen son aislados y no secuenciales. Es por eso que en este proyecto se pretende estudiar y difundir los datos de varios grupos del zooplancton que fueron recolectados desde el año 1988 (medusas), 1990 (copépodos, eufáusidos) y otros colectados de manera sistemática durante 1995-1998 (larvas de peces y quetognatos), conforman cerca de 70 sitios georeferenciados, ubicadas en tres Áreas Marinas Prioritarias del Jalisco y Colima. Se creará una base de datos en versión BIOTICA con la información de los organismos encontrados y los datos de los sitios de recolección. Se creará una colección de referencia con por lo menos un ejemplar de cada una de las distintas especies identificadas. Se calcula obtener un mínimo de 100 especies de larvas de peces, 20 especies de medusas, 40 especies de copépodos, 5 especies de eufaúsidos y 11 especies de quetognatos, más de 10, 000 registros curatoriales y 6100 ejemplares a partir de 50 localidades georreferenciadas y más de 300 muestras analizadas. Palabras clave: colección, larvas de peces, copépodos, medusas, quetognatos, eufáusidos",
"identifier" : "EJ008-EJ0080902F-Chaetognatha",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=8",
"issued" : "2009-07-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ008/Chaetognatha/SNIB-EJ008-Chaetognatha-DwC.zip",
"byteSize" : 131430,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos y colección de distintos grupos del zooplancton de regiones marinas prioritarias de Jalisco y Colima en el Pacífico mexicano",
"description" : "Nuestro conocimiento de la fauna zooplanctónica, en toda la costa mexicana, es aún escaso, y los pocos estudios que existen son aislados y no secuenciales. Es por eso que en este proyecto se pretende estudiar y difundir los datos de varios grupos del zooplancton que fueron recolectados desde el año 1988 (medusas), 1990 (copépodos, eufáusidos) y otros colectados de manera sistemática durante 1995-1998 (larvas de peces y quetognatos), conforman cerca de 70 sitios georeferenciados, ubicadas en tres Áreas Marinas Prioritarias del Jalisco y Colima. Se creará una base de datos en versión BIOTICA con la información de los organismos encontrados y los datos de los sitios de recolección. Se creará una colección de referencia con por lo menos un ejemplar de cada una de las distintas especies identificadas. Se calcula obtener un mínimo de 100 especies de larvas de peces, 20 especies de medusas, 40 especies de copépodos, 5 especies de eufaúsidos y 11 especies de quetognatos, más de 10, 000 registros curatoriales y 6100 ejemplares a partir de 50 localidades georreferenciadas y más de 300 muestras analizadas. Palabras clave: colección, larvas de peces, copépodos, medusas, quetognatos, eufáusidos",
"identifier" : "EJ008-EJ0080901F_corregida-Larvas de peces",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=8",
"issued" : "2009-07-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ008/Larvas_de_peces/SNIB-EJ008-Larvas_de_peces-DwC.zip",
"byteSize" : 257972,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos y colección de distintos grupos del zooplancton de regiones marinas prioritarias de Jalisco y Colima en el Pacífico mexicano",
"description" : "Nuestro conocimiento de la fauna zooplanctónica, en toda la costa mexicana, es aún escaso, y los pocos estudios que existen son aislados y no secuenciales. Es por eso que en este proyecto se pretende estudiar y difundir los datos de varios grupos del zooplancton que fueron recolectados desde el año 1988 (medusas), 1990 (copépodos, eufáusidos) y otros colectados de manera sistemática durante 1995-1998 (larvas de peces y quetognatos), conforman cerca de 70 sitios georeferenciados, ubicadas en tres Áreas Marinas Prioritarias del Jalisco y Colima. Se creará una base de datos en versión BIOTICA con la información de los organismos encontrados y los datos de los sitios de recolección. Se creará una colección de referencia con por lo menos un ejemplar de cada una de las distintas especies identificadas. Se calcula obtener un mínimo de 100 especies de larvas de peces, 20 especies de medusas, 40 especies de copépodos, 5 especies de eufaúsidos y 11 especies de quetognatos, más de 10, 000 registros curatoriales y 6100 ejemplares a partir de 50 localidades georreferenciadas y más de 300 muestras analizadas. Palabras clave: colección, larvas de peces, copépodos, medusas, quetognatos, eufáusidos",
"identifier" : "EJ008-EJ0080901F_corregida-Medusas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=8",
"issued" : "2009-07-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ008/Medusas/SNIB-EJ008-Medusas-DwC.zip",
"byteSize" : 18777,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Herpetofauna de la región marina prioritaria Corredor Puerto Madero, Chiapas, México",
"description" : "Se realizará un estudio con duración de año y medio, para obtener el inventario de anfibios y reptiles en la Región Marina Prioritaria Corredor Puerto Madero, Chiapas (RMP-40). Para tal efecto se realizarán muestreos en 12 sitios de ésta región, que serán visitados por lo menos una vez cada uno. La información recopilada en este periodo, será complementada mediante una revisión bibliográfica y la consulta de las bases de datos curatoriales de colecciones científicas estatales, nacionales e internacionales. Se determinará la composición taxonómica de los anfibios y reptiles, reconociendo la riqueza específica y la abundancia relativa. Para calcular la diversidad de especies entre las comunidades vegetales más representativas del área de estudio (diversidad b), se calculará el grado de recambio de especies entre sitios. Los métodos utilizados para el registro de organismos en campo serán los convencionales para cada grupo taxonómico. Se utilizarán ligas, cañas de pesca, trampas para tortugas, ganchos y pinzas herpetológicas. Para evaluar la eficiencia de los muestreos realizados, se obtendrán curvas de acumulación de especies por grupo taxonómico. De los registros obtenidos en campo y derivados de una revisión bibliográfica y museológica, se generará una base de datos elaborada de acuerdo al Sistema de Información Biótica que contendrá al menos 1450 registros: 750 de anfibios y 700 de reptiles. Se generará un mapa de los sitios de observación y/o recolecta. La riqueza de especies se presentará en un listado que contendrá sus nombres comunes, usos tradicionales y abundancias relativas. La diversidad entre comunidades vegetales visitadas, se presentará en un cuadro comparativo.",
"identifier" : "EJ011-EJ0111003F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=11",
"issued" : "2010-04-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ011/SNIB-EJ011-DwC.zip",
"byteSize" : 208685,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Invertebrados y aves playeras de la Laguna Madre de Tamaulipas, México",
"description" : "Se construyeron bases de datos de seis grupos zoológicos residentes de la Laguna Madre de Tamaulipas (LMT), México. Para ello se visitaron diferentes localidades de la LMT, divididas en tres zonas (Norte, Centro y Sur). Los principales ecosistemas que se muestrearon fueron los pastos marinos, sedimentos fangosos, manglares, arrecifes de ostión y playas arenosas. Para las aves playeras se establecieron sitios de observación en islas y la barra arenosa. Todo el material recolectado fue depositado en las Colecciones Científicas de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la U.A.N.L. y las bases de datos fueron elaborados utilizando información taxonómica-geográfica en el programa Biótica versión 4.5.",
"identifier" : "EJ013-EJ0131105F_Moluscos_corregida-Moluscos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=13",
"issued" : "2013-03-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ013/Moluscos/SNIB-EJ013-Moluscos-DwC.zip",
"byteSize" : 63771,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Invertebrados y aves playeras de la Laguna Madre de Tamaulipas, México",
"description" : "Se construyeron bases de datos de seis grupos zoológicos residentes de la Laguna Madre de Tamaulipas (LMT), México. Para ello se visitaron diferentes localidades de la LMT, divididas en tres zonas (Norte, Centro y Sur). Los principales ecosistemas que se muestrearon fueron los pastos marinos, sedimentos fangosos, manglares, arrecifes de ostión y playas arenosas. Para las aves playeras se establecieron sitios de observación en islas y la barra arenosa. Todo el material recolectado fue depositado en las Colecciones Científicas de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la U.A.N.L. y las bases de datos fueron elaborados utilizando información taxonómica-geográfica en el programa Biótica versión 4.5.",
"identifier" : "EJ013-EJ0130911F-Poliquetos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=13",
"issued" : "2013-03-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ013/Poliquetos/SNIB-EJ013-Poliquetos-DwC.zip",
"byteSize" : 20021,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Invertebrados y aves playeras de la Laguna Madre de Tamaulipas, México",
"description" : "Se construyeron bases de datos de seis grupos zoológicos residentes de la Laguna Madre de Tamaulipas (LMT), México. Para ello se visitaron diferentes localidades de la LMT, divididas en tres zonas (Norte, Centro y Sur). Los principales ecosistemas que se muestrearon fueron los pastos marinos, sedimentos fangosos, manglares, arrecifes de ostión y playas arenosas. Para las aves playeras se establecieron sitios de observación en islas y la barra arenosa. Todo el material recolectado fue depositado en las Colecciones Científicas de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la U.A.N.L. y las bases de datos fueron elaborados utilizando información taxonómica-geográfica en el programa Biótica versión 4.5.",
"identifier" : "EJ013-EJ0131106F_Quelicerados_corregida-Quelicerados",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=13",
"issued" : "2013-03-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ013/Quelicerados/SNIB-EJ013-Quelicerados-DwC.zip",
"byteSize" : 5704,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Invertebrados y aves playeras de la Laguna Madre de Tamaulipas, México",
"description" : "Se construyeron bases de datos de seis grupos zoológicos residentes de la Laguna Madre de Tamaulipas (LMT), México. Para ello se visitaron diferentes localidades de la LMT, divididas en tres zonas (Norte, Centro y Sur). Los principales ecosistemas que se muestrearon fueron los pastos marinos, sedimentos fangosos, manglares, arrecifes de ostión y playas arenosas. Para las aves playeras se establecieron sitios de observación en islas y la barra arenosa. Todo el material recolectado fue depositado en las Colecciones Científicas de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la U.A.N.L. y las bases de datos fueron elaborados utilizando información taxonómica-geográfica en el programa Biótica versión 4.5.",
"identifier" : "EJ013-EJ0131011F_Aves_Corregida-Aves",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=13",
"issued" : "2013-03-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ013/Aves/SNIB-EJ013-Aves-DwC.zip",
"byteSize" : 199924,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Invertebrados y aves playeras de la Laguna Madre de Tamaulipas, México",
"description" : "Se construyeron bases de datos de seis grupos zoológicos residentes de la Laguna Madre de Tamaulipas (LMT), México. Para ello se visitaron diferentes localidades de la LMT, divididas en tres zonas (Norte, Centro y Sur). Los principales ecosistemas que se muestrearon fueron los pastos marinos, sedimentos fangosos, manglares, arrecifes de ostión y playas arenosas. Para las aves playeras se establecieron sitios de observación en islas y la barra arenosa. Todo el material recolectado fue depositado en las Colecciones Científicas de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la U.A.N.L. y las bases de datos fueron elaborados utilizando información taxonómica-geográfica en el programa Biótica versión 4.5.",
"identifier" : "EJ013-EJ0131011F_crustaceos-crustaceos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=13",
"issued" : "2013-03-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ013/crustaceos/SNIB-EJ013-crustaceos-DwC.zip",
"byteSize" : 68600,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Invertebrados y aves playeras de la Laguna Madre de Tamaulipas, México",
"description" : "Se construyeron bases de datos de seis grupos zoológicos residentes de la Laguna Madre de Tamaulipas (LMT), México. Para ello se visitaron diferentes localidades de la LMT, divididas en tres zonas (Norte, Centro y Sur). Los principales ecosistemas que se muestrearon fueron los pastos marinos, sedimentos fangosos, manglares, arrecifes de ostión y playas arenosas. Para las aves playeras se establecieron sitios de observación en islas y la barra arenosa. Todo el material recolectado fue depositado en las Colecciones Científicas de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la U.A.N.L. y las bases de datos fueron elaborados utilizando información taxonómica-geográfica en el programa Biótica versión 4.5.",
"identifier" : "EJ013-EJ0131003F_insectos_corregida-Insectos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=13",
"issued" : "2013-03-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ013/Insectos/SNIB-EJ013-Insectos-DwC.zip",
"byteSize" : 15254,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Herpetofauna de la región del Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas",
"description" : "La presente propuesta contempla el desarrollo de un proyecto sobre la herpetofauna de la Región Marina Prioritaria Laguna del Mar Muerto. Tiene como objetivos elaborar un inventario sobre los anfibios y reptiles de la región, así como, determinar, cuantificar y comparar la riqueza, diversidad y composición de especies entre las diferentes zonas (Paredón, La Pompona, Rincón Juárez, Barra de Tonalá) y tipos de hábitat. Para ello se realizará un muestreo sistemático durante ocho meses, en doce localidades de muestreo con dos transectos cada una, las cuales abarcarán las diferentes zonas y asociaciones vegetales de la Laguna. Para el registro de anfibios y reptiles utilizaremos las técnicas de Transectos de Registro de Encuentros Visuales y Transectos Auditivos e Inventarios en Sitios de Apareamiento. Se obtendrá la riqueza observada a través de la sumatoria de especies registradas para cada localidad, asimismo, para estimar la riqueza potencial y evaluar la eficiencia de los inventarios biológicos en función del esfuerzo de muestreo se utilizarán modelos de curvas de acumulación de especies. La diversidad y equitatividad de especies será evaluada utilizando el índice de diversidad de Shannon-Wienner y de Shannon. Se aplicará una prueba de Randomización para ver si existen diferencias significativas en la diversidad y equitatividad de especies entre las Zonas, las localidades y los Hábitat",
"identifier" : "EJ015-EJ0151207F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EJ&Numero=15",
"issued" : "2013-01-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EJ015/SNIB-EJ015-DwC.zip",
"byteSize" : 230497,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Proyecto interno ejecutado por la CONABIO: Sistema de información sobre Bosque Mesófilo de Montaña de México para apoyo en programas de restauración (Fase 1)",
"description" : "El Bosque Mesófilo de Montaña (BMM) de México es un tipo de vegetación heterogéneo desde el punto de vista fisonómico y de su composición florística; y los taxones dominantes varían ampliamente de un lugar a otro; una de sus características más generalizadas fisonómicamente hablando, es la abundancia y diversidad de epífitas, trepadoras leñosas y pteridofitas arborescentes. Las diferentes comunidades vegetales que lo componen prosperan en lugares de clima húmedo y fresco, y representan entre el 10 y 12 % de la riqueza florística de México, ocupando menos del 1% de la superficie nacional. Este proyecto fue la primera fase para conformar un sistema de información biológica del Bosque Mesófilo de montaña de México, la cual consistió en realizar una base de datos de referencias del BMM y una base de datos taxonómica-biogeográfica que se integró al Sistema Biótica de CONABIO. Además, a través de un análisis de percepción remota, se construyó un sistema de información geográfica para identificar zonas potenciales con presencia de BMM en el territorio nacional, también se realizaron visitas de verificación a algunas localidades. El proyecto también sirvió para probar la consistencia y congruencia del Sistema Biótica, con lo cual se propusieron cambios al mismo.",
"identifier" : "EQ007-EQ0070712F corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=EQ&Numero=7",
"issued" : "2008-04-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Mamíferos","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/EQ007/SNIB-EQ007-DwC.zip",
"byteSize" : 1693516,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación del estatus de los géneros Pereskiopsis y Pereskia (Cactaceae) en los Apéndices de la CITES",
"description" : "Durante la 15ª reunión del Comité de Flora de la CITES (PC15) en mayo de 2005, se formó un grupo de trabajo (WG3), en el que México se propuso como candidato para examinar si los géneros Pereskia y Pereskiopsis (Apéndice II; 1975, c. 18 spp.) deberían mantenerse o excluirse del Apéndice II, como respuesta a una propuesta hecha por Suiza, en 2002, para excluirlas de dicho Apéndice. Por tal motivo el presente trabajo tiene como objetivo conocer la situación actual de conservación y amenazas de las seis especies del género Pereskiopsis y de Pereskia lychnidiflora presentes en México. La evaluación de la información biológica se realizará mediante los Criterios para enmendar los Apéndices I y II de la CITES (Conf. 9.24), así como la aplicación del Método de Evaluación de Riesgo (MER) de especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana-059-SEMARNAT. Las evaluaciones realizadas estarán documentadas mediante fichas informativas para todas las especies del género Pereskiopsis y para la especie Pereskia lychnidiflora. El trabajo consistirá en una revisión bibliográfica exhaustiva, de herbario, taxonómica, distribución potencial utilizando Desktop GARP, hábitat, así como información sobre amenazas y aspectos de conservación para las siete especies incluidas. Palabras clave: Apéndice II, CITES, Evaluación, MER, Pereskia lychnidiflora, Pereskiopsis. ",
"identifier" : "ES002-Biotica43-_DEAI",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ES&Numero=2",
"issued" : "2007-03-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/ES002/SNIB-ES002-DwC.zip",
"byteSize" : 55448,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Manejo campesino sustentable del maguey papalote del Chilapan. Fase II",
"description" : "Esta propuesta corresponde a la segunda fase del proyecto Conabio BS002, Manejo Campesino Sustentable del Maguey Papalote del Chilapan. En su primera fase se avanzó en la formulación de lineamientos técnicos de manejo comunitario del maguey papalote (Agave cupreata Trel. et Berger) para la implementación de planes de manejo en base a una metodología que combina el conocimiento tradicional y los estudios formales, permitiendo desarrollar capacidades locales para la gestión de recursos naturales. Por otro lado, también se avanzó en el acopio y elaboración de información cartográfica digital (básica y temática) de la región, a dos niveles: regional (escalas 1:250,000 y 1:50,000) y detallada (escala 1:20,000).Estos trabajos constituyen la base de una segunda fase orientada hacia la difusión regional de los avances alcanzados a la fecha y a la implementación de un SIG piloto como una herramienta para la planeación y el monitoreo del aprovechamiento de la especie. Esto permitirá contribuir, de forma inmediata, al cumplimiento de las funciones de la Asociación de Magueyeros y Mezcaleros del Chilapán (AMMCHI) y, a mediano y largo plazo, en la conservación in situ de la especie a través de un manejo y aprovechamiento adecuados. ES004",
"identifier" : "ES004-db_agave_cupreata_Enlaces-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ES&Numero=4",
"issued" : "2008-05-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/ES004/SNIB-ES004-DwC.zip",
"byteSize" : 15126,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución, estructura poblacional y utilización del saguaro (Carnegiea gigantea (Engelm.) Britt. & Rose) en México",
"description" : "Este proyecto representa la primera fase de un estudio monográfico sobre la ecología del saguaro (Carnegia gigantea [Engelmann] Britton & Rose), una especie emblemática del Desierto Sonorense que está incluida en el Apéndice II de la CITES y que actualmente sufre de explotación de su madera para abastecer la demanda internacional. Esta primera parte incluye: 1) la recopilación bibliográfica extensiva y el análisis de esta información, 2) la elaboración de un mapa de distribución potencial utilizando técnicas de Algoritmos Genéticos para Producción de Reglas (GARP=Genetic Algorithm for Rule Set Production), 3) el trabajo de campo para validar el mapa producido con GARP, 4) la estimación de la estructura poblacional en términos de diferentes parámetros de tamaño de los individuos y de las poblaciones en localidades selectas en su ámbito de distribución, y 5) la ejecución de un programa de entrevistas y cuestionarios para evaluar al nivel local el tipo e intensidad de explotación de los productos de saguaro. La segunda fase (presentada en un documento separado) comprende la medición de tasas de crecimiento individual en poblaciones selectas, la estimación de la variabilidad y diferenciación fenotípica y genética a gran escala, la medición de los patrones fenológicos y de éxito reproductivo en un contexto espacial, la evaluación de la presencia de madera muerta de saguaro en la dinámica ecosistémica local, la continuación del programa de entrevistas y cuestionarios y el monitereo a largo plazo del crecimiento y sobrevivencia de los individuos de cuatro poblaciones selectas distribuidas a lo largo de su ámbito de distribución.",
"identifier" : "ES008-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ES&Numero=8",
"issued" : "2009-10-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/ES008/SNIB-ES008-DwC.zip",
"byteSize" : 286047,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estimación de la densidad poblacional y dieta del lince (Lynx rufus) Sierra Seri, Sonora y Janos, Chihuahua",
"description" : "Aunque se considera que el lince (Lynx rufus) es el más abundante de las 6 especies de felinos en México, en la literatura no hay datos sólidos sobre el número poblacional en nuestro país, de hecho sólo existen pocos trabajos de este felino los cuales principalmente se enfocan a su alimentación. En este estudio se propone la utilización de cámaras trampa para estimar la densidad poblacional del lince y dieta en el sur del Distrito Federal y en Sierra Fría, Aguascalientes; ambos sitios pertenecen a Regiones Terrestres Prioritarias de México. En estas localidades se distribuye la subespecie Lynx rufus escuinapae, que hasta 1992 se encontraba en el Apéndice I de CITES. Los resultados de este proyecto serán útiles para elaborar propuestas de conservación y manejo que ayuden a maximizar la supervivencia de la especie a largo plazo. Finalmente esta información será útil para elaborar un modelo predictivo para estimar la densidad de linces en México en sitios con estructura de paisaje similares a los sitios donde se realizaran los muestreos y donde también hay presencia de este felino. Además con lo anterior se complementará la imagen acerca del estatus de la especie en México.",
"identifier" : "ES009-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=ES&Numero=9",
"issued" : "2011-04-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/ES009/SNIB-ES009-DwC.zip",
"byteSize" : 21498,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora Novo Galiciana-Gramineae",
"description" : "Con base en la primera edición del Vol. de la Flora de Novo-Galiciana, que fue elaborado por Rogers McVaugh en 1983, se esta realizando la segunda edición de este trabajo, para actualizar y documentar la información agrostológica generada en los últimos 14 años. El tratamiento incluye el tratamiento taxonómico de 390 especies, con base en la revisión de 5000 ejemplares de herbario, depositados en colecciones mexicanas y extranjeras. El tratamiento taxonómico presenta claves de identificación y descripciones morfológicas para todos los géneros y especies existentes. También se presenta información de índole nomenclatural, geográfica y ecológica. Se incluye por lo menos una ilustración por género, aunque si el género es diverso se incluye más de una ilustración. Este trabajo está escrito en inglés y será publicado por The University of Michigan Press, después de ser revisado por el Comité Editorial de la Flora Novo-Galiciana en la Universidad de Michigan, Estados Unidos.",
"identifier" : "F005-F005806F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=F&Numero=5",
"issued" : "1998-10-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/F005/SNIB-F005-DwC.zip",
"byteSize" : 665772,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Árboles de Chiapas: registro georreferenciado de los ejemplares depositados en el herbario de la Academia de Ciencias de California (CAS)",
"description" : "El Herbario CAS es reconocido internacionalmente como el poseedor de la colección más completa y actualizada de flora chiapaneca, de la cual disponen de ca. 90,000 ejemplares; esta riqueza se debe a la labor de colecta del Dr. Dennis E. Breedlove. El Herbario de la Academia de Ciencias de California tiene interés en computarizar a largo plazo toda su colección. Con el apoyo de esta propuesta se podrá completar lo que se ha iniciado en CAS respecto a las especies arbóreas de Los Altos de Chiapas, lo cual se estima en unos 4000-5000 registros adicionales y ampliar la base de datos para incluir todas las especies arbóreas de todas las regiones de Chiapas con base en el listado de Breedlove (1986) y otras fuentes que permitan actualizarlo.",
"identifier" : "F019-F019709F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=F&Numero=19",
"issued" : "1997-10-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/F019/SNIB-F019-DwC.zip",
"byteSize" : 2076643,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán: II Fase",
"description" : "Los objetivos principales de este proyecto son dos: El primero es el de contribuir regionalmente a la conformación de la Base de Datos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Esta base ha permitido organizar y actualizar la información sobre Biodiversidad. Así como organizar y actualizar la información generada del proyecto florístico \"Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán \" que surgió en 1979. El segundo objetivo es la publicación de los tratamientos taxonómicos para cada una de las familias de esta flora. Como resultado de apoyo financiero que nos ha otorgado CONABIO, en los dos últimos años se tiene una base de datos con un grado de avance del 90% que incluye cerca de 14 000 registros. Hasta la fecha se han publicado 18 tratamientos taxonómicos de la flora, que corresponden a las familias: Malvaceae, Fabaceae, (Tribu Centothecoideae), Araliaceae, Cistaceae, Linaceae, Arecaceae, Melastomataceae, Dioscoreaceae, Pteridophyta (Equisetaceae, Lycopodiaceae, Selaginellaceae), Smilacacaea, Gymnospermae (Cupressaceae, Ephedraceae, Taxoduaceae, Zamiaceae), Fabaceae (Tribu Psoraleeae), Cactaceae, Taxodiaceae, Zamiaceae), Fabaceae (Tribu Psoraleeae), Cactaceae, Hyacinthaceae, Elaeocarpaceae, Theophrastaceae y Fouquieiaceae, que equivalen al 9% de las especies existentes.",
"identifier" : "F028-F028709F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=F&Numero=28",
"issued" : "1998-01-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/F028/SNIB-F028-DwC.zip",
"byteSize" : 1060490,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad y distribución geográfica de las especies de culícidos de importancia médica en la región centro-occidental de México",
"description" : "Los mosquitos han ocupado una posición importante como plagas de la humanidad a lo largo de su historia. Actualmente, la dinámica del mundo esta determinada principalmente por las actividades humanas, las cuales han causado gran impacto en el ámbito ecológico del planeta. Así, los cambios climáticos ocasionados por el sobrecalentamiento global, el desequilibrio de los ecosistemas por su modificación, fragmentación de sus hábitats y los fenómenos naturales, en conjunto, han contribuido a la disminución de la abundancia y distribución de muchas especies, mientras que en otros casos las poblaciones se han incrementado excesivamente al grado de convertirse en graves problemas para la salud. Por ejemplo, las enfermedades transmitidas por artrópodos presentan cambios recientes en su diseminación, ya sea por el movimiento intercontinental de distintas cepas de agentes etiológicos, la introducción de vectores y reservorios exóticos, así como, la población humana susceptible o enferma que emigra hacía las zonas endémicas, en donde al paso del tiempo se incorpora y modifica los ciclos enzoóticos. Ante esta situación, el estudio de la biodiversidad de mosquitos es indudablemente necesario para actualizar los inventarios taxonómicos y delimitar la distribución de los vectores involucrados en los brotes epidémicos de enfermedades parasitarias, emergentes y re-emergentes en nuestro país. Por lo anterior, el propósito de este proyecto de investigación es continuar con los estudios iniciados en el año 2001 para actualizar el conocimiento biogeográfico de los culícidos con importancia médica y los insectos acuáticos asociados a sus sitios de crianza y potenciales agentes para su control biológico en diferentes estados de nuestro país, que en esta ocasión ha centrado la atención en el muestreo entomológico para el estudio de la biodiversidad de especies en la región centro-occidental de México. ",
"identifier" : "FE009-FE0091108F_Insectos acuáticos_corregida-Insectos acuáticos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FE&Numero=9",
"issued" : "2012-02-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FE009/Insectos_acuaticos/SNIB-FE009-Insectos_acuaticos-DwC.zip",
"byteSize" : 179451,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad y distribución geográfica de las especies de culícidos de importancia médica en la región centro-occidental de México",
"description" : "Los mosquitos han ocupado una posición importante como plagas de la humanidad a lo largo de su historia. Actualmente, la dinámica del mundo esta determinada principalmente por las actividades humanas, las cuales han causado gran impacto en el ámbito ecológico del planeta. Así, los cambios climáticos ocasionados por el sobrecalentamiento global, el desequilibrio de los ecosistemas por su modificación, fragmentación de sus hábitats y los fenómenos naturales, en conjunto, han contribuido a la disminución de la abundancia y distribución de muchas especies, mientras que en otros casos las poblaciones se han incrementado excesivamente al grado de convertirse en graves problemas para la salud. Por ejemplo, las enfermedades transmitidas por artrópodos presentan cambios recientes en su diseminación, ya sea por el movimiento intercontinental de distintas cepas de agentes etiológicos, la introducción de vectores y reservorios exóticos, así como, la población humana susceptible o enferma que emigra hacía las zonas endémicas, en donde al paso del tiempo se incorpora y modifica los ciclos enzoóticos. Ante esta situación, el estudio de la biodiversidad de mosquitos es indudablemente necesario para actualizar los inventarios taxonómicos y delimitar la distribución de los vectores involucrados en los brotes epidémicos de enfermedades parasitarias, emergentes y re-emergentes en nuestro país. Por lo anterior, el propósito de este proyecto de investigación es continuar con los estudios iniciados en el año 2001 para actualizar el conocimiento biogeográfico de los culícidos con importancia médica y los insectos acuáticos asociados a sus sitios de crianza y potenciales agentes para su control biológico en diferentes estados de nuestro país, que en esta ocasión ha centrado la atención en el muestreo entomológico para el estudio de la biodiversidad de especies en la región centro-occidental de México. ",
"identifier" : "FE009-FE0091106F_mosquitos _ corregida-mosquitos",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FE&Numero=9",
"issued" : "2012-02-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FE009/mosquitos/SNIB-FE009-mosquitos-DwC.zip",
"byteSize" : 124687,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio florístico, ecológico y etnobotánico, en el área natural protegida \"Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacan\", Estado de México",
"description" : "El presente proyecto pretende reconocer los componentes de la diversidad biológica del Área Natural Protegida Tenancingo-Malinalco-Zumpahuacán, ubicada al Sureste del Estado de México, a través del estudio de sus aspectos ecológicos, fitogeográficos y etnobotánicos, para la utilización sostenible de sus recursos biológicos y genéticos, y sugerir medidas prioritarias para su conservación; además de ser una zona de transición muy atractiva para la investigación, porque allí convergen dos grandes zonas biogeográficas, la Neártica y la Neotropical; lo que forma un paisaje variado como montañas con pinares, cañadas, encinares, etc., que van transformándose conforme desciende la altitud en selva baja caducifolia. Éste trabajo contribuirá al conocimiento de la flora del Estado de México y formará parte de la Colección del Herbario de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma del Estado de México, y del Proyecto de plantas medicinales para del Estado de México; además de instaurar una exposición permanente de los ejemplares (tipo museográfico) y un recinto de consulta al alcance de todos los que laboran alrededor de ello, con el fin de vincular el área de investigación con el área técnica para fortalecer los objetivos primordiales de las Instituciones participantes. ",
"identifier" : "FE012-FE0121210F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FE&Numero=12",
"issued" : "2013-03-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FE012/SNIB-FE012-DwC.zip",
"byteSize" : 1816905,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Macroalgas marinas de la Región de Zihuatanejo, Gro.",
"description" : "El presente proyecto \"Macroalgas Marinas de la Región de Zihuatanejo, Gro.\" consiste en un estudio inventarial de la ficoflora marina de esta área geográfica. Se realizará una base de datos, conformada con registros de ejemplares recolectados, observaciones de campo, especimenes consultados de herbario y referencias bibliográficas utilizando el Sistema de Información BIÓTICA de la CONABIO. Se efectuarán 2 salidas de campo recolectando en 20 localidades y considerando dos épocas del año (secas y lluvias). Se aplicarán técnicas específicas de colecta y de toma de datos, tanto en el intermareal como en el submareal. Los ejemplares serán recolectados, preservados y etiquetados de acuerdo a procedimientos estandarizados para macroalgas marinas. La observación y tratamiento de especimenes se hará conforme a rutinas estandarizadas de microscopía, disección, cortes histológicos, tinción y montaje para la elaboración de preparaciones semipermanentes. Se puede considerar que hasta el momento se tiene una base de conocimiento general respecto al inventario de las algas marinas de Zihuatanejo, sin abarcar a todas las especies ni todos los espacios y tiempos, quedando aún mucho trabajo florístico por realizar. La relevancia de este proyecto se justifica en función de la necesidad de plantear otros estudios y complementar los anteriores, considerando: 1) recolectas en áreas no trabajadas previamente o poco representadas, sobre todo por fuera de la Bahía de Zihuatanejo; 2) recolectas en épocas del año no contempladas; 3) recolectas en ambientes algales poco estudiados, como lo son el submareal rocoso, comunidades coralinas y lagunas costeras; y 4) efectuar la integración del conocimiento ficoflorístico con una perspectiva regional de las macroalgas marinas del litoral de Zihuatanejo.",
"identifier" : "FE014-FE0141107F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FE&Numero=14",
"issued" : "2012-08-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FE014/SNIB-FE014-DwC.zip",
"byteSize" : 336923,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Restauración experimental de un popal invadido por el zacate alemán (Echinochloa pyramidalis, POACEAE) en el sitio Ramsar No. 1336 La Mancha y El Llano",
"description" : "Los humedales herbáceos de agua dulce (popales y tulares) son ecosistemas importantes porque conjuntan funciones, servicios y atributos con los que brindan gran cantidad de servicios ambientales. En el estado de Veracruz los popales y tulares abarcan solo el 2.3% de los ecosistemas naturales; esta superficie va en decremento por la presión antropogénica a la que están expuestos, principalmente por las actividades asociadas a la ganadería extensiva. La degradación de humedales en la región de La Mancha y El Llano es consecuencia del asolvamiento de las lagunas costeras por la introducción de un ducto de PEMEX en la boca de las mismas, y de la introducción e invasión por gramíneas africanas asociadas con la ganadería extensiva. El popal del Centro de investigaciones Costeras La Mancha (CICOLMA) se había secado a causa de la invasión de Echinochloa pyramidalis. La restauración consistió en la erradicación de las plantas invasoras con técnicas como chapeo, destrucción de raíces y reducción de intensidad lumínica. Se aseguró la inundación del popal colocando una compuerta para regular el paso de agua de un manglar vecino; y se hizo el monitoreo de variables biológicas y físico-químicas del agua y suelo durante todo el proyecto con el fin de registrar los efectos de las actividades de restauración. El popal permitió la recuperación del hábitat para las aves y ha favorecido a una empresa local de ecoturismo.",
"identifier" : "FH001-Base de datos FH001-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FH&Numero=1",
"issued" : "2010-05-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Peces","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FH001/SNIB-FH001-DwC.zip",
"byteSize" : 440757,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Helmintos parásitos de peces dulceacuícolas de cuencas hidrológicas del Centro-Norte de México (Durango)",
"description" : "La presente propuesta de investigación tiene como objetivo principal estudiar la fauna helmintológica de tres cuencas hidrológicas del centro-norte de México, particularmente en el Estado de Durango. El interés primordial en esta región del país se debe a que hemos documentado, en distintas publicaciones, que el estudio de los helmintos en peces dulceacuícolas de México se ha concentrado en la Mesa Central (componentes endémicos) y en la región sur-sureste (componentes neotropicales), siendo escasos los registros en el centro y norte del territorio, correspondiendo a la denominada Mesa del Norte. En este sentido, las cuencas hidrológicas 17, 18 y 21 son de gran interés para establecer con mayor precisión la diversidad de helmintos en peces dulceacuícolas de México, principalmente por el hecho de que el componente ictiológico es neártico de manera primordial. Asimismo, distintas preguntas sobre la historia evolutiva y biogeográfica de la asociación parásito-hospedero podrán ser abordadas una vez que se cuente con información completa de esta parte del país. FM001",
"identifier" : "FM001-FM0011003F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=1",
"issued" : "2010-08-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM001/SNIB-FM001-DwC.zip",
"byteSize" : 69042,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de peces y crustáceos decápodos de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote y Presa Nezahualcóyotl (Malpaso), Chiapas México",
"description" : "El presente trabajo pretende documentar la riqueza de peces y crustáceos decápodos en escurrimientos superficiales y subterráneos de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) y la presa Nezahualcóyotl (Malpaso), Chiapas, México. Durante el periodo enero 2008-agosto 2009, se realizarán 8 campañas de muestreo bimensuales en 20 sitios de colecta, cubriendo diferentes hábitats dentro de las áreas de estudio. Para la colecta de los organismos se emplearán distintas artes de pesca (atarrayas, anzuelos, redes agalleras, chinchorros, electropesca, nasas) para la obtención de la riqueza taxonómica. Se evaluará la estructura del ensamblaje íctico de escurrimientos superficiales de la REBISO, en términos de riqueza, composición, diversidad, abundancia y frecuencia, para ello su utilizará como arte de captura la red tipo chinchorro empleando un esfuerzo constante de 30 minutos. Al mismo tiempo se tomarán los datos de los principales parámetros abióticos y de calidad de agua, estas variables serán correlacionadas con la riqueza y la abundancia de las especies, para determinar cuales son las que más influyen sobre la estructura del ensamblaje de peces. Se espera colectar un total de 42 especies de peces (Actinopterygii), distribuidas en 25 géneros y 15 familias, así como 8 especies de crustáceos (Decapoda), distribuidas en 4 géneros y 3 familias. Los resultados que se obtendrán de este proyecto son: a) listado de peces y crustáceos decápodos, b) base de datos, c) listado de peces de importancia pesquera, d) listado de especies con categoría de riesgo, e) listado de especies exóticas, f) colecciones de referencia de peces y crustáceos, g) análisis de la estructura del ensamblaje de peces de la REBISO, y h) catálogo fotográfico. Hasta el momento no existe ningún trabajo que documente la riqueza íctica y carcinológica de está región, por lo que es necesaria la realización de este tipo de investigaciones, importantes para la toma de decisiones en el manejo y conservación de la fauna acuática.",
"identifier" : "FM005-FM0051102F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=5",
"issued" : "2011-05-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados","Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM005/SNIB-FM005-DwC.zip",
"byteSize" : 330221,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora ficológica de la huasteca potosina",
"description" : "Con el presente proyecto se pretende integrar el inventario de algas de la Huasteca Potosina. El área de estudio propuesta, ha sido estudiada por mas de 20 años y las muestras recolectadas forman parte de la colección de algas de la Cuenca del Río Pánuco, depositada en el Herbario de la Facultad de Ciencias de la UNAM (FCME). Cerca de 250 especies han sido determinadas hasta ahora de la región de la Huasteca y los resultados han sido publicados parcialmente en varios artículos y revistas. Por la diversidad de los trabajos llevados a cabo (v.gr. floras locales, estudios taxonómicos o ecológicos), existe un gran número de muestras en los que no se ha revisado la totalidad de especies presentes. Por tanto, el desarrollo del presente proyecto posibilitará conocer la distribución, presencia y permanencia de las diferentes especies algales en la región y al mismo tiempo impulsará la sistematización de la información en una base de datos. ",
"identifier" : "FM007-FM0071004F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=7",
"issued" : "2010-06-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Bacterias","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM007/SNIB-FM007-DwC.zip",
"byteSize" : 251616,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Crustáceos malacostracos de la cuenca del río Papaloapan, Veracruz ",
"description" : "El presente proyecto tiene como objetivo elaborar el inventario faunístico de los crustáceos malacostracos de la cuenca del río Papaloapan Veracruz, para lo cual se realizarán las siguientes acciones: 1) revisión de la información publicada previamente en artículos científicos, tesis de licenciatura y postgrado; 2) revisión detallada de los organismos depositados en la Colección Nacional de Crustáceos y en la Colección de Referencia del Laboratorio de Bioespeleología y Carcinología de la Universidad de Quintana Roo y 3) obtención de nuevos registros por medio de trabajo de campo, en aquellas áreas de la cuenca del río Papaloapan en donde no ha sido dedicado un estudio sistemático sobre los crustáceos tanto subterráneos como epígeos. Esta información será incluida en la base de datos del programa BIOTICA, que se generará como resultado principal del proyecto, en donde destacará lo siguiente: Información nomenclatural, del ejemplar, información sobre los colectores, sobre las instituciones de las colecciones, geográfica, bibliográfica, además de algunos aspectos ambientales de sus respectivos hábitats como temperatura del agua, salinidad, pH, conductividad, oxígeno disuelto y vegetación acuática predominante. Asimismo, se incluirá información sobre las especies introducidas en la zona si existiesen. Hasta la fecha contamos con información de la existencia en la cuenca de al menos 30 géneros, 50 especies, con aproximadamente 8,900 individuos depositados en ambas colecciones. ",
"identifier" : "FM012-FM01210082-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=12",
"issued" : "2011-05-31",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM012/SNIB-FM012-DwC.zip",
"byteSize" : 34635,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Actualización del inventario de peces dulceacuícolas del río Papaloapan",
"description" : "El río Papaloapán, que alcanza una longitud aproximada de novecientos kilómetros, es uno de los ecosistemas más ricos del planeta y el segundo más caudaloso del país El río sufre graves problemas de contaminación debido a los deshechos químicos que vierten en él fábricas, ingenios y plantas industriales. También son causa de deterioro la basura y los desagües que provienen de las poblaciones ribereñas, así como los cientos de desperdicios que son abandonados en las laderas. A la fecha se tiene cerca de 375 registros en colecciones extranjeras (UMMZ, CAS, AMNH y otras) y 371 más en la Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos (ENCB-IPN-P). Sin embargo, los registros más recientes son del año 1983 y además la parte oriental de la cuenca no ha sido explorada del todo. Dado los graves problemas ambientales de la cuenca, se hace relevante actualizar el estado de la diversidad íctica de la cuenca. El objetivo general del proyecto es enriquecer el conocimiento de la biodiversidad de peces dulceacuícolas en la cuenca del Papaloapán y contribuir a su conservación. Los productos por obtener son: Un inventario faunístico a nivel específico de al menos el 80 %la ictiofauna dulceacuícola actual que habita los tributarios del río Papaloapán justo antes de llegar a las lagunas costeras de este sistema hidrológico. Un catálogo fotográfico a nivel específico de las especies capturadas. Obtener al menos 300 nuevos registros en 30 localidades. Integrar la información generada en una base de datos de acuerdo a los requerimientos del Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad. Elaborar Mapas de distribución de las especies capturadas en la cuenca del Papaloapán utilizando el programa Biotica",
"identifier" : "FM017-FM0171005F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=17",
"issued" : "2010-08-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM017/SNIB-FM017-DwC.zip",
"byteSize" : 114978,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario ictiofaunístico en tres regiones hidrológicas prioritarias de la Cuenca del Grijalva-Usumacinta en el estado de Chiapas",
"description" : "Esta propuesta se refiere a la elaboración de una base de datos sistematizada de la ictiofauna continental, habitante de ambientes dulceacuícolas (ríos, arroyos, lagos y presas) en tres regiones hidrológicas prioritarias de las Cuencas del Grijalva-Usumacinta, localizadas en el Estado de Chiapas. Dichas cuencas ocupan el 85% de la superficie estatal y tienen su origen en las partes altas de Guatemala. A través de diversos proyectos de investigación realizados por ECOSUR, con el apoyo de la CONABIO, se ha logrado integrar un acervo importante y con gran representatividad de la ictiofauna del Estado, la cual se encuentra depositada en la Colección de Peces de El Colegio de la Frontera Sur, unidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas (CHI.PE.010.0497). Dentro de este acervo se cuenta con registros localizados en las regiones de interés, que sirven de base para representar la ictiofauna regional. Adicionalmente se pretende la realización de recolectas en localidades específicamente seleccionadas que no han sido estudiados y que se destacan por ser centros importantes de endemismo. Paralelamente se pretende revisar y actualizar información proveniente de registros históricos de colecciones nacionales e internacionales. Por tanto, y mediante la presente iniciativa se pretende la integración de esta información en una base de datos que documente ampliamente la diversidad regional. ",
"identifier" : "FM020-FM0201105F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=20",
"issued" : "2011-07-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM020/SNIB-FM020-DwC.zip",
"byteSize" : 922720,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Nemátodos acuáticos de vida libre de la cuenca de la Laguna de Términos, Campeche",
"description" : "Se estudiarán los nematodos acuáticos de vida libre de la laguna de Términos Campeche, se obtendrá una lista con aproximadamente 125 especies de nematodos que se incluirán en una base de datos geo-referenciada. Las especies identificadas se incluirán en laminillas de vidrio en la Colección de Referencia de Nematodos Acuáticos de ECOSUR-Chetumal. En cada uno de los ocho sitios de muestreo, se obtendrán sedimentos con una draga van Veen, y de ahí se colectarán dos sub-muestras para el análisis de la fauna. Los nematodos se extraerán de los sedimentos por decantación sucesiva, recolectando a los organismos en un tamiz de 50 µm, se separarán manualmente del resto de la meiofauna y se montarán en laminillas de vidrio con glicerina anhidra. La identificación se realizará a especie, siguiendo el criterio sistemático de Lorenzen (1981). Se obtendrán datos sobre el tipo de sedimento, contenido de materia orgánica, y una caracterización básica de los ambientes acuáticos, Las especies identificadas se incluirán en una base de datos (BIOTICA). Las especies que sean nuevas para la ciencia, se describirán posteriormente y se publicaran en revistas internacionales indexadas.",
"identifier" : "FM023-FM0231209F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=23",
"issued" : "2013-01-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM023/SNIB-FM023-DwC.zip",
"byteSize" : 72538,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora acuática vascular del estado de Hidalgo: Cuenca hidrológica del Río Moctezuma, México",
"description" : "El conocimiento de las plantas acuáticas vasculares en nuestro país se ha incrementado en el transcurso de los últimos años, debido principalmente al esfuerzo de botánicos mexicanos que están interesados en este grupo de plantas y de las instituciones (como la CONABIO) que apoyan estos estudios. El presente proyecto tiene el propósito de recopilar, sistematizar y generar información que establezca el inventario de las especies de plantas vasculares acuáticas y subacuáticas presentes en el estado de Hidalgo, particularmente en la Cuenca Hidrológica del Río Moctezuma, México. Este inventario permitirá señalar objetivamente la distribución de las especies en esta región del país por medio de mapas, basada en la información recabada durante el trabajo exploratorio y de herbario, la cual se incorporará a una base de datos (BIÓTICA ver. 4.5) de la CONABIO. Asimismo, las actividades curatoriales que se lleven a cabo con el material y la sistematización de la información contenida en ella, permitirá en el plazo estipulado (18 meses) contar con un catálogo de las plantas acuáticas que permita su análisis, consulta y evaluación de una manera más fácil y expedita, así como poner a la disposición de investigadores y público en general la diversidad de plantas acuáticas que existe en el estado de Hidalgo, México. FM026",
"identifier" : "FM026-FM0261209F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=26",
"issued" : "2013-01-29",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM026/SNIB-FM026-DwC.zip",
"byteSize" : 355702,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estado actual de la ictiofauna dulceacuícola de la provincia del complejo Tamesí-Pánuco",
"description" : "La Provincia ictiogeográfica denominada Complejo Tamesí-Pánuco incluye las cuencas hidrológicas de importancia para la conservación 16, 19, 22 y 23 de la convocatoria) Los registros en las colecciones de referencia señalan para esta región un total de 873 registros anteriores a 1990 (90% anteriores a 1980), 733 procedentes de La Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos (ENCB-IPN-P) y 140 de las colecciones University of Michigan Museum of Zoology (UMMZ), American Museum of Natural History (AMNH), California Academy of Sciences (CAS) mismos que dan cuenta de la diversidad íctica histórica de la provincia en cuestión. En contraste los registros posteriores a 1990 sólo comprenden poco más de 455 todos ellos procedentes de recolectas efectuadas en la región hidrológica prioritaria R 75 Confluencia de las Huastecas, como parte del proyecto CONABIO S115. Estos últimos dan cuenta de la diversidad íctica actual de la mayor parte de las cuencas hidrológicas del río Moctezuma y Tamuín. Como consecuencia del indudable deterioro ambiental que han sufrido estas regiones hidrológicas en las últimas décadas, se hace necesario conocer las condiciones actuales de la diversidad íctica en ellas. Es por ello que el presente proyecto pretende construir una base de datos que de cuenta de los registros históricos (anteriores a 1990) y actuales (después de 1990) de la ictiofauna de esta región. La base de datos contendrá un total de 1808 registros de aproximadamente 263313 ejemplares.",
"identifier" : "FM027-FM0271101F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FM&Numero=27",
"issued" : "2011-05-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FM027/SNIB-FM027-DwC.zip",
"byteSize" : 264789,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación y monitoreo de manglar en la Reserva de la Biósfera Los Petenes con énfasis en criterios de sustentabilidad y desarrollo",
"description" : "La importancia de la Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP) puede entenderse desde varias perspectivas ambientales. Resulta ser una zona de gran relevancia ecológica porque incluye además de los petenes otros valiosos ecosistemas críticos; tal es el caso de los manglares de los bordes costeros y ribereños. Por otra parte, los ecosistemas de esta área natural protegida resultan de gran importancia para el descanso y alimentación de varias especies de aves migratorias provenientes de Canadá y Estados Unidos, aunque también alberga hábitats críticos para la fauna silvestre regional residente. Dada la relevancia ecológica de la RBLP se realizó este estudio socio-ambiental para conocer los procesos de conservación y deterioro que ocurren en ésta. Se seleccionaron dos sitios con diferentes presiones sobre el uso de los recursos, se describió su estructura de las comunidades vegetales y la diversidad de los vertebrados, se determinó el uso de los recursos del manglar que hacen los habitantes de la zona y se estableció un sistema de monitoreo y evaluación de variables ecológicas y socioeconómicas con índices para apoyar la toma de decisiones en la Reserva.",
"identifier" : "FN004-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FN&Numero=4",
"issued" : "2012-03-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Mamíferos","Plantas","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FN004/SNIB-FN004-DwC.zip",
"byteSize" : 553906,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Veracruz",
"description" : "En estados como Quintana Roo, Yucatán, Campeche y Veracruz en el Golfo de México, las actividades productivas y el desarrollo económico están íntimamente relacionados con la costa. Actividades como el turismo, la pesca, acuacultura, desarrollo industrial, desarrollo urbano y transporte marítimo destacan como impulsoras de su economía, todas ellas dependientes de forma directa o indirecta de los ecosistemas costeros, entre ellos el manglar. Los manglares representan la vegetación costera dominante en las regiones tropicales y subtropicales. Son componentes críticos de la zona costera, ya que mantienen funciones ecológicas que brindan servicios ambientales como protección de la línea de costa ante fenómenos locales como nortes y huracanes. Dada la importancia ecológica de los manglares y la necesidad de entender los servicios del ecosistema, se planteó constituir una red de monitoreo regional de Manglares del Golfo de México y Mar Caribe. El presente proyecto se realizó con la intención de caracterizar y monitorear los manglares de Veracruz, de acuerdo a los lineamientos de monitoreo de la Red Mexicana de Investigación Ecológica de Largo Plazo. ",
"identifier" : "FN007-FN007_Hojas_Calculo-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FN&Numero=7",
"issued" : "2012-10-24",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FN007/SNIB-FN007-DwC.zip",
"byteSize" : 12959,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Programa regional para la caracterización y el monitoreo de ecosistemas de manglar del Golfo de México y Caribe Mexicano: Península de Yucatán",
"description" : "En respuesta a la convocatoria para el seguimiento de manglares emitida por CONABIO, se propuso un proyecto de monitoreo de humedales de manglar en tres regiones del Golfo de México y del Caribe. Este informe corresponde a la Península de Yucatán (PY), en la cual se caracterizaron 22 sitios distribuidos en las localidades de: Celestún, Sisal, Progreso, Dzilam, Rio Lagartos, Nichupte, Puerto Morelos, Sian Ka´an, Xcalak y Chetumal. Estas localidades presentan diferentes condiciones ambientales y amenazas. En este informe se incluye una fase de caracterización y otra de monitoreo, las variables contempladas en cada fase son: hidrología, variables fisicoquímicas de sedimentos y vegetación. Para este trabajo las variables claves en la caracterización son: nivel de inundación, salinidad intersticial, potencial Redox, relación nitrógeno, fosforo (NT:PT) de los sedimentos. De las variables de vegetación destacan el área basal, la altura promedio y su relación. El diseño de monitoreo para este proyecto fue de acuerdo al marco conceptual de la Red Mexicana de Investigación Ecológica a Largo Plazo (Red Mex-LTER), y se llevó a cabo durante 3 años. De acuerdo a los resultados se observó que las variables fundamentales en programas de monitoreo para llegar a modelos predictivos en ecosistemas de manglar de acuerdo a sus amenazas naturales y antrópicas son: hidroperíodo (frecuencia, nivel y tiempo de inundación), salinidad intersticial, relación nitrógeno:fosforo (NT:PT) y potencial Redox en sedimentos, cambios en la vegetación tales como la relación área basal y la altura, cambios de la especie dominante, densidad total de árboles adultos, productividad de hojarasca y cambios en la elevación del terreno. Los resultados muestran que los manglares de la PY son muy heterogéneos espacialmente en lo que se refiere a la estructura de la vegetación, esto debido a la combinación de factores relacionados con el origen del sedimento, la hidrología subterránea, el clima, el hidroperíodo local, y el tipo e intensidad de las amenazas e impactos. Se sugiere que los sitios de manglar sean analizados a través de un mayor número de parcelas pero de menor tamaño para poder capturar la variabilidad de paisaje observado. Los manglares de esta región de México están amenazados por cambios de usos del suelo relacionados con la infraestructura turística, construcción de carreteras que obstruyen el flujo de agua superficial y eventos naturales tales como huracanes, con lo cual su conectividad con otros ecosistemas esta impactada (Puerto Morelos, Progreso, Sisal, Sian Ka´an) o seriamente amenazada (Dzilam, Nichupte). En cada sitio se requiere implementar una estrategia de manejo específica para conservar y/o restaurar los ecosistemas de manglar.",
"identifier" : "FN009-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FN&Numero=9",
"issued" : "2014-04-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FN009/SNIB-FN009-DwC.zip",
"byteSize" : 6960,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ecología, genética y conservación de la caoba (Swietenia macrophylla): herramientas para un manejo adaptativo de la selva Maya de Quintana Roo, México",
"description" : "Realizar un buen manejo de los recursos siempre resultará más redituable que restaurar los ecosistemas después de estrategias fallidas de uso. Con el presente proyecto se obtuvieron datos relacionados con la estructura poblacional, regeneración, dispersión, diversidad y estructura genética de la caoba. La caoba (Swietenia macrophylla King) (Meliaceae) es la especie maderable más importante de los neotrópicos; en México se restringe a la zona conocida como la Selva Maya. Los datos obtenidos con este estudio y las observaciones sobre las consecuencias del aprovechamiento selectivo permitirán proponer estrategias de manejo de la especie y su ecosistema, lo que redituará en la conservación de la especie y su hábitat: la Selva Maya de Quintana Roo. Dentro de los resultados más importantes se destaca que el manejo forestal altera parte de las interacciones entre las caobas con los depredadores de semillas y herbívoros, mientras que los resultados genéticos a nivel geográfico muestran que la caoba mexicana tiene menor diversidad genética que las poblaciones de otras regiones y una tasa de endogamia más alta. Además de que la diversidad genética no está? repartida aleatoriamente, sino que es mayor en los sitios mejor conservados y ubicados al sur de su distribución en México. Los resultados indican que es posible que los programas de manejo actuales no garanticen la sustentabilidad del manejo de la caoba, debido en parte a que la regeneración natural está asociada con el potencial de producción de semillas, las cuales se encuentran ligadas a individuos con potencial reproductivo, por lo cual la remoción de éstos repercute en una disminución de la regeneración natural. ",
"identifier" : "FQ006-FQ006_Hojas_de_calculo-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FQ&Numero=6",
"issued" : "2011-04-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FQ006/SNIB-FQ006-DwC.zip",
"byteSize" : 116293,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de especies de vertebrados para apoyar la creación del Ordenamiento Ecológico y la Reserva de la Biósfera Janos, Chihuahua",
"description" : "La región de Janos, Chihuahua es considerada como un área de Prioridad para la Conservación de la Biodiversidad en Norteamérica por su gran diversidad de especies, así como la presencia de poblaciones en riesgo y el relativo estado de conservación de sus ecosistemas. El presente proyecto promovió el Ordenamiento Ecológico del Municipio de Janos, un Plan de Manejo y el decreto de la Reserva de la Biosfera Janos, proporcionando información biológica que permitió completar el inventario de vertebrados de la región. Dentro de la información generada se encuentran los inventarios biológicos, de los cuales se tiene información para pastizales, matorrales y colonias de perros llaneros (Cynomys ludovicianus); el estudio logró identificar e incorporar 1004 registros de ejemplares de vertebrados georreferidos a la comunidad vegetal, estos registros corresponden a 5 especies de anfibios con 10 registros, 12 especies de reptiles con 15 registros, 205 de aves con 497 registros y 40 de mamíferos con 482 registros. También se identificaron a aquellas especies incluidas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2002 y aquellas especies bajo protección especial. El decreto de la Reserva de la Biosfera de Janos se publicó antes de que concluyera el estudio.",
"identifier" : "FQ016-FQ0161008F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FQ&Numero=16",
"issued" : "2011-06-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Aves","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FQ016/SNIB-FQ016-DwC.zip",
"byteSize" : 124160,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Proyecto para compatibilizar el inventario de biota edáfica BGBD con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad",
"description" : "La comunidad de organismos del suelo, incluyendo bacterias, hongos e invertebrados, es extremadamente diversa inclusive en los paisajes más uniformes. Los organismos del suelo realizan una parte esencial del ciclaje de nutrientes, actúan como secuestradores de carbono y gases que producen el efecto invernadero, regulan los regimenes hídricos de las cuencas y promueven la adquisición de nutrientes por las plantas entre otros importantes servicios ecosistémicos. Por ello es que a pesar de la dificultad de su estudio y clasificación taxonómica, se ha vuelto cada día más prioritario concentrar los esfuerzos de investigación en conocer la biodiversidad edáfica. El proyecto BGBD en México ha creado un acervo de información pionero sobre la biota edáfica en la La Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas. Este acervo se ha logrado gracias al esfuerzo conjunto de diez equipos de trabajo especializados en la taxonomía de doce grupos funcionales. La propuesta del presente proyecto obedece al interés del proyecto BGBD en México de que dicha información se incorpore al SNIB cumpliendo con los formatos y estándares de calidad que éste sistema requiere. Debido al limitado número de estudios que se han abocado en México a describir la biodiversidad de organismos bajo el suelo, el SNIB cuenta actualmente con pocos registros para los taxones incluidos en la base BGBD. El proyecto plantea diez meses de trabajo intensivo que permitan (1) incorporar la información ya existente a la base de datos SNIB, (2) generar campos adicionales y extensiones que permitan contener las características particulares de la biota edáfica que no están consideradas en la estructura de SNIB y (3) recopilar información requerida por el SNIB que aún no está contenida en la base BGBD.",
"identifier" : "FS001-FS0011003F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FS&Numero=1",
"issued" : "2010-05-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Bacterias","Hongos","Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FS001/SNIB-FS001-DwC.zip",
"byteSize" : 849549,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Fortalecimiento de la Colección de fotocolectas biológicas (CFB): una propuesta del uso de la imagen digital al servicio del conocimiento de la biodiversidad",
"description" : "Recientemente, el uso de fototrampas para realizar inventarios y estudios ecológicos en mamíferos, se ha incrementando notablemente y constituye una herramientas útil para detectar e identificar especies, monitorear abundancia absoluta y relativa y para estudiar patrones de actividad de especies. Este proyecto reunirá fichas digitales de fotocolectas de investigadores, a nivel nacional e internacional, y organizará la información básica asociada a las imágenes de manera formal y sistemática como en el caso de especimenes de una colección científica. Se pretende formalizar la primera fotocolección científica en el país: la Colección de Fotocolectas Biológicas (CFB), la cual incluirá los metadatos de acuerdo a los protocolos de \"Open Archives Initiative\" y \"The Darwin Core\" y tendrá acceso por medio de la red a través del portal del la Unidad de Informática para la Biodiversidad (UNIBIO) del Instituto de Biología de la Universidad Autónoma de México. http://unibio.ibiologia.unam.mx/. Se considera que este esfuerzo enriquecerá, de manera significativa, la documentación de la diversidad biológica a nivel nacional. PALABRAS CLAVE COLECCIÓN, FOTOCOLECTA, DIVERSIDAD, MAMÍFEROS, DARWIN CORE, OPEN ARCHIVES INITIATIVE. ",
"identifier" : "FS003-FS003_Enlaces_Mar2011.mdb-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FS&Numero=3",
"issued" : "2011-03-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FS003/SNIB-FS003-DwC.zip",
"byteSize" : 381620,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Publicación de la obra: American species of Acacia (Leguminosae; Mimosoideae)",
"description" : "El género Acacia (Leguminosae - Mimosoideae) en el neotropico ha sido estudiado poco y aparece de manera fragmentada en la literatura. A la fecha no existe una síntesis del número de especies y su sinonimia para el continente Americano y área del Caribe. En este trabajo conjunta la información existente a la fecha sin llegar a ser una monografía detallada. En la introducción se señalan aspectos de la biodiversidad del género y su importancia como elemento dominante de algunas zonas áridas. La publicación será útil para diversos usuarios debido a que tiene información en cuanto: sinonimias, distribución, características generales de la especie, algunas ilustraciones, mapas y el estado de conservación de las mismas. ",
"identifier" : "FS005-CP019-Acacias_LourdesRico",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FS&Numero=5",
"issued" : "2007-05-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FS005/SNIB-FS005-DwC.zip",
"byteSize" : 328954,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos de colecciones de maíces nativos, teocintles y Tripsacum de México",
"description" : "El Programa Nacional de Recursos Genéticos del INIFAP mantiene actualmente, bajo conservación ex situ, 11,595 accesiones de maíz. Esta colección representa el 90 % de la variación genética existente en México. Para conformar este acervo genético, la colecta del germoplasma se inició en los años cuarenta, y año tras año se ha venido enriqueciendo mediante la recolección de muestras, en aquellas áreas pobremente representadas o sin colecta previa. También existen instituciones y universidades que han realizado colectas en diferentes años y regiones del país; sin embargo, no se tiene una base de datos única para México. Además en algunos casos no se tiene la información completa de pasaporte, tanto de las colecciones históricas como de las recientes. Con la finalidad de conjuntar, analizar y complementar la base de datos con información de pasaporte y características agromorfológicas de las colecciones científicas de Maíz, Teocintle y Tripsacum de México, se realizará un trabajo de gabinete para computarizar los datos disponibles en los Bancos de Germoplasma del INIFAP, CIMMYT, Universidad de Guadalajara y herbarios de México. Se trabajará durante nueve meses (de junio del 2007 a febrero del 2008) con un equipo de expertos para crear las bases de datos de pasaporte, bases de datos de características agromorfológicas disponibles y elaborar los mapas de distribución de las diferentes razas de maíz y sus parientes silvestres. Se reportaran los datos de 12,153 registros curatoriales de maíz, 180 de teocintle y 160 de Tripsacum. Para recabar la información, los integrantes del proyecto analizaran colecta por colecta los datos disponibles y pondrán énfasis en la georreferenciación de los sitios de muestreo y la raza o especie a que corresponde la accesión. Se incorporaran a la base de datos de pasaporte las colecciones recientes de maíz realizadas por el INIFAP en el Noroeste, Guanajuato, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Chihuahua y Puebla; así como la colección realizada por la Universidad de Guadalajara en el Centro-Occidente de México",
"identifier" : "FY001-FY0011501F_corregida_2015_03_03-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FY&Numero=1",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FY001/SNIB-FY001-DwC.zip",
"byteSize" : 2783492,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán",
"description" : "El estado de Michoacán forma parte del centro de origen y domesticación del maíz debido a que en la región Balsas se encuentra su antecesor, el maíz Teocinte anual de la raza Balsas (Zea mays L spp parviglumis). A la fecha, después de 67 años no se ha realizado un estudio general que nos permita conocer el estado actual de los maíces criollos y sus parientes silvestres, no obstante que algunas razas de maíz están en peligro de extinción y si en breve, se suspende la moratoria al uso de maíces genéticamente modificados la infiltración de genes no deseados que podrían alterar el equilibrio genético de los agroecosistemas. Debido a lo anterior, para este trabajo de investigación se proponen los siguientes objetivos: a) Realizar una colecta amplia de los maíces criollos y sus parientes silvestres en las 10 regiones del estado de Michoacán para conocer sus áreas de distribución geográfica y b) su diversidad genética actual. En una primera fase de trabajo (2006) se recolectaron en parte las regiones Bajío, Centro, Ciénega de Zacapu, Pátzcuaro-Zirahuen, Tierra Caliente, Meseta Purépecha, y Oriente (faltan en su totalidad las regiones Costa, Valle de Aptzingan y Ciénega de Chapala) donde se recolectaron 292 muestras de maíz, de las cuales el 69.8, 26 y 4.2 % provienen de agricultura de temporal, humedad residual y riego, respectivamente. Wellhausen et al. (1951) encontraron que en Michoacán existían 13 de las 32 razas de maíz de México (definidas y no bien definidas); en esta primera fase trabajo, después de 67 años se recolectan e identificaron otros 12 nuevos maíces con características agronómicas propias que no han sido caracterizadas, por lo que en total podrían existir 25 de las 60 razas de maíz hasta ahora descritas. De estos 12 nuevos maíces, al menos 11 se formaron por cruzamientos interraciales entre maíces locales por introducidos, y solo uno por posible mutación (Maíz Rosita). Las Nuevas variantes de maíz se ubicaron en el área indígena Purépecha (Tsiri Uaruti, Tsiri Charápiti, Tarasco y Chalqueño Colorado) ó en áreas que no fueron recolectadas por Wellhausen y donde se encontró Maíz Prieto de Tierra Caliente, Maíz Rosita, Maíz Marceño y el Maíz Dulce, Maíz Ancho Híbrido, Maíz Tamaulipas y Maíz Ancho. De acuerdo a la dificultad por recolectar las razas de maíz Celaya, Zamorano Amarillo, Vandeño y Elotes Occidentales y los tamaños de muestras de las razas Maíz Dulce y Conejo fueron las que presentaron mayor pérdida de diversidad genética, con menor erosión genética fue Chalqueño en el Oriente y sin problemas de erosión genética fueron el Maíz Tamaulipas, Tsiri Uruti (Maíz de Ecuaro), Tsiri Charápiti (Maíz Colorado) y Tarasco. Respecto a maíz Teocinte y Tripsacum (no he visto en Michoacán y tampoco lo reporta Sánchez y Ordaz) no conocemos su estado actual; sin embargo, en viajes de trabajo se observa que la ganadería se está extendiendo hacia las partes cerriles y están alterando su ecosistema, por lo cual es importante tener colectas recientes para su conservación ex situ, ya que las que se hicieron datan de 1985 y 1986 (Sánchez y Ordaz). Palabras clave: Zea mays L. mays, Zea mays L mexicana y parviglumis, diversidad genética, conservación ex situ, riesgos de erosión e infiltración genética. ",
"identifier" : "FZ001-FZ0011402F_Maiz_Corregida_2014_06_16-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=1",
"issued" : "2013-04-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ001/Maiz/SNIB-FZ001-Maiz-DwC.zip",
"byteSize" : 85187,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio de la diversidad genética y su distribución de los maíces criollos y sus parientes silvestres en Michoacán",
"description" : "El estado de Michoacán forma parte del centro de origen y domesticación del maíz debido a que en la región Balsas se encuentra su antecesor, el maíz Teocinte anual de la raza Balsas (Zea mays L spp parviglumis). A la fecha, después de 67 años no se ha realizado un estudio general que nos permita conocer el estado actual de los maíces criollos y sus parientes silvestres, no obstante que algunas razas de maíz están en peligro de extinción y si en breve, se suspende la moratoria al uso de maíces genéticamente modificados la infiltración de genes no deseados que podrían alterar el equilibrio genético de los agroecosistemas. Debido a lo anterior, para este trabajo de investigación se proponen los siguientes objetivos: a) Realizar una colecta amplia de los maíces criollos y sus parientes silvestres en las 10 regiones del estado de Michoacán para conocer sus áreas de distribución geográfica y b) su diversidad genética actual. En una primera fase de trabajo (2006) se recolectaron en parte las regiones Bajío, Centro, Ciénega de Zacapu, Pátzcuaro-Zirahuen, Tierra Caliente, Meseta Purépecha, y Oriente (faltan en su totalidad las regiones Costa, Valle de Aptzingan y Ciénega de Chapala) donde se recolectaron 292 muestras de maíz, de las cuales el 69.8, 26 y 4.2 % provienen de agricultura de temporal, humedad residual y riego, respectivamente. Wellhausen et al. (1951) encontraron que en Michoacán existían 13 de las 32 razas de maíz de México (definidas y no bien definidas); en esta primera fase trabajo, después de 67 años se recolectan e identificaron otros 12 nuevos maíces con características agronómicas propias que no han sido caracterizadas, por lo que en total podrían existir 25 de las 60 razas de maíz hasta ahora descritas. De estos 12 nuevos maíces, al menos 11 se formaron por cruzamientos interraciales entre maíces locales por introducidos, y solo uno por posible mutación (Maíz Rosita). Las Nuevas variantes de maíz se ubicaron en el área indígena Purépecha (Tsiri Uaruti, Tsiri Charápiti, Tarasco y Chalqueño Colorado) ó en áreas que no fueron recolectadas por Wellhausen y donde se encontró Maíz Prieto de Tierra Caliente, Maíz Rosita, Maíz Marceño y el Maíz Dulce, Maíz Ancho Híbrido, Maíz Tamaulipas y Maíz Ancho. De acuerdo a la dificultad por recolectar las razas de maíz Celaya, Zamorano Amarillo, Vandeño y Elotes Occidentales y los tamaños de muestras de las razas Maíz Dulce y Conejo fueron las que presentaron mayor pérdida de diversidad genética, con menor erosión genética fue Chalqueño en el Oriente y sin problemas de erosión genética fueron el Maíz Tamaulipas, Tsiri Uruti (Maíz de Ecuaro), Tsiri Charápiti (Maíz Colorado) y Tarasco. Respecto a maíz Teocinte y Tripsacum (no he visto en Michoacán y tampoco lo reporta Sánchez y Ordaz) no conocemos su estado actual; sin embargo, en viajes de trabajo se observa que la ganadería se está extendiendo hacia las partes cerriles y están alterando su ecosistema, por lo cual es importante tener colectas recientes para su conservación ex situ, ya que las que se hicieron datan de 1985 y 1986 (Sánchez y Ordaz). Palabras clave: Zea mays L. mays, Zea mays L mexicana y parviglumis, diversidad genética, conservación ex situ, riesgos de erosión e infiltración genética. ",
"identifier" : "FZ001-FZ0011112F_Teocintle_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=1",
"issued" : "2013-04-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ001/Teocintle/SNIB-FZ001-Teocintle-DwC.zip",
"byteSize" : 20778,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021006F_Maiz_SIN_2008_Corregida_2013_04_19-Sinaloa_2008",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Sinaloa_2008/SNIB-FZ002-Sinaloa_2008-DwC.zip",
"byteSize" : 28466,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021308F_Maiz_NAY_2008_corregida_2014_04_25-Nayarit_2008",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Nayarit_2008/SNIB-FZ002-Nayarit_2008-DwC.zip",
"byteSize" : 22230,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021309F_Teocintle_Corregida_2014_02_04-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Teocintle/SNIB-FZ002-Teocintle-DwC.zip",
"byteSize" : 38057,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021309F_Tripsacum_Corregida_2014_02_25-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Tripsacum/SNIB-FZ002-Tripsacum-DwC.zip",
"byteSize" : 34737,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021006F_Maiz_NL_Corregida_2013_04_19-Nuevo León",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Nuevo_Leon/SNIB-FZ002-Nuevo_Leon-DwC.zip",
"byteSize" : 22275,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021007F_Maiz_NAY_2006_Corregida_2013_04_19-Nayarit_2006",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Nayarit_2006/SNIB-FZ002-Nayarit_2006-DwC.zip",
"byteSize" : 5834,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021007F_Maiz_SIN_2006_Corregida_2013_04_19-Sinaloa_2006",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Sinaloa_2006/SNIB-FZ002-Sinaloa_2006-DwC.zip",
"byteSize" : 7813,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021007F_Maiz_SON_Corregida_2013_04_19-Sonora",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Sonora/SNIB-FZ002-Sonora-DwC.zip",
"byteSize" : 18328,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ00211032_Maiz_NAY_2004_Corregida_2013_04_19-Nayarit_2004",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Nayarit_2004/SNIB-FZ002-Nayarit_2004-DwC.zip",
"byteSize" : 10087,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021103F_Maiz_COAH_Corregida_2013_04_19-Coahuila",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Coahuila/SNIB-FZ002-Coahuila-DwC.zip",
"byteSize" : 22458,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis Iltis y Doebley, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es parte del esfuerzo nacional para explorar y colectar nuevamente los maíces nativos y actualizar el conocimiento sobre su distribución y diversidad en los estados de México. Con este propósito, este proyecto pretende continuar y ampliar la recolección de los maíces nativos en el norte de México iniciada en años recientes con el apoyo del SINAREFI, realizando en esta ocasión la exploración en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, y Nayarit, para obtener 1125 muestras de maíz y llevar a cabo su clasificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica, para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo inicial para conocer la distribución actual de los maíces nativos de los estados del norte de México, y se recomienda que se continúe por los próximos dos o tres años, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos y abióticos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan.",
"identifier" : "FZ002-FZ0021103F_Maiz_TAM_Corregida_2013_04_19-Tamaulipas",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=2",
"issued" : "2014-12-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ002/Tamaulipas/SNIB-FZ002-Tamaulipas-DwC.zip",
"byteSize" : 26480,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad y distribución altitudinal de maíces nativos en la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur Oaxaca",
"description" : "El manejo tradicional del maíz, a través de la milpa, sintetiza gran parte del conocimiento empírico y representa la estrategia para conservar el reservorio genético más importante de variedades nativas en México. Lo anterior es evidente entre los grupos étnicos, como los zapotecos de la región de los Loxicha, Sierra Madre del Sur, Oaxaca, cuya interacción milenaria con el ambiente ha sido determinante en la conservación de la elevada biodiversidad que distingue a Oaxaca. Estudios recientes en la región indican un manejo espacio - temporal complejo de las variedades nativas que ocurre en un gradiente altitudinal, así como el reemplazo de variedades después de algunos años de sembrarse determinada variedad. Este complejo manejo implica el reconocimiento profundo de las características de las variedades y las condiciones agroecológicas para su desarrollo óptimo, aspectos que son considerados al momento de realizar la siembra, y que a través del tiempo permiten que las variedades se conserven de manera dinámica. Por otra parte, en San Agustín Loxicha se reportó la presencia de teocintle, sin embargo se desconoce el número de poblaciones, sus características ecológicas y si se encuentran bajo algún tipo de manejo y/o uso. Debido a que los estudios en maíces nativos del estado de Oaxaca se han dirigido a la Sierra Norte y los Valles Centrales, consideramos que el registro de las variedades de la Sierra Sur de Oaxaca ayudará a completar el esquema de diversidad y distribución de los maíces nativos, sus parientes silvestres, particularmente en un estado que es considerado centro de domesticación temprana y diversificación del maíz. En este proyecto se realizará un registro y caracterización de todas las variedades nativas presentes en la región, a partir de un muestreo que se realizará en 30 comunidades ubicadas en cinco municipios de la región de Los Loxicha, tomando como base el gradiente altitudinal de 200 a 2050 m s.n.m. Dentro de cada comunidad, las unidades de muestreo serán las milpas las cuales serán muestreadas mediante un transecto lineal en la parte central de la misma. Se pretende muestrear 20 mazorcas por milpa, así como 1500 milpas en total. En el caso del teocintle, se realizará un registro y muestreo de poblaciones silvestres. Se aplicarán encuestas a fin de conocer los criterios que utilizan los productores para reconocer y cultivar las variedades criollas y determinar si el teocintle está sujeto a algún tipo de manejo. A partir de la información obtenida de las encuestas y los muestreos, se elaborará una base de datos. Se obtendrán muestras de maíz y teocintle que serán depositadas en el banco de germoplasma de especies nativas de la Universidad Autónoma Chapingo. Maíz, teocintle, variedades nativas, manejo tradicional, gradiente altitudinal, zapotecos ",
"identifier" : "FZ003-FZ0031108F_Corregida_2013_04_19-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=3",
"issued" : "2011-11-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ003/SNIB-FZ003-DwC.zip",
"byteSize" : 95661,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Monitoreo y recolección de la diversidad de razas de maíz criollo en la región de la Huasteca en México para complementar las colecciones de los Bancos de germoplasma de INIFAP y CIMMYT",
"description" : "La diversidad de razas criollas de Maíz de México se ha colectado desde principios de 1940. El primer trabajo de recolección sistemático fue hecho gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación Rockefeller y la Secretaria de Agricultura de México. Este trabajo dio como resultado el libro Razas de Maíz en México publicado en 1952. Mas tarde el INIA actualmente INIFAP colectó más extensamente la diversidad de razas de maíz criollo en 1970-80. En el esfuerzo de colaboración de conservar las colecciones de razas criollas de maíz en América Latina, INIFAP ha cooperado junto con el CIMMYT, USDA y la Universidad de North Carolina desde principios de 1980, regenerando y preservando dichas colecciones. El inventario actual de accesiones de maíces criollos incluye aproximadamente 9000 accesiones en ambas instituciones. En las colecciones ex-situ tanto del INIFAP como del CIMMYT, existen muchos sitios por llenar de muchos lugares de donde se puede preservar todavía gran diversidad de maíz mexicano. Sin embargo, hemos identificado el punto clave de la diversidad del maíz tropical amarillo en la Región de la Huasteca, donde anteriormente, se colectaron razas productivas de maíz amarillo dentado entre 1940 a 1978. En esta región existen muchas localidades donde no se hicieron colectas (ver tabla 1). Nosotros monitoreamos el cultivo de maíz criollo en la región el año de 2001. Basados en la información anterior, proponemos monitorear y colectar la diversidad de maíz amarillo para la conservación, uso para mejoramiento e investigación y conservación in-situ. Además, otros tipos de grano de razas de maíz podrían ser colectadas como se muestra en la tabla 1. Nosotros proponemos colectar 100 accesiones de maíz en este proyecto para preservar la diversidad actual del maíz de la región de la Huasteca y que se conserve en los bancos de maíz del INIFAP y el CIMMYT con la documentación apropiada",
"identifier" : "FZ007-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=7",
"issued" : "2010-10-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ007/Hidalgo/SNIB-FZ007-Hidalgo-DwC.zip",
"byteSize" : 12033,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Monitoreo y recolección de la diversidad de razas de maíz criollo en la región de la Huasteca en México para complementar las colecciones de los Bancos de germoplasma de INIFAP y CIMMYT",
"description" : "La diversidad de razas criollas de Maíz de México se ha colectado desde principios de 1940. El primer trabajo de recolección sistemático fue hecho gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación Rockefeller y la Secretaria de Agricultura de México. Este trabajo dio como resultado el libro Razas de Maíz en México publicado en 1952. Mas tarde el INIA actualmente INIFAP colectó más extensamente la diversidad de razas de maíz criollo en 1970-80. En el esfuerzo de colaboración de conservar las colecciones de razas criollas de maíz en América Latina, INIFAP ha cooperado junto con el CIMMYT, USDA y la Universidad de North Carolina desde principios de 1980, regenerando y preservando dichas colecciones. El inventario actual de accesiones de maíces criollos incluye aproximadamente 9000 accesiones en ambas instituciones. En las colecciones ex-situ tanto del INIFAP como del CIMMYT, existen muchos sitios por llenar de muchos lugares de donde se puede preservar todavía gran diversidad de maíz mexicano. Sin embargo, hemos identificado el punto clave de la diversidad del maíz tropical amarillo en la Región de la Huasteca, donde anteriormente, se colectaron razas productivas de maíz amarillo dentado entre 1940 a 1978. En esta región existen muchas localidades donde no se hicieron colectas (ver tabla 1). Nosotros monitoreamos el cultivo de maíz criollo en la región el año de 2001. Basados en la información anterior, proponemos monitorear y colectar la diversidad de maíz amarillo para la conservación, uso para mejoramiento e investigación y conservación in-situ. Además, otros tipos de grano de razas de maíz podrían ser colectadas como se muestra en la tabla 1. Nosotros proponemos colectar 100 accesiones de maíz en este proyecto para preservar la diversidad actual del maíz de la región de la Huasteca y que se conserve en los bancos de maíz del INIFAP y el CIMMYT con la documentación apropiada",
"identifier" : "FZ007-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=7",
"issued" : "2010-10-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ007/San_Luis_Potosi/SNIB-FZ007-San_Luis_Potosi-DwC.zip",
"byteSize" : 11794,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Monitoreo y recolección de la diversidad de razas de maíz criollo en la región de la Huasteca en México para complementar las colecciones de los Bancos de germoplasma de INIFAP y CIMMYT",
"description" : "La diversidad de razas criollas de Maíz de México se ha colectado desde principios de 1940. El primer trabajo de recolección sistemático fue hecho gracias al esfuerzo conjunto de la Fundación Rockefeller y la Secretaria de Agricultura de México. Este trabajo dio como resultado el libro Razas de Maíz en México publicado en 1952. Mas tarde el INIA actualmente INIFAP colectó más extensamente la diversidad de razas de maíz criollo en 1970-80. En el esfuerzo de colaboración de conservar las colecciones de razas criollas de maíz en América Latina, INIFAP ha cooperado junto con el CIMMYT, USDA y la Universidad de North Carolina desde principios de 1980, regenerando y preservando dichas colecciones. El inventario actual de accesiones de maíces criollos incluye aproximadamente 9000 accesiones en ambas instituciones. En las colecciones ex-situ tanto del INIFAP como del CIMMYT, existen muchos sitios por llenar de muchos lugares de donde se puede preservar todavía gran diversidad de maíz mexicano. Sin embargo, hemos identificado el punto clave de la diversidad del maíz tropical amarillo en la Región de la Huasteca, donde anteriormente, se colectaron razas productivas de maíz amarillo dentado entre 1940 a 1978. En esta región existen muchas localidades donde no se hicieron colectas (ver tabla 1). Nosotros monitoreamos el cultivo de maíz criollo en la región el año de 2001. Basados en la información anterior, proponemos monitorear y colectar la diversidad de maíz amarillo para la conservación, uso para mejoramiento e investigación y conservación in-situ. Además, otros tipos de grano de razas de maíz podrían ser colectadas como se muestra en la tabla 1. Nosotros proponemos colectar 100 accesiones de maíz en este proyecto para preservar la diversidad actual del maíz de la región de la Huasteca y que se conserve en los bancos de maíz del INIFAP y el CIMMYT con la documentación apropiada",
"identifier" : "FZ007-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=7",
"issued" : "2010-10-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ007/Veracruz/SNIB-FZ007-Veracruz-DwC.zip",
"byteSize" : 12059,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad y distribución del género Tripsacum (Poaceae: Tripsacinae) en México",
"description" : "Se propone terminar un estudio taxonómico o sistemático de las especies de Tripsacum de México, que incluye una clave para identificación de especies, descripciones de morfología que incorporen datos sobre números de cromosomas y niveles de ploidía, distribución, e información sobre conservación in situ y ex situ. Se generará información a partir de recolección de ejemplares de herbario, observaciones en campo, en colecciones vivas y en herbarios tanto nacionales como dos extranjeros. Todo respaldado por ejemplares de herbario y la definición e identificación crítica de los taxa. Se elaborará una base de datos",
"identifier" : "FZ011-FZ0111309F_corregida_2014_05_12-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=11",
"issued" : "2012-01-31",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ011/SNIB-FZ011-DwC.zip",
"byteSize" : 68957,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la Península de Yucatán",
"description" : "Se plantea realizar una colecta de maíces nativos en la península de Yucatán en el 2008, basada en cuatro regiones estratégicas que desarrollan agricultura tradicional (la milpa): el oriente del estado de Yucatán (agricultura tradicional); la zona maicera de Yucatán (sur del estado que se caracteriza por tierras arables); la región de los Chenes en Campeche, con fuerte tradición milpera; y la denominada zona de resistencia Maya en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, donde hasta la actualidad existe una fuerte identidad cultural de la población indígena. Los trabajos de colectas adquieren relevancia en esta zona geográfica del país por sus características ecogeográficas particulares. Destaca desde hace unas décadas la amenaza a la diversidad de los maíces nativos por desastres naturales (sequías prolongadas y huracanes) que han ocasionado pérdidas de germoplasma; por otro lado, la presión del crecimiento poblacional, la modernización, las actividades económicas alternativas en el agro y programas gubernamentales dirigidos al campo para la producción de básicos (entre otros) también han contribuido con la erosión de la diversidad de maíz tan importante en los sistemas tradicionales como la milpa. La colecta y caracterización permitirá muestrear el germoplasma conservado por los agricultores tradicionales, así como estimar la diversidad actual en la zona como una estrategia para su conservación y aprovechamiento. Los sitios de colecta a su vez permitirán definir nuevas regiones de exploración y eventualmente su visita para colectas futuras. La caracterización se hará en la localidad de Conkal Yucatán en el ciclo agrícola primavera-verano/08 en condiciones de riego. La caracterización cubrirá un total de 27 variables que incluirán tres de tipo fenológico, siete vegetativos, siete de la estructura reproductiva masculina (espiga), nueve de la estructura reproductiva femenina (mazorca), la agronómica de rendimiento, y, en su caso la que llegase a presentarse de plagas y enfermedades. El análisis de la información conducirá a una estimación de la diversidad fenotípica y a establecer las relaciones de similitud existentes. Palabras Clave: Zea mays, recolección de germoplasma, maíz criollo, Caracterización morfológica.",
"identifier" : "FZ014-FZ0141101F_Excel_No comprometida_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=14",
"issued" : "2013-03-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ014/FZ014_Excel/SNIB-FZ014-FZ014_Excel-DwC.zip",
"byteSize" : 16567,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Colecta de maíces nativos en regiones estratégicas de la Península de Yucatán",
"description" : "Se plantea realizar una colecta de maíces nativos en la península de Yucatán en el 2008, basada en cuatro regiones estratégicas que desarrollan agricultura tradicional (la milpa): el oriente del estado de Yucatán (agricultura tradicional); la zona maicera de Yucatán (sur del estado que se caracteriza por tierras arables); la región de los Chenes en Campeche, con fuerte tradición milpera; y la denominada zona de resistencia Maya en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, donde hasta la actualidad existe una fuerte identidad cultural de la población indígena. Los trabajos de colectas adquieren relevancia en esta zona geográfica del país por sus características ecogeográficas particulares. Destaca desde hace unas décadas la amenaza a la diversidad de los maíces nativos por desastres naturales (sequías prolongadas y huracanes) que han ocasionado pérdidas de germoplasma; por otro lado, la presión del crecimiento poblacional, la modernización, las actividades económicas alternativas en el agro y programas gubernamentales dirigidos al campo para la producción de básicos (entre otros) también han contribuido con la erosión de la diversidad de maíz tan importante en los sistemas tradicionales como la milpa. La colecta y caracterización permitirá muestrear el germoplasma conservado por los agricultores tradicionales, así como estimar la diversidad actual en la zona como una estrategia para su conservación y aprovechamiento. Los sitios de colecta a su vez permitirán definir nuevas regiones de exploración y eventualmente su visita para colectas futuras. La caracterización se hará en la localidad de Conkal Yucatán en el ciclo agrícola primavera-verano/08 en condiciones de riego. La caracterización cubrirá un total de 27 variables que incluirán tres de tipo fenológico, siete vegetativos, siete de la estructura reproductiva masculina (espiga), nueve de la estructura reproductiva femenina (mazorca), la agronómica de rendimiento, y, en su caso la que llegase a presentarse de plagas y enfermedades. El análisis de la información conducirá a una estimación de la diversidad fenotípica y a establecer las relaciones de similitud existentes. Palabras Clave: Zea mays, recolección de germoplasma, maíz criollo, Caracterización morfológica.",
"identifier" : "FZ014-FZ0141101F_Corregida_2013_04_19-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=14",
"issued" : "2013-03-19",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ014/FZ014_bd/SNIB-FZ014-FZ014_bd-DwC.zip",
"byteSize" : 28714,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo en Nuevo León",
"description" : "El estado de Nuevo León cuenta con germoplasma de maíz nativo que ha servido de base para el mejoramiento genético de esta especie en la región Noreste de México, específicamente por la Universidad Autónoma de Nuevo León, el antiguo INIA en la región de Río Bravo, Tamaulipas y en el Sur de Nuevo León y que ha contribuido significativamente al desarrollo de nuevas variedades mejoradas. Las condiciones extremas y la falta de recursos económicos para una adecuada conservación del germoplasma, ha ocasionado la pérdida, casi total, de tan valuable material genético, parcialmente conservado en la Facultad de Agronomía de la UANL. El conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz en el estado de Nuevo León, nos permitirá hacer una valoración del camino que ha seguido esta especie, en términos de su existencia o extinción, al comparar los resultados con los que se encuentran publicados. La Facultad de Agronomía, a través del Proyecto de Mejoramiento de Maíz, Frijol y Sorgo para las partes bajas del estado de Nuevo León, realizo una serie de colectas para determinar la variabilidad genética del maíz en estas zonas del estado. Las colectas se realizaron en las áreas dentro de Nuevo León, ubicadas al norte de la Sierra Madre Oriental y con una altura no mayor de los 500 msnmm. Se realizaron 140 colectas y se agruparon en precoces, intermedias y tardías en base a la información recolectada con el productor. Villalobos (1977) reconoció la presencia de tres razas: Tuxpeño, Vandeño y Nal-Tel. Con el desarrollo de este proyecto, se pretende realizar una nueva colecta que cubra las áreas de Nuevo León comprendidas entre los 24o30´ y 27o45´ Latitud Norte y 98o30´ y 101o15´ Longitud Oeste, exceptuando el área metropolitana de la Cd. De Monterrey, utilizando cuadrantes de 25 km por cada lado como método de muestreo. Se realizará la caracterización de los materiales de acuerdo a la guía sugerida por CONABIO para el desarrollo de esta proyecto y los resultados se compararan con los ya existentes en el estado. ",
"identifier" : "FZ015-FZ0151101F_Corregida_2013_04_19-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=15",
"issued" : "2012-01-27",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ015/SNIB-FZ015-DwC.zip",
"byteSize" : 22044,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161401F_Maiz_Region Golfo Centro_corregida_2014_08_27-Region Golfo Centro",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/Region_Golfo_Centro/SNIB-FZ016-Region_Golfo_Centro-DwC.zip",
"byteSize" : 188791,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161310F_Maiz_CIRNOC_Region NC_corregida_2014_04_25-Region Norte Centro",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/Region_Norte_Centro/SNIB-FZ016-Region_Norte_Centro-DwC.zip",
"byteSize" : 51896,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161407F_Maiz_Pacifico Centro_corregida_2014_09_08-Region Pacifico Centro",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/Region_Pacifico_Centro/SNIB-FZ016-Region_Pacifico_Centro-DwC.zip",
"byteSize" : 51732,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161408F_Maiz_Pacifico Sur_corregida_2014_09_22-Region Pacifico Sur",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/Region_Pacifico_Sur/SNIB-FZ016-Region_Pacifico_Sur-DwC.zip",
"byteSize" : 370772,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161408F_Maiz_CIRCE_Region Centro_corregida_2014_09_08-Region Centro",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/Region_Centro/SNIB-FZ016-Region_Centro-DwC.zip",
"byteSize" : 168430,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161311F_Maiz_Region Sureste_corregida_2014_04_25-Region Sureste",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/Region_Sureste/SNIB-FZ016-Region_Sureste-DwC.zip",
"byteSize" : 39186,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161006F_Maiz_CIRNO_Region Norte_Corregida_2013_04_19-CIRNO",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/CIRNO/SNIB-FZ016-CIRNO-DwC.zip",
"byteSize" : 5334,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México, segunda etapa 2008-2009",
"description" : "Mesoamérica y en particular México, es considerada una región con mega-diversidad biológica y centro de origen del maíz, que en el transcurso de los siglos ha venido convirtiéndose en recursos genéticos esenciales, que contribuyen al sustento humano, pecuario e industrial y ahora energético de la humanidad. La evidencia biotecnológica de los lustros recientes, señalan al Teocintle anual Zea mays ssp. parviglumis, como el progenitor del maíz moderno Zea mays L. ssp. mays, y a la cuenca del Río Balsas como la región donde han concurrido el Teocintle y el maíz moderno, manteniendo su intercambio genético, que con la selección por las etnias mexicanas han dado lugar a la extraordinaria diversidad que en condiciones precarias aún mantienen. Constituyen el Teocintle y el tripsacum fuentes de características genéticas que pudieran aportar características genéticas que dieran valor agregado a los posibles nuevos híbridos y variedades de maíz. En la actualidad los centros de diversidad biológica, como el del maíz, se ven amenazados con intensidad creciente, por factores socio-económicos, bióticos y abióticos. Este proyecto es la continuación de la primera parte, que pretende involucrar todo el territorio nacional, tomado en cuenta la organización por centros regionales que integran al INIFAP. Con este propósito, se continuará y ampliará la recolección de los maíces nativos y sus parientes silvestres en las diferentes regiones de México: Noroeste, Norte Centro, Noreste, Centro, Golfo Centro, Pacífico Centro, Pacífico Sur y Sureste. Se propone colectar 4810 muestras de maíz nativo y ejemplares de Teocintle y de tripsacum, y llevar a cabo su identificación racial; depositar para su conservación ex situ, muestras representativas en los Bancos de germoplasma de Universidades, de los campos experimentales del INIFAP en cada estado, y en el Banco Central del INIFAP. La información será incorporada a la base de datos del Sistema Biótica ver. 4.5 para disponibilidad de la comunidad científica y personas interesadas; así como los mapas de distribución actualizados. Es importante señalar que este es un esfuerzo interinstitucional y se recomienda que se le dé seguimiento en el futuro, recolectando periódicamente, dado que la aleatoriedad de la ocurrencia de factores bióticos, abióticos y socio-económicos, influyen en el éxito de la obtención de muestras. La recolección y la conservación son componentes indisociables que deben contemplarse íntegramente, para propósitos de conservación a mediano y largo plazo, por lo que deben de formularse estrategias para el desarrollo de instalaciones que lo permitan",
"identifier" : "FZ016-FZ0161205F_CHIH_Corregida_2013_04_19-Chihuahua",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=16",
"issued" : "2015-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ016/Chihuahua/SNIB-FZ016-Chihuahua-DwC.zip",
"byteSize" : 112781,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y Tripsacum en el estado de Tamaulipas",
"description" : "El presente estudio se basa en la información existente de 208 colectas realizadas con anterioridad en la región Noreste de México, en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, (160 accesiones de esta última entidad), por parte del Instituto de Ecología y Alimentos (Hoy Instituto de Ecología Aplicada), de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, estas mismas se complementaron con colectas de aquellas áreas poco exploradas, como: la zona fronteriza, y algunos municipios del sur y centro del estado, (que comprenden parte de la huasteca tamaulipeca, -colindando con San Luis Potosí-, y zonas de La Sierra de Tamaulipas y parte de la Sierra Madre Oriental, con el fin de documentar toda la información existente sobre las colectas de maíz en Tamaulipas. Asimismo, se realizará una exploración y documentación de Tripsacum dactyloides en nuevas áreas y en zonas donde ya se ha reportado su presencia.",
"identifier" : "FZ018-FZ0181112F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=18",
"issued" : "2013-04-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ018/SNIB-FZ018-DwC.zip",
"byteSize" : 36731,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio de la diversidad de maíz en la región costa de Michoacán y áreas adyacentes de Jalisco y Colima",
"description" : "En México, antes del establecimiento de la Oficina de Estudios Especiales (OEE) en 1940 los ingenieros Taboada y Limón de la Oficina de Campos Experimentales (OCE) dependiente de la Secretaria de Agricultura y Fomento (SAF) recolectaron y evaluaron maíces criollos. Posteriormente, con el establecimiento de la OEE, de 1940 a 1944 los doctores Harrar y Mangelsdorf recolectaron 413 muestras de maíces criollos y para 1950 dicha Oficina ya había recolectado más de 2 mil muestras (Stakman et al., 1969), las cuales fueron la base para la descripción de 25 razas de maíz bien definidas, cuatro subrazas y 8 razas poco estudiadas de México (Wellhausen et al., 1951). A pesar de este gran esfuerzo por recolectar y clasificar la diversidad de maíz en México, en la Figura 7 del Folleto Técnico No. 5 RAZAS DE MAÍZ EN MÉXICO: Su Origen, características y distribución de Wellhausen et al., (1951), Hernández X. y Alanís (1970) indicaron que existían tres áreas poco estudiadas; a saber: 1) Sierra Madre Occidental, 2) Sierras de Oaxaca (Sierra Madre del Sur, parte de la Sierra de la Mixteca, Sierra de Juárez y la Sierra Atravesada), Sierra de Zongolica (Veracruz) y 3) las estribaciones correspondientes a la Sierra Madre Oriental a la Sierra de San Carlos y a la Sierra de Tamaulipas, todas en la parte central del estado de Tamaulipas. En el área de la Sierra Madre Occidental Hernández X. y Alanís (1970) encontraron las razas Tablilla de Ocho, Apachito, Gordo, Bofo y Azul. En las Sierras de Oaxaca Benz (1986) encontró las razas de maíz Chatino Maizón, Choapaneco, Dzit Bacal, Mixeño, Mixteco y Serrano Mixe. Finalmente, Ortega (1979) en las Sierras de Tamaulipas encontró las razas de maíz Ratón y Tuxpeño Norteño. Otras razas de maíz que encontró el Dr. Ortega fueron: en el estado de Veracruz, Coscomatepec, Motozinteco, Negro de Chimaltenango, en Michoacán Mushito de Michoacán y en Chihuahuaa el Palomero de Chihuahua. Otra área poco estudiada sobre la diversidad de maíz es la región tropical de las costas de Guerrero, Michoacán, Colima y Jalisco (Figura 7 de Wellhausen et al., 1951). En Michoacán, en la región de Tierra Caliente Carrera et al., (2009 ) (en proceso de publicación) encontró los maíces: Amarillo de Tierra Caliente y Maíz Prieto de Tierra Caliente (Vandeño x Elotero de Sinaloa); en la Costa, el Maizón (Ancho x Tabloncillo Perla), Olotón (Wellhausen et al., 1951) y Amarillo de Montaña (Anderson, 1946) y Mushito de Michoacán (la gente lo conoce como maíz Serrano). La región Costa de Michoacán está habitada por el grupo étnico Náhuatl, el cual posiblemente procedió de las tribus que migraron de Ixtlán en el estado de Nayarit. De la región Costa, al parecer éste tomó dos rutas de migración, una continuó por la costa hacia el estado de Guerrero y la otra hacia el Valle de Apatzingán y Ciénega de Chapala. En el sur de Jalisco también se encuentran maíces del Noroeste de México como son las razas Elotero de Sinaloa y Tabloncillo Perla. En ésta misma región, el grupo étnico Purépecha tuvo su dominio por lo que es probable que el Complejo Serrano de Jalisco este emparentado con los maíces de la Meseta Purépecha, principalmente con la raza Mushito de Michoacán. En el Nevado de Colima Wellhausen et al., (1951) reportaronn colectas de maíz similares a la raza Olotón, las cuales posiblemente estén emparentadas con las de la Sierra Madre del Sur (Dos Aguas, Aguililla y La Nieve, Coalcomán, ambas en el estado de Michoacán) De acuerdo a lo anterior, planteamos el siguiente objetivo. Palabras clave: Exploración etnobotánica, maíces criollos, regiones étnicas poco exploradas.",
"identifier" : "FZ023-FZ02313104_corregida_2014_04_25-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=FZ&Numero=23",
"issued" : "2013-04-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/FZ023/SNIB-FZ023-DwC.zip",
"byteSize" : 36146,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Sistematización de la Colección de Algas Marinas del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas CICIMAR-IPN",
"description" : "Se llevó a cabo la curación de los ejemplares depositados en la colección ficológica, la determinación y herborización de los nuevos ejemplares que se incorporaron y la sistematización de todos ellos. Los resultados más relevantes fueron: a) El mantenimiento a 849 ejemplares existentes en la colección; b) La determinación, herborización e incorporación a la colección de 473 nuevos ejemplares; c) Una base de datos compatible al formato de CONABIO integrada por 51 campos con 1 322 ejemplares; e) Un listado sistemático de los ejemplares contenidos en la colección, la cual quedó conformada por 316 especies, 133 géneros, 52 familias y 24 órdenes, pertenecientes a las Divisiones Rhodophyta, Phaeophyta, Chlorophyta y Cyanophyta.",
"identifier" : "G001-G001605F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=1",
"issued" : "1996-05-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G001/SNIB-G001-DwC.zip",
"byteSize" : 215865,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Elasmobranquios mexicanos",
"description" : "El objetivo del proyecto fue realizar un inventario de los elasmobranquios mexicanos que se encuentran depositados en colecciones de peces, con el fin de dar un diagnóstico sobre el estado de conocimiento de esta fauna, con fines a la conservación y aprovechamiento de este recurso. Un objetivo secundario fue la publicación de un listado. Se obtuvo datos para 102 especies de elasmobranquios que corresponden a 1,322 ejemplares curados y catalogados en tres colecciones ictilógicas del país. Del total de elasmobranquios conocidos a nivel mundial (1,052), lo anotado en la base de datos representa el 16.9%, valor que refleja la alta diversidad de esta fauna en aguas mexicanas.",
"identifier" : "G002-G002608F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=2",
"issued" : "1996-09-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G002/SNIB-G002-DwC.zip",
"byteSize" : 125584,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Patrones biogeográficos de las cactáceas columnares de México",
"description" : "El principal objetivo de este estudio fue el análisis de la distribución de la riqueza de especies de las cactáceas columnares de México. Se determinó el grado de asociación entre la riqueza específica y el recambio de especies con variables ambientales, potenciales determinantes de la variación biológica. Los endemismos se analizaron según la regla empírica de Rapoport, que establece un paralelismo entre dos tendencias biogeográficas a gran escala: el rango latitudinal de las especies decrece hacia los trópicos y el número de especies aumenta hacia los trópicos. Se presentaron tres centros de alta diversidad de especies de cactáceas columnares en las zonas áridas y semiáridas del país: hacia el Oeste, la península de Baja California y una zona transicional (holártica-neotropical) sinaloense y hacia el centro-sur del país, una franja en la Depresión del Balsas y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, extendiéndose hacia la Provincia Oaxaquense. En estos centros de alta riqueza específica, se ubican los 7 cuadros de residuales positivos, es decir de zonas de extraordinaria riqueza biológica en relación a lo que sería posible esperar, por ejemplo, bajo un modelo de regresión; es decir, son puntos donde en principio convendría dirigir esfuerzos de conservación. Desde el punto de vista del recambio de especies es decir, la b-diversidad - éste es mayor para las cactáceas columnares en las zonas de transición entre grandes unidades naturales; y es particularmente elevado en las regiones del sur del país y en el Itsmo de Tehuantepec. De igual manera, el grado de endemismo, descrito por la curva latitud media vs. rango latitudinal también conocida como \"Regla de Rapoport\", aumenta sensiblemente hacia el sur de México, y muestra especies altamente endémicas y micro-areales en el triángulo Tehuacán-Balsas-Tehuantepec. De manera que, si los esfuerzos de conservación se dirigen hacia la conservación de especies raras - más que de riqueza de especies en sí misma - estas regiones del sur de México aparecen como de máxima prioridad para la conservación de las cactáceas columnares.",
"identifier" : "G003-G003610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=3",
"issued" : "1997-04-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G003/SNIB-G003-DwC.zip",
"byteSize" : 342957,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Genética poblacional y filogeografía de las tortugas marinas golfina (Lepidochelys olivacea) y laúd (Dermochelys coriacea) en el Pacífico mexicano",
"description" : "A pesar de los intensos esfuerzos de conservación dirigidos hacia las tortugas marinas a nivel internacional, aún están catalogadas como especies en peligro de extinción, situación en gran manera resultado de su singular ciclo de vida que incluye: (1) un tiempo de generación prolongado y virtualmente desconocido, (2) el escaso o nulo conocimiento sobre el período pelágico de las crías y juveniles y (3) la ocurrencia de extensas migraciones como adultos entre sus hábitats de alimentación y de reproducción. Las estrategias de manejo para la recuperación y conservación de cualquier especie amenazada de extinción tienen como meta fundamental el mantener o incrementar el tamaño y la diversidad de las poblaciones. Para ello, es esencial definir las unidades reproductoras básicas que componen las especies (stocks o \"unidades de manejo\"-UM). En tortugas marinas el análisis del ADN ha permitido determinar las diferencias genéticas entre UM con precisión, rapidez y a costos relativamente bajos y, con ello, clarificar el grado de aislamiento y los niveles de migración entre poblaciones. El presente proyecto constituye un primer esfuerzo en el país por aplicar la genética molecular al estudio de las tortugas marinas y representa un esfuerzo de colaboración en el que participan diversas instituciones nacionales (Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y la Facultad de Ciencias, UNAM) y extranjeras (University of Florida; National Marine Fishery Service, La Jolla). Está dirigido a las colonias más importantes de dos de las especies de tortugas marinas que anidan en las costas del Pacífico mexicano: la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea). Se analiza la variación en las secuencias de la región control del ADN mitocondrial (tortuga golfina) así como en loci de microsatélites en el ADN nuclear (ambas especies). Los resultados nos permitirán: (1) cuantificar el grado de estructuración y aislamiento reproductivo entre colonias anidadoras así como (2) estimar los niveles de variabilidad genética y (3) el grado de intercambio genético entre poblaciones. Como consecuencia, se podrá delimitar las UM en estas especies, conocimiento requerido para fundamentar los programas de conservación tanto en el ámbito local (México) como regional (Pacífico oriental). Al correlacionar estos resultados con información derivada de estudios previos sobre patrones de migración, tamaño poblacional, distribución geográfica y diferenciación genética a nivel mundial, nos permitirá también reconstruir la biogeografía e historia evolutiva reciente de las especies dentro de la región de estudio.",
"identifier" : "G007-GENETICATM_NEW-G007004F",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=7",
"issued" : "2000-09-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G007/SNIB-G007-DwC.zip",
"byteSize" : 101980,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Genética y taxonomía de los robalos (Centropomus spp) del golfo de California, México",
"description" : "Con la finalidad de resolver la problemática taxonómica de los robalos del Golfo de California originada por las descripciones poco convincentes y ambiguas, se realizó un análisis morfómetrico, merístico y cualitativo (coloración) de 214 individuos pertenecientes a cuatro especies: Centropomus robalito, C. medius, C. viridis y C. nigrescens. Si bien ha sido reportada para el área una quinta especie, C. armatus, la presencia de ésta no pudo ser corroborada aún después de haber revisado especimenes catalogados como tal en colecciones de referencia de la región. Para complementar el presente estudio se caracterizaron genéticamente las cuatro especies colectadas con base en un total de 370 individuos mediante el análisis de los polimorfismos de los fragmentos de restricción examinándose la variación en el ADN mitocondrial. El presente trabajo permitió la separación interespecífica a nivel molecular con las enzimas RsaI y HinfI. Se aportan además combinaciones de un mayor número de caracteres diagnósticos, como son el número de radios blandos dorsales y de branquiespinas, diámetro de la órbita, distancia entre inserciones de la primera aleta dorsal y la aleta anal, distancia del hocico al hueso supraoccipital, longitud de la maxilla, aletas y segunda espina anal, así como de la coloración. Dichas combinaciones de caracteres permitieron elaborar una clave dicotómica mediante la cual se logra distinguir inequívocamente entre las especies. Se elaboró además una base de datos en FoxPro vers. 2.6 para Windows, compuesta de 50 campos con 91 registros (incluyendo información sobre el material tipo de C. medius y C. nigrescens) acerca de 5 especies de róbalo (C. robalito, C. medius, C. viridis, C. nigrescens y C. unionensis) provenientes de 29 localidades de muestreo diferentes y 69 fechas distintas.",
"identifier" : "G008-G008811F-con IdEjemplar",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=8",
"issued" : "2000-01-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G008/SNIB-G008-DwC.zip",
"byteSize" : 12898,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "La mastofauna del cuaternario tardío de México",
"description" : "El principal producto del proyecto será la entrega de una base de datos relacionado a la CONABIO que contendrá la información disponible de los registros de mamíferos en territorio mexicano de los últimos 120 000 años. Esta información permitirá poner a prueba las hipótesis comunitaria individualista sobre la estructura de las comunidades bióticas del pasado, así como sobre la migración de las especies y su distribución actual. Así mismo, se completará para su publicación una \"lista anotada de taxa\" y otra más para \"Bibliografía Comentada\" de todas las publicaciones consultadas, lo cual será una exploración para conocer el estado actual del conocimiento de la paleomastofauna mexicana del Cuaternario Tardío. Otro de los productos será el análisis que se realice de la base de datos, del cual se prevé su publicación ya sea en México y/o en E.U.A. Serán elaborados mapas de la República Mexicana mostrando la distribución de cada especie durante determinada temporada (Interglacial, Glacial, Holoceno Temprano, Holoceno Medio, Holoceno Tardío) que estarán disponibles para su consulta. El análisis no sólo permitirá inferir patrones generales en los cambios de distribución de las especies, sino que sustentará propuestas particulares de investigación, tanto biogeográficas como evolutivas.",
"identifier" : "G012-G012812F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=12",
"issued" : "1999-01-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G012/SNIB-G012-DwC.zip",
"byteSize" : 2445449,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio florístico de la Sierra de Pachuca, Hidalgo, México",
"description" : "La sierra de Pachuca es una de las regiones del centro de México y de la República Mexicana que más se han explorado y colectado desde el punto de vista botánico. Desde el siglo pasado fue visitada por distinguidos naturalistas europeos y norteamericanos que hicieron colecciones científicas de plantas silvestres, principalmente, en los distritos mineros de Pachuca, Real del Monte y el Chico. Esta tarea, sostenida hasta nuestros días por el trabajo de destacados científicos tanto nacionales como extranjeros, ha resultado de particular interés para el conocimiento de la flora de México y del mundo ya que los especimenes colectados por ellos han servido, entre otras cosas, como base para la descripción de nuevas especies. Aquí destacamos la contribución de los responsables de este proyecto quienes, con el apoyo de la CONABIO, concretaron su experiencia de varios años de trabajo de campo, gabinete, revisión bibliográfica y de herbario, en la publicación del inventario florístico de las fanerógamas silvestres que existen en la sierra de Pachuca, contribuyendo así al conocimiento de la flora del estado de Hidalgo y, por ende, a la del país. Dicha publicación incluye información de un total de 3,944 ejemplares, correspondientes a 969 especies, contenida en la base de datos del proyecto referido.",
"identifier" : "G014-G014604F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=14",
"issued" : "1996-05-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G014/SNIB-G014-DwC.zip",
"byteSize" : 562261,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Límites de especies dentro del género Gerrhonotus (Sauria: Anguidae)",
"description" : "La investigación se realizó en tres partes consistentes en: Trabajo de campo en donde se recolectó ejemplares de poblaciones en una zona de contacto entre Gerrhonotus infernalis y G. ophiurus, y de poblaciones de una zona de contacto entre G. ophiurus y G. liocephalus. De cada ejemplar se extrajeron muestras de órganos para realizar la segunda parte que consistió en realizar estudios moleculares (técnicas bioquímicas y electroforesis de aloenzimas) con el objeto de determinar los límites entre las especies y las posibles relaciones entre los taxa de estudio. Con los resultados de dichos análisis se produjeron una serie de publicaciones sobre la distribución geográfica, límites de especies y evolución de los taxa en el género Gerrhonotus. La tercera parte del proyecto se desarrollo simultáneamente con las dos anteriores y consistió en la compilación de todos los registros de distribución de G. infernalis, G. ophiurus, G. liocephalus y G. lugoi existentes en la literatura a estos registros se le añadieron los colectados en campo y los que se consultaron en catálogos de colecciones herpetológicas tanto de México como de Estados Unidos de Norteamérica. El resultado de esta fase es la base de datos. Los especimenes se encuentran depositados en el Museo de Zoología de la Facultad de Ciencias de la UNAM. El estudio se realizó en Puebla, Veracruz y San Luis Potosí.",
"identifier" : "G015-G015608F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=15",
"issued" : "1997-11-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G015/SNIB-G015-DwC.zip",
"byteSize" : 42079,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Las monocotiledóneas mexicanas, una sinopsis florística. Parte II",
"description" : "Este es un proyecto de continuación, por lo que el objetivo general y los objetivos particulares concuerdan con los planteados en el proyecto P015 \"Las monocotiledóneas mexicanas una sinopsis florística\", en el cual se cubrieron las familias agavaceae, alismaceae, alliaceae, alstroemeriaceae, amaryllidaceae, anthericaceae, araceae, arecaceae, asparagaceae, asphodelaceae, asteliaceae, bromeliaceae, burmanniaceae, calochortaceae, cannaceae, commelinaceae, convallariaceae, costaceae, cyclanthaceae, cymodoceaeceae, cyperaceae, dioscoreaceae, dracaenaceae, eriocaulaceae, funkiaceae, haemodoraceae, heliconiaceae, hemericallidaceae, hyacinthaceae, hydrocharitaceae, hypoxidaceae, iridaceae, juncaceae, juncaginaceae, lacandoniaceae, lemnaceae, liliaceae, limnocharitaceae, marantaceae, mayacaceae, melanthiaceae, musaceae, najadaceae y nolinaceae. Para esta segunda parte se trabajaran las siguientes familias: orchidaceae, pandanaceae, phormiaceae, poaceae, pontederiaceae, potamogetonaceae, ruscaceae, smilacaceae, sparganiaceae, strelitziaceae, triuridaceae, typhaceae, xyridaceae, zannichelliaceae, zingiberaceae y zosteraceae. Hasta ahora sólo se tienen resultados parciales ya que aún está en ejercicio el proyecto. A la fecha se han entregado a la CONABIO: a) 6,505 registros de la Base Nomenclatural correspondientes a las familias orchidaceae y poaceae, b) 3,228 registros de la Base de especimenes de herbario correspondientes a las familias orchidaceae y poaceae, c) se han obtenido cerca de 1,306 fotografías de ejemplares tipo de monocotiledóneas mexicanas.",
"identifier" : "G016-G016907F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=16",
"issued" : "1999-04-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G016/SNIB-G016-DwC.zip",
"byteSize" : 829320,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio ecológico-florístico de los enclaves de vegetación xerofítica inmersos en una selva baja caducifolia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca",
"description" : "Este proyecto ecológico-florístico abordó el estudio de los enclaves de vegetación xerófita de la región de Nnizanda inmersos en una selva baja caducifolia en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, con el fin de explorar el papel de la heterogeneidad espacial en el mantenimiento y conservación de floras xerófitas en tiempo ecológico y geológico.",
"identifier" : "G018-G018701F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=18",
"issued" : "1997-02-12",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G018/SNIB-G018-DwC.zip",
"byteSize" : 90398,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Fauna de coleópteros lamelicornios del Estado de Michoacán. Primera Fase: Subprovincia neovolcánica tarasca (Cuenca del Lago de Pátzcuaro) 1995-96",
"description" : "Este estudio contribuirá al conocimiento de la biodiversidad entomológica de la zona de transición mexicana mediante el estudio comparativo de los coleópteros lamelicornios presentes en las subprovincias fisiográficas del estado de Michoacán. Se realizarán estudios faunísticos para conocer la diversidad de coleópteros lamelicornios en diez localidades selectas de Michoacán. Además se incrementará la colección de coleópteros lamelicornios del Museo de Historia Natural de Morelia, de la Facultad de Biología de la UMSNH, del INIF y del Instituto de Ecología. Se integrará una base de datos compatible con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad, cuyo contenido se estima estará representado por 50-60 especies ubicadas en por lo menos cuatro familias de lamelicornios.",
"identifier" : "G019-G019703F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=19",
"issued" : "1997-04-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G019/SNIB-G019-DwC.zip",
"byteSize" : 87505,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad y conservación de orquídeas de la región de Chimalapa, Oaxaca, México",
"description" : "La región de Chimalapa está ubicada en el Istmo de Tehuantepec, en la porción oriental del estado de Oaxaca. Como se le delimita para fines de éste estudio, comprende la totalidad de los Municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa así como parte de los Municipios de Matías Romero y San Pedro Tapanatepec colindando al este con el estado de Chiapas. El objetivo del presente trabajo es inventariar la diversidad de especies de la familia Orchidaceae presentes en la región de Chimalapa, Oaxaca, y recabar información sobre la historia natural y el estado de conservación de las poblaciones, como una contribución al conocimiento, la preservación y el uso racional de la biota de la porción cálido-húmeda de México. Los objetivos particulares son: 1.- Elaborar un inventario de los taxa de Orchidaceae que se presentan en la región, proporcionado una clave para su determinación. 2.- Evaluar el estado de conservación de taxa selectos, particularmente aquellos incluidos en algunas categoría de riesgo, a partir de estimaciones de abundancia, densidad y distribución espacial de sus poblaciones, sus preferencias de hábitat y sus patrones de distribución geográfica. 3.- Evaluar el potencial de los taxa de la región para su utilización racional, con un énfasis en el aprovechamiento de las especies locales de vainilla.",
"identifier" : "G024-G024705F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=24",
"issued" : "1997-08-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G024/SNIB-G024-DwC.zip",
"byteSize" : 209241,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Taxonomía e inventario de cianofitas del orden chroococcales (Cyanophyceae)",
"description" : "Este trabajo pretende resolver problemas de definición y delimitación dentro del orden Chorococcales y elaboración de un manual de identificación de especies de este orden en 2 cuencas hidrológicas de la región central de México, la cuenca del río Amacuzac y la cuenca baja de río Panúco. Se elaborará una base de datos de acuerdo con el instructivo de la CONABIO.",
"identifier" : "G025-G025702F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=25",
"issued" : "1997-03-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Bacterias"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G025/SNIB-G025-DwC.zip",
"byteSize" : 43156,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad genética del cultivo del chile (Capsicum spp) determinada por isoenzimas y RFLP''s tipos: serrano, jalapeño, manzano y silvestres en su área de distribución",
"description" : "El chile es el saborizante más utilizado en México y a nivel mundial. Debido a la gran cantidad de tipos encontrados a lo largo de la República Mexicana y no presentes en otros lugares del mundo, es considerado centro de origen del género Capsicum especie C. annunm. Otras especies dentro del género Capsicum reportadas en México son: C. pubescens, C. chinense y C. frutescens, misma que se creé, han sido introducidas de sus centros de origen por inmigrantes o conquistadores que llegaron a Mesoamérica hace cientos de años. A pesar de su importancia, el chile, así como otras especies nativas de México no han recibido la atención debida por parte de investigadores, evolucionistas y agencias gubernamentales. Es necesario mantener la debida variación genética ya sea in situ o en bancos de germoplasma para que sirvan como fuente de genes de importancia económica y para su conocimiento de generaciones futuras en caso de especies en peligro de extinción. Por tal motivo, los objetivos de este proyecto fueron: 1) identificar los tipos de chile cultivados y silvestres mediante colectas en la República Mexicana, 2) determinar la variación entre los tipos de colectados mediante análisis genéticos y bioquímicos, 3) creación de un banco de germoplasma en el Colegio de Postgraduados que sirva como fuente de genes para fitomejoradores interesados en el desarrollo de variedades de chile con alto potencial de rendimiento y características específicas de importancia económica. El primer paso en este proceso fue la realización de colectas de frutos de chile fresco en estados de la República Mexicana donde había antecedentes de su presencia. Para este propósito se recurrió a jardines caseros y mercados donde se identificó a cada uno de los frutos al momento de su colecta con parámetros como: a) altitud, b) latitud, c) distancia del poblado más cercano donde se colectó, etc. Una vez en el laboratorio se procedió a realizar la caracterización morfología de cada una de las colectas, información que permitiera una correcta identificación de tipos y especies. Actualmente, se cuenta con aproximadamente 2 000 datos, representativos de las especies C. annuum, C. pubescens, C. chinense y C. frutrescens de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Tabasco, Chiapas, Campeche, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Edo. de México, Tamaulipas, Durango, Sonora, Sinaloa y Nayarit, siendo la mayoría colectas de C. annuum seguida de C. pubescens, C. frutescens y C. chinense, respectivamente. El análisis morfológico e isoenzimático indica que existe variación genética a nivel de proteínas entre las especies colectas, sin embargo, poca variación se ha observado dentro de tipos de una misma especie. Los estudios continúan para determinar mediante cruzamientos entre y dentro de especies y análisis adicionales de isoenzimas la relación génica entre especies y tipos colectados dentro de cada especie. ",
"identifier" : "G026-G026610F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=26",
"issued" : "1997-02-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G026/SNIB-G026-DwC.zip",
"byteSize" : 37715,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación de la resistencia a la roya (Uromyces appendiculatus) en poblaciones silvestres y cultivadas de frijol, mediante el empleo de marcadores genéticos moleculares",
"description" : "Se pretende lograr mediante un método que emplea las nuevas técnicas de la biotecnología, detectar entre los materiales silvestres de Phaseolus vulgaris, genes de resistencia a la roya. Se conoce de la existencia de materiales silvestres y cultivados con diferentes genes de resistencia genética a la roya; la detección de esos genotipos puede realizarse con mayor efectividad apoyándose en el uso de marcadores genéticos moleculares. Este tipo de herramienta biotecnológica puede permitir el conocimiento del comportamiento de materiales valiosos como son la colección de Phaseolus vulgaris que se encuentra en el Banco de Germoplasma del INIFAP y que cuenta con 200 poblaciones silvestres. Este conocimiento puede evitar la pérdida de material cuando se refrescan las semillas del banco ya que se planearía una estrategia de siembra en sitios adecuados para aquellos materiales con susceptibilidad. Por otro lado, las fuentes de resistencia destacadas en materiales silvestres podrán ser incorporadas a los Programas Nacionales de Mejoramiento Genético en Frijol, evitando así que las pérdidas de rendimiento en la producción comercial no sean drásticas.",
"identifier" : "G027-G027007F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=27",
"issued" : "2000-11-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G027/SNIB-G027-DwC.zip",
"byteSize" : 36900,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Base de datos de las gramíneas (Poaceae) del noreste de México",
"description" : "Como un resultado de los especimenes depositados en diferentes herbarios del país y de los Estados Unidos de Norteamérica y la revisión de literatura relativa a la taxonomía de las gramíneas, se presentan las bases de datos curatorial y nomenclatural para el noreste de México. La base curatorial incluyen 7,793 registros que representa: 6 subfamilias, 20 tribus, 120 géneros, 431 especies, 11 subespecies, 81 variedades y 5 formas, sumando un total de 514 taxa, distribuidas en 114 municipios de los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. La base de datos nomenclatural incluye cita de publicación original, basonimios y sinonimia mas frecuentemente usada en estudios botánicos.",
"identifier" : "G029-G029711F-_modificadaEnlaces_CamposTaxSeparados",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=29",
"issued" : "1997-12-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G029/SNIB-G029-DwC.zip",
"byteSize" : 1246209,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Revisión del género Zabrotes para México (Coleoptera: Bruchidae)",
"description" : "Las especies de la familia Bruchidae se alimentan exclusivamente de semillas de aproximadamente 32 familias de plantas (Romero, 1992). Existen aproximadamente 1,400 especies de brúquidos en el mundo, de éstas 750 se conocen para el Nuevo Mundo (Kingsolver, 1990). De acuerdo con Arnett (1973), el 10% de las especies tiene una nueva distribución mundial y atacan leguminosas que se utilizan tanto para alimento como para forraje. Algunas son plagas muy severas para los cultivos de leguminosas y para el almacenamiento de sus semillas. El trabajo taxonómico más reciente para el género Zabroles fue publicado por Kingsolver (1990), quien describe y redescribe 17 especies de Norte América y Norte de México. Este autor incluye en su trabajo otra información de relativa a huéspedes, distribución geográfica y una clave para la determinación de especies. Hasta el momento no se conoce al detalle la evolución del grupo de los Bruchidae. La primera aportación al respecto fue realizada por Romero (1992) y Romero et al (1994) al trabajar con el género Amblycerus y Nilsson (1992) que trabajó con la subfamilia Pachymerinae. Para contribuir más al conocimiento de este grupo se revisaron las especies del género Zabrotes para México, elaborando una clave y haciendo un análisis cladístico. Los especimenes utilizados en la revisión corresponden a préstamos de 22 instituciones nacionales y extranjeras. Los resultados indican que para México son 17 especies de las cuales siete fueron nuevas (N.E.); las especies registradas son: Z. achiote N.E., Z. amplissimus, Z. bexarensis, Z. californiensis N. E., Z. chavesi, Z. densus, Z.flemingia N.E., Z.guerrerensis N.E., Z. interstitialis, Z. ixtapan N.E., Z. moctezuma N.E., Z. obliteratus, Z. planifrons, Z. sinaloensis E.E., Z. soectabilis, Z. subfasciatus y Z. sylvestris. Se elaboró una clave para facilitar su identificación. Para la generación del árbol filogenético se utilizaron 25 caracteres y se usaron los parámetros m*, bb y ei; se obtuvo sólo un árbol, el cual presenta una longitud de 47, una consistencia de 53 y un índice de retención de 63. El árbol esta definido por 17 caracteres apomórficos, 20 paralelismos y 13 retrocesos.",
"identifier" : "G031-G031701F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=31",
"issued" : "1997-02-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G031/SNIB-G031-DwC.zip",
"byteSize" : 55764,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Mirmecofauna de la reserva ecológica de San Felipe Bacalar",
"description" : "La reserva ecológica de San Felipe Bacalar esta considerada dentro de las Regiones Prioritarias para la Conservación como parte de \"Zonas Forestales de Quintana Roo\", esta zona fue decretada como reserva después de haber sufrido un serio deterioro, al ser extraídos la mayoría de los árboles maderables por lo que, actualmente es una zona en franca recuperación. Hoy se aprecia fauna mayor como mono araña, pécari, venado, coatí o tejón, y una gran variedad de aves y reptiles. Existe caoba de hasta 80 cm. de diámetro, la vegetación es de selva mediana subperennifolia. La Reserva presenta cuatro áreas perfectamente bien diferenciadas: la selva, el jardín botánico, la zona inundable y el área de manejo o área habitable de la reserva (Estación). El objetivo del proyecto consistió en determinar como está estructurada la comunidad de hormigas de esta reserva, para lograrlo se muestrearon éstas áreas cuatro veces a lo largo de un año y se encontró una marcada diferencia de abundancia de especies, siendo la selva la que presentó el mayor número de especies, con la mayor cifra de especies exclusivas; el área habitable presentó el número menor de especies y se presentaron las especies típicas que acompañan al hombre. Se ha formado un banco de datos con las especies encontradas en la Reserva de San Felipe Bacalar, además de otras colectadas en zonas aledañas. Gracias a esto y a los antecedentes revisados, podemos afirmar que Quintana Roo es el segundo estado de la República con más especies de hormigas registradas. En esta zona se encuentra la distribución más septentrional de muchas especies conocidas sólo para Centro y Sudamérica.",
"identifier" : "G032-G032802F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=32",
"issued" : "1998-03-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G032/SNIB-G032-DwC.zip",
"byteSize" : 90275,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución espacio-temporal de las larvas de atunes en el Golfo de Tehuantepec, México",
"description" : "A nivel regional, este proyecto resulta relevante ya que aportará elementos de juicio a ser considerados en una zona donde el auge petrolero, industrial y turístico se va incrementando y los atunes dentro de sus primeras fases de desarrollo pueden ser severamente afectados con estas actividades. Asimismo, a nivel nacional e internacional, este proyecto habrá de proporcionar información básica hasta ahora desconocida sobre la distribución espacial y temporal de las larvas de atunes del Golfo de Tehuantepec, dado que no existen hasta ahora estudios al respecto que antecedan a éste.",
"identifier" : "G033-G033611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=33",
"issued" : "1997-01-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G033/SNIB-G033-DwC.zip",
"byteSize" : 39645,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad de bacterias fotótrofas en comunidades microbianas bentónicas de Bahía Concepción, BCS, México",
"description" : "El objetivo de este proyecto fue caracterizar la diversidad de cianobacterias y bacterias fototrófas anoxigénicas que construyen comunidades microbianas bentónicas (tapetes microbianos) u otro tipo de organizaciones microbianas donde participan cianobacterias en manantiales termales, planicies evaporíticas y fondos marinos de Bahía Concepción, B.C.S., México. El estudio contribuye al conocimiento de la ecología de las cianobacterias del Golfo de California por presentar la descripción de ocho especies (Leptolyngbya thermalis, Limnothrix amphigranulata, Oscillatoria limnetica, Phormidium rubrum, Phormidium okeni, Synechococcus cedrorum, Synechococcus elongatus y Synechocystis aquatilis) algunas de ellas probablemente nuevos biotipos, por proceder de ambientes singulares donde se combinan las altas temperaturas (51 C) y salinidad (30 o/oo), otros ricos en ficoeritrina, adaptados a las profundidades (25 metros) donde la radiación solar es el factor limitante y otros de planicies evaporíticas (ambientes hipersalinos). Se presentó una base de datos relacional en 8 entidades, TAXONOMIA, CURATO, FISIOLOGIA, BIBLIOGRAFIA, SINONIMIA, GEOGRAFIA, INSTITUCION y PERSONA. Las cepas están preservadas como cultivos monocianobacteriales en nitrógeno líquido (-196 C) y forman parte de la colección de microalgas del CIBNOR.",
"identifier" : "G035-G035208F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=35",
"issued" : "1997-02-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G035/SNIB-G035-DwC.zip",
"byteSize" : 4490,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Correlación entre las condiciones ambientales y la pesquería de anchoveta a lo largo de la costa de Baja California",
"description" : "El presente proyecto analizará las condiciones oceanográficas y metereológicas a partir de los datos existentes hasta la fecha en la costa de Baja California, y mediante la utilización de la técnica de Análisis objetivo, construir cartas de calores promedios mensuales de los parámetros oceanográficos y metereológicos, estableciendo correlaciones estadísticas múltiples entre los valores de captura de anchoveta y estos parámetros y otras propiedades del ambiente marino. Así como obtener escalas de espacio y tiempo de algunos fenómenos oceanográficos y buscar también una correlación entre estas escalas y las variaciones en la captura. Aportando datos ecológicos en el corto plazo y está orientado a conocer aspectos de la población de anchoveta que sirvan de base para la extracción racional de éste importante recurso.",
"identifier" : "G036-G036611F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=36",
"issued" : "1997-01-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G036/SNIB-G036-DwC.zip",
"byteSize" : 55041,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Análisis de viabilidad para poblaciones de la cactácea amenazada Ariocarpus trigonus",
"description" : "El presente proyecto se realizará con Ariocarpus trigonus, una especie considerada por el Gobierno Federal como amenazada y, de la cual se cuenta con suficiente información previa para poder construir modelos de viabilidad de las poblaciones ante diversos condicionantes ambientales. Cabe mencionar que información que incorpora datos ecofisiológicos y demográficos de cactáceas en peligro es casi nula tanto en nuestro país como en el extranjero. En necesario resaltar la importancia de considerar para su conservación especies clave para la comunidad como son las plantas nodriza, debido a su trascendencia para la sobrevivencia de la especie en estudio. Experiencias de este tipo solo las encontramos en el estudio realizado por diversos investigadores en el desierto sonorense y, que han llevado a la protección del palo fierro por el gobierno federal, debido a su importancia como planta nodriza y creadora de microhábitat. Estos modelos que integren información ecofisiológica, demográfica y de interacción biótica, servirán en el futuro para su implementación con otras especies consideradas como amenazadas o en peligro de extinción.",
"identifier" : "G037-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=G&Numero=37",
"issued" : "1997-08-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/G037/SNIB-G037-DwC.zip",
"byteSize" : 98140,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ortopteroides de Oaxaca, México: Orthoptera, Mantodea y Phasmatodea",
"description" : "Los ortopteroides son un componente importante de los ecosistemas, ya que cumplen funciones de herbívoros, depredadores y saprófagos. Este proyecto pretende resaltar la importancia de los ortopteroides de Oaxaca al integrar todo el conocimiento generado hasta el momento y obtener nuevos datos de campo que nos permitan entender su ecología y mecanismos aplicados de conservación. Actualmente el conocimiento de los ortopteroides mexicanos se halla disperso en distintas áreas. Asimismo, los especímenes de este grupo se encuentran preservados tanto en colecciones mexicanas como en colecciones de EUA y Europa. Sin embargo, la colección más importante se encuentra en EUA. Por esta razón la cooperación entre distintas instituciones a nivel internacional será clave para el éxito del proyecto. La integración del conocimiento (bibliográfica y de campo) constituirá una herramienta básica para los estudios posteriores de ortopteroides mexicanos y una llave interpretativa de la ortopterofauna peculiar de México y de sus problemas particulares de conservación. En este proyecto se pretende conocer la ortopterofauna del estado de Oaxaca, de cuya zona el conocimiento de la ortopterofauna es prácticamente nulo, y consideramos que es una zona prioritaria de estudio por la diversidad de ortopteroides que muy probablemente posea, por su localización tropical y la gran variedad de climas y tipos de vegetación que alberga. GE001",
"identifier" : "GE001-GE0011208F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GE&Numero=1",
"issued" : "2012-10-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GE001/SNIB-GE001-DwC.zip",
"byteSize" : 222099,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Florística de las gramíneas de Chihuahua",
"description" : " Se llevará a cabo la revisión de ejemplares de herbario que hayan sido colectados en el estado de Chihuahua, se verificará la identidad de las especies, se actualizarán los nombres empleados en caso necesario, se corregirán las encontradas con error y se identificarán las especies no determinadas a la fecha. Para tal efecto se revisarán los principales herbarios Nacionales (MEXU, ENCB, CIIDIR, UACJ, Campo Experimental La Campana CELC); así como los herbarios norteamericanos, US, ARIZ y NMC que cuentan con cientos de ejemplares mexicanos, especialmente del N de México. El herbario US del Instituto Smithsoniano además de ser uno de los mayores y más antiguos en América, contiene el mayor número de gramíneas mexicanas depositados en el extranjero. Los herbarios ARIZ de la Universidad de Arizona y NMC de la Universidad de Nuevo México, tienen vocación agrostológica, por lo que cuentan con un número importante de pastos, muchos de ellos colectados en el N de México especialmente en Chihuahua por ser Estado vecino donde se continúa el pastizal natural del SW de los Estados Unidos. Se revisarán las gramíneas de Chihuahua, se editarán las descripciones de un número aproximado de 95 géneros, 350 especies y algunas 50 variedades que se estima se encuentran distribuidas en Chihuahua, se llevarán a cabo claves de separación de géneros, especies y variedades. Las descripciones, así como sus claves de separación serán utilizadas para editar un libro de las gramíneas existentes en Chihuahua, con ilustraciones que ayuden al público en general a su identificación, conteniendo datos actualizados de nomenclatura, distribución geográfica y preferencias ecológicas. Al mismo tiempo se registrará en una base de datos del Sistema Biótica de la CONABIO, la información taxonómica georreferida de los ejemplares de gramíneas que se revisen para el presente estudio. ",
"identifier" : "GE003-GE0031108F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GE&Numero=3",
"issued" : "2012-02-13",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GE003/SNIB-GE003-DwC.zip",
"byteSize" : 526215,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Especies silvestres de nopales mexicanos",
"description" : "El presente proyecto se desarrollará con información obtenida en proyectos previos del laboratorio de cacología del jardín botánico del instituto de biología de la UNAM, mismos que generaron una base de datos con 3 680 capturas, revisadas por un especialista en la taxonomía de los géneros Opuntia y Nopalea y georreferenciados con apoyo de CONABIO. Partiendo de dicha información se realizarán búsquedas de ejemplares para enriquecer la base de datos con la revisión de otros herbarios nacionales y del sur de los estados unidos de Norteamérica (apoyados por el programa de repatriación de datos de CONABIO). Se hará un diseño y programación de salidas de campo en los sitios donde no se ha encontrado y donde no hay registros de herbario y podrían crecen nopales silvestres (indicados por garp). En dichas salidas se tomarán fotos digitales y se harán colectas de material para herbario y cultivo ex situ en el jardín botánico del IBUNAM (futura colección nacional de nopales silvestres mexicanos). Se hará una revisión bibliográfica acerca de cada especie y sus tipos (obra princeps, basónimo y sinónimos). Se designarán neotipos cuando sean necesarios. La información taxonómica generada será utilizada en la formulación de fichas taxonómicas. Se harán recomendaciones de inclusión de especies de nopales en la NOM-ECOL-2001 (2002). Se organizará una página web relacionada con el proyecto. En la siguiente etapa, con los datos obtenidos, se pretende plantear a CONABIO la elaboración de un atlas o catálogo de especies silvestres de nopales mexicanos.",
"identifier" : "GE005-GE0051105F_corregida_SI-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GE&Numero=5",
"issued" : "2012-03-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GE005/SNIB-GE005-DwC.zip",
"byteSize" : 981195,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Código de barras genético de cinco grupos críticos de la flora de México",
"description" : "Los códigos de barras genéticos consisten en secuencias cortas y estandarizadas de DNA que permiten la identificación de las especies de organismos conocidas y el descubrimiento de especies desconocidas. A diferencia de muchos animales (y otros eucariontes) para los que el gen mitocondrial CO1 es fácil de secuenciar y altamente informativo, las plantas terrestres presentan problemas particulares para la selección de un código de barras. Esto se debe a la baja tasa de substitución y la frecuencia de rearreglos del genoma mitocondrial. También existen problemas debidos a poliploidía y paralogía en los genes nucleares. Aunque existe consenso en que el genoma del cloroplasto es la fuente más prometedora de códigos de barras genéticos para plantas, la tasa de evolución relativamente baja de muchos genes de plástidos hace necesaria la concatenación de varias secuencias para incrementar la resolución. En este proyecto se generarán códigos de barras de DNA de cloroplasto de 319 ejemplares de c. 170 especies pertenecientes a nueve familias de plantas vasculares de gran relevancia biológica, ecológica, económica y cultural en México, incluyendo Agavaceae, Cactaceae, Crassulaceae, Cupressaceae, Orchidaceae, Pinaceae, Podocarpaceae y Taxaceae. En la selección de los grupos de estudio se priorizaron los taxones listados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Los códigos propuestos consistirán de secuencias concatenadas de cuatro regiones en total. Candidatos por evaluar incluyen las regiones codificantes de los genes matK, rbcL y rpoC1, y los espaciadores intergénicos trnH-psbA, psbK-psbI y dos más hipervariables por definir en el curso de este estudio.",
"identifier" : "GE021-GE021_Enlaces-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GE&Numero=21",
"issued" : "2011-11-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GE021/SNIB-GE021-DwC.zip",
"byteSize" : 79757,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "La familia Asteraceae en México. Fase VI",
"description" : "Proyecto para continuar con la generación de una base de datos en formato electrónico que optimice el manejo de la información florístico-taxonómica contenida en las etiquetas de herbario de los especímenes de Asteraceae mexicanas (en esta sexta fase considerando nuevamente de manera preferencial a las especies de la Tribu Heliantheae) depositados en tres de los herbarios más importantes de México (IEB, MEXU y XAL). Esta base de datos contendrá un número mínimo de 10,000 registros, en su gran mayoría debidamente identificados hasta el rango de especie.",
"identifier" : "GE022-GE0221005F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GE&Numero=22",
"issued" : "2010-06-30",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GE022/SNIB-GE022-DwC.zip",
"byteSize" : 12687346,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario florístico de la familia Boraginaceae en México. Fase II",
"description" : "En esta segunda fase del proyecto, se pretende, después de haber registrado tres subfamilias representadas en MEXU (Cordioideae, Ehretioideae y Heliotropioideae), incorporar a la base de datos a la subfamilia Boraginoideae, que en su conjunto representa más del 50 por ciento de las especies (163) registradas para la familia en México, no obstante su importancia florística, son las menos representadas específicamente y estudiadas en los herbarios nacionales. Al terminar el registro de la colección completa de MEXU, deberemos tener una representación aproximada del 60 por ciento de las especies registradas para México (200). La revisión y registro de las colecciones: ENCB, FCME y UAMIZ, esperamos nos pueda aportar otro 20 por ciento para lograr al en esta segunda etapa el 80 por ciento de las especies aproximadamente 260.",
"identifier" : "GE025-GE0251111F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GE&Numero=25",
"issued" : "2012-05-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GE025/SNIB-GE025-DwC.zip",
"byteSize" : 2995075,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Poliquetos invasores (Annelida: Polychaeta) del Puerto de Mazatlán, Sinaloa",
"description" : "Las especies invasoras son la segunda causa de pérdida de la biodiversidad a escala mundial. En el medio marino las especies invasoras generalmente son pequeñas, inconspicuas y poco conocidas taxonómicamente. Destacan, entre ellas, los poliquetos sabélidos y serpúlidos esclerobiontes, mejor conocidos como flores y pinitos de mar, respectivamente. Estos gusanos son buenos representantes de la biota que viaja adherida como esclerobiontes o fouling en los cascos de las embarcaciones y varias especies han sido transportadas incidentalmente asociadas a las prácticas de camaronicultura y ostricultura. Así, los hábitos gregarios y tubícolas, sus mecanismos anti-depredación y sus estrategias reproductivas, han favorecido su transporte incidental y su invasión en hábitats de regiones diferentes a las de su origen. En los ambientes colonizados los sabélidos y serpúlidos invasores presentan una elevada abundancia y compiten con la fauna nativa por alimento y espacio. A pesar de que el territorio nacional es muy vulnerable ante esa inminente problemática, aún no se han realizado estudios con el fin de detectar poliquetos invasores en el ambiente marino. Además, para determinar la influencia de las actividades antropogénicas en la distribución de las especies, se requiere conocer sus historias de vida, especialmente respecto a la duración del período larvario y los mecanismos naturales de dispersión, pero tal información no está disponible en la literatura. Para coadyuvar a ello, en este proyecto se propone un estudio sistemático detallado para la detección de sabélidos y serpúlidos invasores en Mazatlán, principal puerto de altura y cabotaje del Noroeste de la República Mexicana; aportar datos para el conocimiento de las estrategias reproductivas y estadios larvarios de las especies invasoras Branchiomma bairdi y Ficopomatus miamiensis; determinar si F. miamiensis ha logrado invadir otras granjas camaronícolas y determinar la presencia del parásito invasor Terebrasabella heterouncinata en granjas ostrícolas en tres municipios del sur del estado de Sinaloa. La información recabada servirá para elaborar un análisis de riesgo y proponer medidas de prevención y control de las especies invasoras.",
"identifier" : "GN002-GN0021010F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=2",
"issued" : "2010-11-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN002/SNIB-GN002-DwC.zip",
"byteSize" : 132143,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Aspectos biológicos e impacto socio-económico de los plecos del género Pterygoplichthys y dos cíclidos no nativos en el sistema fluvio lagunar deltaico Río Palizada, en el Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche",
"description" : "Mediante el proyecto Aspectos biológicos e impacto socio-económico de los plecos del género Pterygoplichthys y dos cíclidos no nativos en el sistema fluvio lagunar deltaico Río Palizada, en el Área Natural Protegida Laguna de Términos, Campeche, se logrará obtener un registro actualizado del impacto de especies invasoras en la región desde el punto de vista biológico y socioeconómico, destacándose que efectos pudieran tener estas especies introducidas sobre la distribución y abundancia de las especies nativas y en que forma ha repercutido esto en la pesquería como fuente de sustento de los habitantes de la localidad. Se realizarán estudios de reproducción como indicadores de la adaptación y éxito de las especies en al habitat. Además se contará con un registro fotográfico de las especies de peces del sistema. Palabras clave: Río Palizada, especies invasoras, socioeconomía ",
"identifier" : "GN004-GN00415023_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=4",
"issued" : "2014-03-25",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN004/SNIB-GN004-DwC.zip",
"byteSize" : 131090,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estado actual de las especies de macroalgas introducidas e invasoras en la costa Pacífico de México",
"description" : "El Proyecto contempla la generación de una Base de Datos que incluya la información considerada para especies invasoras señaladas en el APENDICE del Instructivo de la convocatoria para proyectos enfocados al conocimiento integral de la situación de las especies invasoras que amenazan a la biodiversidad en México (CONABIO). Esta Base, facilitará el manejo de la información florístico-taxonómica de las especies de macroalgas que han sido consideradas como introducidas y/o invasoras y aquellas que son consideradas como potenciales a ingresar en la costas del Pacifico de México: Sargassum muticum, Sargassum filicinum, Undaria pinnatifida, Ulva fascista, Ulva fascista, Caulerpa taxifolia, Codium fragile subesp. tomentosoides, Cutleria cilíndrica, Ishige sinicola, Colpomenia phaeodactyla, Porphyra suborbiculata, Scytosiphon gracilis, Caulacanthus ustulatus y Lomentaria hakodatensis. La Base de Datos contendrá la información de colectas de especies de macroalgas introducidas y/o invasoras que hemos realizado por más de dos décadas a lo largo de la costa del Pacifico de México. Así mismo, se obtendrá información y se corroborarán a nivel especie las identificaciones de ejemplares depositados en los herbarios más importantes de México y en herbarios de EUA, en donde se encuentran importantes colecciones de colectas realizadas en el Pacifico de México. También se realizaran campañas de recolectas en diferentes sitios a lo alargo de la costa, para determinar los límites actuales de distribución de las especies propuestas.",
"identifier" : "GN007-GN0071311F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=7",
"issued" : "2014-02-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN007/SNIB-GN007-DwC.zip",
"byteSize" : 48113,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo de las especies de crustáceos anfípodos invasores del Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano (PNSAV) y la actualización de la base de datos (CONABIO) de los anfípodos en México",
"description" : "Los crustáceos anfípodos constituyen un grupo de invertebrados complejo en cuanto a su biodiversidad, abundancia e importancia ecológica. En México, hasta el año 2006, la riqueza de especies incluía cerca de 930 especies nominales, distribuidas principalmente en el ambiente marino, con una reducción en ambiente salobre, agua dulce, ambientes cárstico y terrestre. Desde el año 2000, la CONABIO inició el programa de especies invasoras en el país con el propósito de crear una base de datos confiable. Dentro de esta base de datos, fueron reconocidas nueve especies de anfípodos invasoras para el territorio nacional. El presente proyecto de investigación de campo y documental pretende evaluar el status de estas especies, adicionalmente con 13 especies reconocidas actualmente como potencialmente invasoras en el Parque Nacional Sistema Arrecifal Veracruzano con base en la Evaluación de riesgo a la biodiversidad. Así mismo, actualizar la base de datos de los anfípodos en México, con la incorporación de especies nuevas descritas recientemente, y el reconocimiento de las especies invasoras, exóticas y nativas, para establecer posibles estrategias de prevención, control y mitigación.",
"identifier" : "GN011-Anfipodos_Biotica50-FINAL-ENE13-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=11",
"issued" : "2013-03-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN011/SNIB-GN011-DwC.zip",
"byteSize" : 75983,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Cerdos asilvestrados (Sus scrofa) en la Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Evaluación e impacto sobre la biodiversidad",
"description" : "Los cerdos domésticos (Sus scrofa) son una especie de alto riesgo cuando escapan de las condiciones de cautiverio convirtiéndose en salvajes (asilvestrados), conformando poblaciones numerosas. Por sus hábitos omnívoros y oportunistas son capaces de afectar los habitats, ya sea depredando sobre especies nativas (flora y fauna), o alterando los suelos por el acto de escarbar; son además reservorio de numerosos parásitos y enfermedades, pudiendo transmitirlas no solo a otros animales silvestres, sino también al ser humano. En la sierra de La Laguna, B.C.S., se sospecha que estos animales están poniendo en peligro la biodiversidad ahí presente ya que se observaron indicios de daños en el bosque de encino ya que aparentemente la regeneración esta siendo afectada. En este sentido, el objetivo de este proyecto, es el de determinar el grado de impacto del cerdo asilvestrado en este macizo montañoso, tanto a niveles de su flora y fauna, así como su eventual afectación en el ser humano. Por lo tanto, se colectará información a través de las tres épocas climatológicas características de la región: 1) período de sequía (marzo-junio), 2) período de lluvias de verano (julio-octubre) y 3) período de lluvias de invierno (noviembre-febrero), con un total de dos muestreos por período. Durante estos muestreos se determinarán las variaciones en la abundancia y distribución de los cerdos, así como el análisis de su dieta y estado de salud. Se determinará su afectación identificando su impacto en el ecosistema, a través del análisis de regeneración de los diferentes tipos de bosque, mediante transectos longitudinales y del establecimiento y análisis de áreas de exclusión de cerdos en estos ecosistemas, de 100 m² (10X10 m). En base a los resultados obtenidos, se evaluará el efecto del cerdo en la biodiversidad de la sierra de La Laguna y se propondrá una estrategia de manejo de la población de cerdos.",
"identifier" : "GN016-Datos generales cerdos SLL-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=16",
"issued" : "2014-10-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN016/SNIB-GN016-DwC.zip",
"byteSize" : 5835,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Detección de reclutas de la dorada Sparus aurata como medida del nivel de establecimiento en la Bahía de La Paz, BCS",
"description" : "La \"dorada\", Sparus aurata Linnaeus, 1758 (Perciformes, Sparidae) es una especie con una exitosa historia de domesticación y cultivo, principalmente en el Mar Mediterráneo y sus inmediaciones en el océano Atlántico, que es su área de distribución natural. En Septiembre de 2005, la empresa Biotecnología Marina de México, S.A. de C.V. (BIOTECMAR) introdujo e inició ilegalmente el cultivo de la \"dorada\", en la Bahía de La Paz, Baja California Sur. A finales de 2007 se documentó la captura de un ejemplar de \"dorada\" en el interior de la Ensenada de La Paz, a más de 40 km de lo que fue la granja de cultivo de BIOTECMAR. Este evento que se ha seguido repitiendo, hasta cerca de 30 ejemplares recolectados y documentados a la fecha, en diversas localidades de la bahía y ensenada. Con antelación, se habían tenido noticias de la incidencia en las capturas artesanales de la localidad de una especie desconocida, por lo que instancias federales e instituciones académicas de investigación, realizaron a principios de 2008, esfuerzos de prospección con el fin de tener una idea de la magnitud del problema. A la fecha se desconoce el estado o éxito del asentamiento de la especie exótica en el área, por lo que resulta imperiosa la necesidad de estimar el nivel de invasión, así como de su eventual erradicación y extirpación. La magnitud del problema está pendiente de una evaluación objetiva, por lo que en esta propuesta se considera prospectar y evaluar la magnitud de la invasión y el establecimiento de la \"dorada\" en la Bahía de La Paz, B.C.S., a través de la presencia y abundancia de sus eventuales reclutas, los cuales son más accesibles que los adultos en sus hábitats costeros preferenciales de crianza (manglares). ",
"identifier" : "GN030-GN0301307F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=30",
"issued" : "2013-08-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN030/SNIB-GN030-DwC.zip",
"byteSize" : 164259,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ecología evolutiva de dos especies invasoras de humedales en la República Mexicana: Arundo donax y Phragmites australis (Poaceae)",
"description" : "Arundo donax (carrizo gigante), es una especie originaria de Asia central e introducida a América (California) vía el Mediterráneo alrededor 1820, es una de las plantas invasoras de humedales más agresivas y difíciles de erradicar, representando una fuerte amenaza para los ecosistemas naturales. Phragmites australis se encuentra ampliamente distribuido en Europa, Asia, África, América y Australia. Los registros fósiles indican que esta especie ha estado presente desde hace 40,000 años en el Suroeste de los Estados Unidos, por lo que se considera nativa del continente. En este trabajo se pretende hacer un análisis genético y filogeográfico de las poblaciones de A. donax y P. australis en México. Resultados preliminares con ISSR (Inter Simple Sequence Repeats) y microsatélites de cloroplasto evidencian una falta de diversidad genética en poblaciones analizadas de Arundo donax. Para Phragmites australis contamos con microsatélites nucleares que están dando buenos resultados en análisis preliminares de diversidad genética y contamos con dos regiones no codificantes de cloroplasto con las que estamos llevando acabo la identificación de los linajes nativos e invasores para análisis filogeográficos. Palabras clave: Arundo donax, Phragmites australis, diversidad genética, estructura genética, filogeografía, microsatélites, especies invasoras. ",
"identifier" : "GN038-ANEXO_CUARTO_INFORME_GN038-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=38",
"issued" : "2011-12-15",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN038/SNIB-GN038-DwC.zip",
"byteSize" : 6578,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Especies ornamentales invasoras: el caso de Kalanchoe delagoensis",
"description" : "Las invasiones biológicas son actualmente el segundo factor de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. La introducción de especies no nativas pueden llegar a ser invasoras y así afectar procesos ecosistémicos y afectar la biodiversidad. Hasta ahora no tenemos un marco teórico general de los atributos poblacionales y genéticos que pueda ser utilizado para predecir invasiones biológicas, aunque se han propuesto tres factores importantes (1) un factor ambiental en donde la invasión es más o menos probable si existen las condiciones climáticas adecuadas (climate matching) entre el lugar de origen y la zona de invasión, (2) Características biológicas como la clonalidad y/o la sexualidad, y (3) atributos de historia de vida (edad a la primera reproducción, tasa de crecimiento etc) que generan una estrategia de historia de vida característica de especies invasoras. Este trabajo pretende establecer las condiciones abióticas para el establecimiento de K. delagoensis. Para esto, utilizaremos estudios ecológicos que ayuden a definir los atributos de historia de vida y demográficas y los factores climáticos que puedan ayudar a entender el proceso de invasión de una planta modelo el Kalanchoe delagoensis. Esta especie es originaria de Madagascar y se considera ya una invasora en otros paises como Australia. En méxico se tiene registrada para los estados de Querétaro, Veracruz e Hidalgo, aunque se ha observado en Tamaulipas, San Luis Potosí y en la península de Yucatán. Dos especies de Kalanchoe son consideradas plagas altamente nocivas, conocidas como madre de millones (Kalanchoe delagoensis y L. diagremontiana). En México es especialmente preocupante porque el control biológico propuesto es capaz de consumir otras plantas como Echeveria sp, Crassula sp y Opuntia sp. En este trabajo pretendemos hacer tres cosas 1) generar mapas de distribucion potencial que nos ayuden a establecer zonas de riesgo y los atributos ambientales que determinan el nicho de K. delagoensis, 2) determinar el crecimiento y efecto de K. delagoensis sobre flora nativa y 3) por medio de experimentos en campo e invernadero encontrar los requerimientos de luz y agua necesarios que determinan el crecimiento y sobreviviencia de K. delagoensis. Esta combinacion de metodologias nos podrá dar una pauta de los atributos de histotria de vida que pueden compartirse con otras especies exóticas (posiblemente invasoras) y poder llegar a un marco biológico que pueda ser utilizado para asignar riesgo a la introduccion de especies exóticas vegetales. Aunado a esto se podrá tener una primera aproximación en términos geográficos de las zonas de riesgo en el país y poder planear en el futuro programas que coadyuven a mejorar las estrategias nacionales de prevención, erradicación y control de especies exóticas. En términos de formación de recursos humanos, esta investigación podra sentar las bases metodológicas en estudiantes de la licenciatura para enfrentar el problema creciente de las especies exóticas. ",
"identifier" : "GN047-Base de datos general-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=47",
"issued" : "2012-07-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN047/SNIB-GN047-DwC.zip",
"byteSize" : 67801,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación del impacto de una especie íctica invasora Cyprinus carpio en el Lago de Pátzcuaro, Michoacán",
"description" : "La presente investigación propuesta a la CONABIO pretende analizar el impacto de una especie invasora Cyprinus carpio en el ecosistema acuático del lago de Pátzcuaro y, en particular, la afectación a otras especies de peces nativas del lugar. El muestreo de la especie mediante red chinchorro permitirá conocer la distribución y abundancia de la población al igual que definir el papel ecológico de la carpa en la trama alimenticia mediante la técnica de isótopos estables y la revisión de contenidos estomacales. El potencial reproductivo se estimará a través de la fecundidad. La evaluación pertinente indicará si es posible erradicar la especie del ambiente lacustre o la posibilidad de aplicar medidas de control para amortiguar el impacto ecológico producido. ",
"identifier" : "GN049-Datos proyecto Carpa Patzcuaroclave CONABIO GN049 Informe Final-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GN&Numero=49",
"issued" : "2012-07-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GN049/SNIB-GN049-DwC.zip",
"byteSize" : 58355,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Proyecto interno ejecutado por la CONABIO: Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitoreo a largo plazo: 2a y 3era etapas",
"description" : "Los manglares son humedales costeros característicos de las zonas tropicales y subtropicales, los cuales se constituyen por la vegetación arbórea y arbustiva localizada en el espacio de transición de las zonas costeras dotadas de un régimen estuarino o lagunar. Por su naturaleza costera, los manglares pueden sufrir impactos severos, tanto de origen natural como antropogénico. Algunos de los factores naturales que contribuyen a la pérdida de los manglares son los huracanes, procesos geomorfológicos, reducción en las descargas de los ríos, cambios en los regimenes de mareas, sequías y altas tasas de sedimentación. En México, sólo cuatro o cinco especies de árboles se encuentran frecuentemente presentes en los manglares: mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus); aunque también se ha reportado la posible presencia de otra especie de mangle rojo (Rhizophora harrisonii) en los manglares de Chiapas. La necesidad de desarrollar programas de seguimiento o monitoreo de la biodiversidad es creciente. Las presiones sobre los recursos naturales de la tierra causadas por una población humana en aumento, incrementan la participación pública y privada en el manejo y utilización de los recursos naturales. Este proyecto contiene la 2ª y 3ª etapa del Programa de Monitoreo de la cobertura de Manglar en México, en el cual se validó el mapa de cobertura del 2005, obtenido en la primera etapa para cada Estado. Finalmente, se habilitó un geoportal con la información del monitoreo de manglares en el sitio de CONABIO. ",
"identifier" : "GQ004-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GQ&Numero=4",
"issued" : "2013-05-28",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GQ004/SNIB-GQ004-DwC.zip",
"byteSize" : 167858,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario herpetofaunístico del noroeste de Hidalgo",
"description" : "Las zonas áridas y semiáridas del Estado de Hidalgo cubren cerca del 50% de la superficie del estado; sin embargo, son escasos los estudios herpetofaunísticos en vegetación con matorral xerófilo. La eco-región denominada \"Lomeríos y planicies del altiplano con matorral xerófilo y pastizal\" se encuentra ubicada al noroeste de Hidalgo e incluye municipios como Zimapán, Tecozautla y Taquillo, por lo que se propone realizar un inventario de los anfibios y reptiles en estos tres municipios. A la fecha se tienen registradas 16 familias, 7 de anfibios y 9 de reptiles; 37 géneros, 8 de anfibios y 31 de reptiles y 50 especies, 12 de anfibios y 38 de reptiles, pero de acuerdo con trabajos recientes es posible que se encuentren nuevos registros para la zona. Se elaborará un listado de la herpetofauna de la región y se analizará la diversidad alfa y beta utilizando la riqueza de especies. Asimismo, se realizará una base de datos y un catálogo de las especies registradas que servirá como base para la difusión del conocimiento de estos organismos. Palabras clave Anfibios, reptiles, Hidalgo, Zimapán, Tecozautla, Tasquillo, matorral xerófilo.",
"identifier" : "GT002-GT0021008F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=2",
"issued" : "2010-12-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT002/SNIB-GT002-DwC.zip",
"byteSize" : 79994,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad y distribución de la herpetofauna de la Sierra de Jimulco en la Reserva Ecológica Municipal Sierra y Cañon de Jimulco, Torreón, Coahuila",
"description" : "La lista de especies de anfibios y reptiles para la Sierra de Jimulco asciende a 36 especies. Dos de ellas representan nuevos registros de distribución para el Estado y se agregan 18 especies más para los municipios que componen la Sierra de Jimulco que no habían sido registradas previamente. La lista total contiene 13 especies bajo alguna categoría de conservación de acuerdo a SEMARNAT y a la lista roja de la UICN. Además, del total de especies reconocida actualmente para los municipios de Torreón y Viesca Coahuila (52 especies), se destaca que el 25% de las especies herpetológicas se encuentran bajo alguna categoría de riesgo. Con base en los resultados de Lemos-Espinal y Smith (2007) y los del presente trabajo, se destaca que la región de la Sierra de Jimulco contiene el 27.9% de la herpetofauna del Estado. Asimismo, de las 18 especies de los municipios de Torreón y Viesca Coahuila que solo se encuentran en la Sierra de Jimulco, se subraya la presencia de dos especies endémicas, seis sujetas a alguna categoría de protección y siete aparentemente raras o poco abundantes. Los análisis ecológicos resaltan una riqueza muy cercana a la obtenida, además, se confirma el hecho de que la zona presenta rasgos de singularidad herpetológica y que funge como un refugio natural muy importante para numerosas especies de anfibios y reptiles. Además, dado el gradiente ambiental y topográfico, es un sitio heterogéneo e importante para la conservación de estas especies en donde además, es posible detectar interés por parte de algunos habitantes por proteger y preservar las especies herpetológicas más vulnerables.",
"identifier" : "GT008-GT0081204F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=8",
"issued" : "2012-06-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Anfibios","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT008/SNIB-GT008-DwC.zip",
"byteSize" : 147784,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Plantas de La Frontera (ecorregión 12.1.1.1), e inventario florístico del Rancho El Aribabi, municipio de Imuris, Sonora",
"description" : "La flora de La Frontera (eco-región 12.1.1.1) en el norte de Sonora ha estado descuidada por los botánicos durante casi 100 años. La diversidad biológica de esta región es muy diversa, ya que refleja la zona de convergencia de los trópicos del Nuevo Mundo con la zona Templada del norte. Aquí confluyen comunidades bióticas importantes como el matorral y pastizal del Desierto Chihuahuense, los encinares y bosques de pino-encino de serranías aisladas en la Sierra Madre Occidental, los matorrales espinosos de pié de monte más norteños, y los corredores riparios de los ríos Cocóspera, Agua Prieta, Bavispe, Cajón Bonito, Fronteras, San Bernardino, y Moctezuma, la mayoría de ellos afluentes del gran Río Yaqui. Con este proyecto se pretende reunir la información sobre las colecciones de plantas más recientes para la región de La Frontera, y además se llevarán a cabo registros nuevos mediante la realización de un inventario florístico en el Rancho El Aribabi, Municipio de Imuris, Sonora, dentro de una zona representativa de la eco-región 12.1.1.1. Los ejemplares colectados en el proyecto serán procesados y depositados en el herbario USON, y algunos duplicados serán enviados, para su determinación por especialistas, a los herbarios ARIZ, ASU, CAS, IEB, IBUG, MEXU, MICH, MO, NMC, QMEX, TEX, US, entre otros. Utilizando el sistema de información BIÓTICA, se integrará una base de datos conteniendo 6000 registros curatoriales que representarán al menos 700 especies de plantas de la eco-región 12.1.1.1. ",
"identifier" : "GT011-GT0111210F_Corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=11",
"issued" : "2012-12-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT011/SNIB-GT011-DwC.zip",
"byteSize" : 1435654,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Avifauna del Altiplano de San Luis Potosí",
"description" : "Las zonas áridas del Altiplano avifaunísticamente son de gran importancia, ya que ocupan una gran extensión del territorio nacional y en ellas pueden ocurrir una gran diversidad de especies, no obstante su conocimiento es aún insuficiente. Por lo que este proyecto, pretende fortalecer el conocimiento de la biodiversidad avifaunística de Altiplano de San Luis Potosí, a través de la realización de un inventario, que recopile la información histórica (recopilación bibliográfica), y reciente a través de la obtención de registros visuales y auditivos, y recolecta de ejemplares que permita enriquecer el conocimiento de la región. Se obtendrán durante un año, un total de 1,500 registros de aproximadamente 200 especies; tanto residentes, migratorias y transitorias distribuidas en 18 órdenes, 54 familias y 139 géneros. Un total de 1,150 registros visuales y auditivos serán obtenidos en el campo, para lo cual se realizarán caminatas libres durante dos horas, registrando la especie y datos fundamentales a la hora del avistamiento. Por otro lado, se reunirá una colección de 180 ejemplares de referencia de aproximadamente 60 especies, recolectados mediante el uso de redes ornitológicas colocadas en diferentes tipos de vegetación dentro las ecorregiones de interés. Se entregará una colección de 110 fotos de las especies registradas ya sea en el campo o bien al momento de su captura. Se recopilará la información de 170 registros históricos de la distribución de las aves en el Altiplano Potosino. La información obtenida durante el proyecto será capturada en una base de datos, como uno de los principales resultados del mismo, esta sentará las bases para ampliar el conocimiento de la distribución de la avifauna potosina, que permitirá modificar o crear áreas de conservación en el Estado.",
"identifier" : "GT012-GT0121105F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=12",
"issued" : "2011-09-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT012/SNIB-GT012-DwC.zip",
"byteSize" : 262350,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Mamíferos silvestres de la cuenca del río Mezquital-San Pedro, Durango-Nayarit",
"description" : "El estado de Durango es el cuarto más grande de la República Mexicana, con una extensión de 123,181 km2. De éstos, al menos el 40% comprende zonas consideradas como áridas o semiáridas. A pesar de los esfuerzos recientes de inventario, muchas áreas quedan aun sin muestrear para el orden Mammalia. Una de ellas es la Cuenca del Río Mezquital-San Pedro, en el sur del Estado. La Sierra Madre Occidental separa las faunas de afinidades tropicales de las de afinidades templadas de la Mesa del Norte y de las partes altas de la Sierra. La cuenca del Río Mezquital es el único sistema hídrico que biseca completamente la Sierra de este a oeste, creando un corredor continuo entre las regiones semiáridas y áridas de la Mesa del Norte y los bosques bajos caducifolios de la vertiente occidental de la Sierra. Con todo y su evidente interés biológico, el área ha sido poco explorada debido a su difícil acceso, por lo que se desconoce qué especies y cómo utilizan el corredor. El objetivo general de este proyecto es documentar las especies de mamíferos que ocurren en el corredor Mezquital-San Pedro por medio de la colecta directa e intensiva en seis puntos a lo largo de su cauce y la consulta de ejemplares de colección. Con esta información, esperamos generar una base que nos permita comenzar a explorar estas dos preguntas para especies o grupos de especies en particular. A mediano plazo, son metas de nuestro grupo de trabajo recopilar la mayor cantidad de información posible, basada en la revisión y medición de ejemplares de museo, de los mamíferos del estado de Durango, con el propósito de elaborar un tratado sobre los mismos que detalle la taxonomía y variación de las especies. Asimismo, la colecta de ejemplares tiene como fin ulterior proveer de muestras de tejidos para la resolución de algunos problemas sistemáticos que hasta ahora ha sido imposible resolver con base solo en caracteres morfológicos. Palabras clave: Mammalia, Durango, Rio Mezquital, inventario, Rio San Pedro, Nayarit, corredor biológico ",
"identifier" : "GT015-GT0151204F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=15",
"issued" : "2012-06-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT015/SNIB-GT015-DwC.zip",
"byteSize" : 336896,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad fúngica en planicies del desierto central sonorense y centro del desierto chihuahuense",
"description" : "La presente investigación se llevará a cabo en la Planicie del Desierto Central Sonorense (ecorregión 10.2.2.7) y la Planicie del Desierto Chihuahuense (ecorregión 10.2.4.1.), con el objetivo de realizar un estudio taxonómico, ecológico y corológico de los Myxomycetes, Ascomycetes y Basidiomycetes, que crecen en estos desiertos. Los sitios muestreados se caracterizarán en cuanto a factores bióticos y abióticos, y con base en estos parámetros se harán análisis multivariados, para analizar y comparar la distribución y diversidad de especies. Derivado de ello, se propone incrementar con 275 registros la base de datos BIÓTICA 4.3 elaborada por CIAD, a través de proyectos previamente financiados por CONABIO: L021 y DC026, que incluyen registros de diversas regiones prioritarias para la conservación en Sonora. En esta ocasión se incluirían en la BD, registros de Chihuahua. Aunque el número de registros propuesto es conservador, debido a las condiciones áridas de las ecorregiones a estudiar, la fortaleza del proyecto se basa en el conocimiento limitado de los macromicetos (Ascomycetes y Basidiomycetes) y protoctistas (Myxomycetes) presentes en las regiones áridas del mundo, más aún en las planicies del Desierto Sonorense y Chihuahuense.",
"identifier" : "GT016-GT0161101F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=16",
"issued" : "2011-05-11",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Hongos","Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT016/SNIB-GT016-DwC.zip",
"byteSize" : 400236,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo digital y clave ilustrada de los mosquitos (Diptera: Culicidae) de las zonas áridas de los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México",
"description" : "Se contribuirá al conocimiento de la diversidad de los mosquitos (Díptera: Culicidae) distribuidos en las zonas áridas de los estados de Nuevo León y Tamaulipas, realizando colectas de campo para capturar especimenes en sus diferentes estados de vida; las colectas de campo serán documentadas y georeferenciadas para posteriormente ser digitalizadas en una base de datos, adicionalmente se complementara la información nomenclatural de la fauna encontrada con imágenes digitales de los taxa y se conformara una clave ilustrada de las especies encontradas en el presente estudio. La base de datos geográfica que resulte se utilizara para generar mapas digitales en formato shape file. Palabras Clave: Mosquitos, Culicidae, distribución, Nuevo León, Tamaulipas, zonas áridas, semiáridas ",
"identifier" : "GT018-GT0181309F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=18",
"issued" : "2014-04-09",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT018/SNIB-GT018-DwC.zip",
"byteSize" : 302534,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Bases para el monitoreo de dos especies de carnívoros medianos en la Reserva de la Biosfera de Mapimí, Durango",
"description" : "Los coyotes y los gatos monteses son dos de los depredadores de talla mediana más abundantes en Norteamérica, situación que se presenta también en México y en particular en la Reserva de la Biosfera de Mapimi. La presencia de ambas especies en el desierto sin duda es clave para mantener la dinámica del ecosistema en equilibrio, sin embargo los estudios realizados previamente en esta localidad se han enfocado principalmente en los pequeños mamíferos herbívoros (roedores, lagomorfos y venados) y escasamente sobre estos depredadores. El presente estudio tiene como objetivo principal determinar algunas de las principales características sobre la ecología de gatos monteses y coyotes relacionadas con su papel como depredadores y su relación con sus principales presas (interacciones depredador-presa) que permitirán implementar un plan de monitoreo de ambas especies en la Reserva de la Biosfera de Mapimi, con las que podrá conocerse parte de la dinámica del ecosistema desértico que habitan. Para ello se considerarán estudios preliminares sobre la ecología de ambos depredadores realizados durante la década de los 80 y 90, así como algunas investigaciones recientes realizadas entre los años 2005 y 2008 en la Reserva mencionada, siendo la presente propuesta una continuación de éstas últimas. El proyecto se desarrollará durante un periodo de dos años durante los cuales se propone capturar al menos cuatro gatos monteses y cuatro coyotes que serán equipados con collares con sistema GPS y sensores de temperatura. Esta información se integrará con la obtenida durante el periodo 2005 y 2008 y con ella se registrará el patrón de actividad de gatos y coyotes en periodos de 24 horas (longitud, velocidad y frecuencia de las distancias recorridas diariamente así como los periodos sin desplazamiento), el hábitat que ocupan cada uno y se estimará su demanda energética con un modelo matemático desarrollado ex profeso para gatos y coyotes. Se identificarán las principales presas que componen su dieta mediante el análisis de sus excretas y se estimará el número de estas que satisfacen la demanda energética de cada depredador. Así mismo, se registrará la abundancia relativa y disponibilidad de cada uno de los principales tipos de presas. Toda la información obtenida será analizada y comparada para cada especie de depredador y entre ellos, así como en el aspecto temporal (época seca y húmeda) y espacial. Los investigadores y estudiantes que constituyen el equipo de trabajo que desarrollará el presente estudio cuenta con la experiencia suficiente para llevarlo a término de manera exitosa.",
"identifier" : "GT022-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=22",
"issued" : "2013-06-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves","Mamíferos","Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT022/SNIB-GT022-DwC.zip",
"byteSize" : 226551,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de los mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas de Baja California",
"description" : "El conocimiento detallado del número de las especies presentes en un área geográfica es fundamental para la realización de acciones y programas para el uso, protección y conservación biológica. En este sentido, los listados faunísticos han mostrado ser de gran utilidad para el conocimiento y uso de la diversidad biológica, los cuales no únicamente dependen de la disponibilidad de inventarios biológicos, sino también de la precisión y amplitud de éstos mismos. Para Baja California se tienen algunas relaciones y descripciones de mamíferos terrestres desde la época de los misioneros españoles en el 1757. Sin embargo fue hasta 1963 en que se realizó el primer y más completo listado mastofaunistico para el estado. Posteriormente y hasta la fecha los esfuerzos por inventariar la mastofauna han sido insuficientes y los pocos trabajos realizados se han restringido en áreas particulares o grupos específicos. Por lo anterior, el presente proyecto tiene el objetivo de inventariar las especies de mamíferos pequeños y medianos de las zonas áridas y semiáridas del estado, las cuales ocupan el 90 porciento de la superficie estatal y que muestran serias lagunas y deficiencia en el conocimiento de este grupo. Considerando que el restante 10 porciento lo constituye el área de los parques nacionales, los cuales presentan un buen estado de conocimiento sobre las especies de mamíferos ahí registrados, el presente proyecto se pretende obtener el inventario mas completo, actualizado y extenso para Baja California.",
"identifier" : "GT026-GT0261105F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=26",
"issued" : "2011-08-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT026/SNIB-GT026-DwC.zip",
"byteSize" : 629121,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad vegetal de la parte alta oeste de la cuenca del Chuviscar, Chihuahua",
"description" : "El presente trabajo contribuye al conocimiento de la flora del estado de Chihuahua y diversidad vegetal de la cuenca. Durante dos años se realizaron colectas y muestreos de vegetación; además con imágenes de satélite se seleccionaron las posibles asociaciones para después ser corroboradas en campo. Se registraron en el herbario 866 ejemplares que corresponden a 83 familias, 332 géneros, 733 especies y 33 infraespecies. Los géneros con mayor número de taxones fueron Muhlenbergia con 24 especies, Dalea con 23 especies y 1 variedad, Euphorbia con 13, Asclepias e Ipomoea con 12 especies y Brickellia y Salvia con 11 especies. Se encontraron tres grandes asociaciones: matorral xerófito-pastizal con un índice de riqueza de 4.52, pastizal-matorral xerófito con un índice de riqueza de 3.17 y Quercus-matorral xerófito con un índice de riqueza de 5.14. Por la riqueza florística, importancia hidrológica y recreativa, la zona pudiera ser decretada área protegida.",
"identifier" : "GT027-GT0271112F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=27",
"issued" : "2012-08-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT027/SNIB-GT027-DwC.zip",
"byteSize" : 170437,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de crotálidos en las zonas áridas del noroeste de México",
"description" : "Se realizará una compilación de información existente sobre 12 especies de víboras de cascabel del género Crotalus en 14 ecoregiones áridas y semiáridas de los estados de Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora, proveniente de las bases de datos de colecciones científicas nacionales y extranjeras, así como de documentos publicados y tesis. Además se realizarán seis salidas a campo en el año de 2010. Se realizarán recorridos matutinos y nocturnos para buscar crotálidos, una vez encontrado algún ejemplar se tomarán fotos para posteriormente integrar un catálogo. Con apoyo de tubos de acrílico se procederá a captura el ejemplar. Se revisará de manera externa la presencia de ectoparásitos. Se obtendrán datos sobre su morfometría, peso y sexo. Los ejemplares capturados se palparán para determinar el estado reproductivo en hembras. En la medida posible se recolectaran heces fecales para un análisis de dieta, una porción de la hece se preservará en formol para buscar endoparásitos. Se liberarán los ejemplares en el sitio de captura, se tratará de colectar un individuo por especie de acuerdo a su distribución en la ecoregión. Con la información disponible y de campo se generaran mapas de distribución, y se generaran modelos predictivos de distribución mediante el GARP. Se aplicarán entrevistas informales y cuestionarios a pobladores de las 14 ecoregiones visitadas en el área de estudio, para determinar la percepción humana sobre las víboras de cascabel. Toda la información recabada será depositada en la base de datos BIOTICA v. 5 y se anexará un catálogo de fotografías. Palabras clave: Crotalus, Noroeste de México, percepción, registros, distribución.",
"identifier" : "GT032-GT0321310F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=32",
"issued" : "2014-02-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT032/SNIB-GT032-DwC.zip",
"byteSize" : 218265,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Inventario de los murciélagos de las regiones áridas y semiáridas de México y la elaboración de su catálogo de sonogramas",
"description" : "En los desiertos de la región norte de México se encuentran potencialmente distribuidas 30 especies de murciélagos correspondientes a cinco familias. Este proyecto tiene la finalidad de elaborar el primer Catálogo digital de sonogramas de 25 especies de murciélagos que ocurren en 10 eco- regiones de ambientes desérticos del norte de México, y que podrán ser utilizados en un futuro como referencia para muestreos no invasivos. Cada sonograma y espectrograma se entregará en un archivo electrónico, donde se incluirá título, nombre de la especie, localidad, fecha, nombre completo del autor. Se creará una base de datos geo-referenciados de las especies de murciélagos, conformada según el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad 2008. Donde se incluye la información recabada de otras bases de datos (aproximadamente 4,000 registros) y 1,000 registros más obtenidos mediante capturas y sonogramas, para los desiertos Sonorense y Chihuahuense. Para llevar a cabo esta propuesta contamos con los equipos de detección ultrasónica, grabadores digitales, el software especializado y conformamos un grupo de expertos con capacidades para llevar a buen fin este tipo de investigación. La obtención de los datos en campo será mediante métodos directos de captura (colocación de redes de niebla) y métodos indirectos (estaciones de monitoreo pasivo, se cuenta con dos equipos de detectores Pettersson 240x® y grabadores digitales iRiver® SonoBAT ®). ",
"identifier" : "GT033-GT0331312F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=33",
"issued" : "2015-01-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
}
},
{
"title" : "Diversidad y distribución de los copépodos (Cyclopoida) de las zonas áridas del Centro-Norte de México",
"description" : "A pesar de la importancia ecológica que representan los copépodos en los sistemas acuáticos continentales y en los análisis de biogeografía regional, son un grupo que ha sido estudiado de manera fraccionaria y somera en las zonas áridas, principalmente en el Centro-Norte de México. A partir de muestras previamente colectadas (tomadas entre los años 1985-2008) y de nuevos muestreos, tomados con redes estándar de zooplancton, en diferentes cuerpos de agua, se revisará la fauna de copépodos de la zona árida Centro-Norte de México; el estudio abarcará tres ecoregiones prioritarias de CONABIO que incluyen los estados de Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Chihuahua y Coahuila. Los ejemplares serán identificados a nivel especie. Se realizará una caracterización biogeográfica general para la zona y se establecerán los patrones de distribución y afinidades biogeográficas del grupo, complementando así los datos obtenidos a partir de trabajos realizados en otras zonas del país. La información obtenida durante este proyecto se ingresará a una base de datos taxonómicos compatible con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad y ayudará a la determinación de zonas con posibles endemismos y zonas prioritarias para la conservación. Se conformará una colección de referencia con especímenes completos y/o en preparaciones permanentes de cada una de las especies; esta colección será depositada en la Colección de Zooplancton de ECOSUR-Unidad Chetumal (ECO-CH-Z).",
"identifier" : "GT034-GT0341102F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=34",
"issued" : "2011-06-06",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT034/SNIB-GT034-DwC.zip",
"byteSize" : 227672,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad de hemíptera: heteróptera de Baja California e islas del Golfo de California",
"description" : "Las zonas áridas del norte de México son unas de las áreas menos conocidas en cuanto a su riqueza entomológica. Están muy pobremente representados en las colecciones nacionales y los pocos ejemplares conocidos se encuentran en las colecciones de Estados Unidos. El área de Baja California y las Islas del Golfo de California representan un sitio idóneo para el estudio de insectos, debido a su estado de conservación y porque en esta zona se encuentran gran diversidad de hábitats, además de que en ella se pueden realizar estudios biogeográficos, de colonización o invasión de islas. El presente proyecto, tiene como objetivo general contribuir al conocimiento de la diversidad de Hemiptera: Heteroptera terrestres de Baja California e Islas del Golfo de California, basado en material que ya ha sido colectado en las Islas del Golfo de California, que se encuentra en algunas Colecciones Entomológicas y que será colectado durante el desarrollo del proyecto. Se pretende desarrollar una base de datos con todo el material que se ha colectado hasta el momento, el que se encuentra reportado en la literatura y el que será colectado durante el proyecto. Se describirán especies nuevas, así como se generaran claves taxonómicas. Todo ello con el fin de realizar un estudio biogeográfico de la zona y determinar especies endémicas o invasoras. ",
"identifier" : "GT035-GT0351203F_corregida-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=GT&Numero=35",
"issued" : "2012-05-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/GT035/SNIB-GT035-DwC.zip",
"byteSize" : 707804,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Helmintos de peces dulceacuícolas de México",
"description" : "El objetivo de este proyecto es generar, compilar y manejar información para establecer el inventario y una Base de Datos de los helmintos parásitos de los peces dulceacuícola de México considerando su importancia para la explotación piscícola artesanal y la preservación de la biodiversidad así como para la acuicultura y la producción de peces de ornato. La información sobre los helmintos que parasitan los peces de agua dulce de México, así como sobre la problemática que han ocasionado a las actividades productivas, ha sido generada durante más de 60 años de investigaciones, pero permanece dispersa en publicaciones científicas de especialidad, informes y documentos técnicos, y en ese sentido no se encuentra disponible para consulta rápida, lo cual motiva su desconocimiento para la sociedad e impide su incorporación a las políticas de manejo y toma de decisiones. Durante los último 10 años hemos dedicado nuestro esfuerzo al estudio de los helmintos de agua dulce generando una gran cantidad de información, que en parte ya ha sido publicada, contamos además con una gran cantidad de datos inéditos. El objetivo principal de este proyecto consiste en captar toda esa información en una base de datos, de acuerdo a los lineamientos de la CONABIO y elaborar un catálogo de los helmintos de los peces de agua dulce de México, refiriendo su importancia para la producción piscícola artesanal así como la acuacultura, incluyendo la explotación de peces de ornato. Se separará este proyecto en dos fases, una de captura de datos a partir de la bibliografía y la segunda para desarrollar los muestreos.",
"identifier" : "H007-H007901F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=7",
"issued" : "2000-01-31",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H007/SNIB-H007-DwC.zip",
"byteSize" : 261620,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Nereididae (Annelida: Polychaeta) de México",
"description" : "Dentro de la Class Polychaeta, la familia Nereididae es una de las más importantes dada su diversidad y abundancia en prácticamente todos los sustratos marinos. Esta familia comprende 40 géneros descritos y alrededor de 450 especies. El proyecto se abocó al estudio de los neréidos recolectados en las costas mexicanas, y se dividió en dos partes. La primera de éstas fue la captura en una base de datos con 53 campos de la información recopilada en 5 colecciones científicas: la Colección Poliquetológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, ubicada en el Laboratorio de Zoología de Invertebrados de la Facultad de Ciencias Biológicas; la Colección Poliquetológica del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM); la Colección del Colegio de la Frontera Sur; el Museo de Historia Natural de Los Angeles, y el Instituto Smithsoniano. Así mismo se solicitó en préstamo para corroborar, material tipo depositado en el Swedish Museum, así como en el Instituto de Zoología de Holanda. Se realizaron un total de 769 registros con información de 5276 ejemplares, correspondientes a 20 géneros y 84 especies. La recaptura de los especímenes data de 1933 hasta 1996. Se encontró que 16 especies son reportadas por primera vez para los litorales mexicanos, así mismo, 26 especies son potencialmente nuevas para la ciencia, incluyendo 2 nuevos géneros. La segunda fase del proyecto, fue la elaboración de una monografía sobre las especies de neréidos encontradas en el estudio. Para cada especie, se incluyeron referencias selectas, material examinado, diagnosis, discusión, datos de distribución, hábitat, ilustraciones y mapas de distribución tanto en el país, como mundial; además, se incluyó una clave a géneros, y dentro de cada género una clave a las especies para facilitar su determinación. ",
"identifier" : "H011-H011712F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=11",
"issued" : "1998-02-03",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H011/SNIB-H011-DwC.zip",
"byteSize" : 101873,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Riqueza y distribución de especies vegetales en la Península de Baja California",
"description" : "La Península de Baja California está integrada por seis grandes regiones fitogeográficas al interior de las cuales existe una diversidad de comunidades que en gran medida son el resultado de la variabilidad altitudinal, latitudinal y de vertiente que caracteriza a esta provincia fisiográfica. Esta variabilidad ambiental aunada al carácter peninsular ha dado lugar a una importante diversidad biológica que se traduce en la presencia de numerosos endemismos que en el caso de plantas es especialmente notable en la familia de las cactáceas. El gradiente latitudinal de la península está ocupado por una gama de comunidades vegetales que van desde el matorral mediterráneo y bosques de coníferas en la parte noroeste y matorral micrófilo en la parte noreste hasta la selva caducifolia en la región del Cabo, con una vegetación de tipo sarcófilo y crasicaule en los desiertos centrales y de Magdalena. La península cuenta con una aparentemente extensa superficie protegida de más de 5,000,000 Ha, bajo los regímenes de protección de parque estatal, parque nacional, reserva forestal, reserva de la biosfera y zona protectora especial. Las comunidades bajo protección incluyen comunidades de bosques de coníferas y pino-encino en la parte norte, comunidades de matorral crasicaule y sarcocaule en las zonas áridas de la región del desierto central. No existen a la fecha comunidades de vegetación mediterránea o de selva bajo algún régimen de protección. En la práctica, las áreas protegidas, especialmente los parques y reservas nacionales cuentan con muy poca vigilancia y protección además, no se cuenta con una base de datos de las especies vegetales que están presentes en cada una de estas reservas o parques. El conocimiento acerca de la situación y disponibilidad de los recursos vegetales que permiten elaborar políticas de ordenamiento ecológico y normar criterios de impacto ambiental a través del desarrollo de indicadores de diversidad es incipiente en general y en muchos casos inexistente.",
"identifier" : "H016-H016711F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=16",
"issued" : "1997-11-28",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H016/SNIB-H016-DwC.zip",
"byteSize" : 1347535,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Sistemática molecular y poblacional de especies del género Chirostoma (Pisces: Atherinidae)",
"description" : "Los objetivos iniciales del proyecto fueron los de estudiar la sistemática molecular de 7 de las especies más importantes del género, además de la exploración de la diversidad genética de dos poblaciones de Chirostoma grandocule (una de las especies más representativas dentro de los charales del Lago de Pátzcuaro). A casi dos años del comienzo del proyecto es importante mencionar que nuestros objetivos se han logrado casi en su totalidad y hasta la fecha se cuenta con datos tanto de morfometría como de proteínas de las siete especies en estudio (Chirostoma grandocule, Ch. consocium consocium, Ch. humboldtianum, Ch. estor estor, Ch. lucius, Ch. promelas y Ch. sphyraena). Los datos se sumarizan de la siguiente manera: a) Datos morfométricos, consistentes en una base de datos de 36 variables morfométricas, necesarias para la identificación; las cuales se dividen en 19 variables morfométricas, 8 variables merísticas y 9 índices. Estos datos han sido analizados a nivel univariado y multivariado y se está preparando una publicación con estos y los datos de proteínas. b) Datos de proteínas, los cuales consisten del análisis de 18 sistemas enzimáticos probados en las 7 especies en estudio. Los resultados de dicho análisis han sido sometidos para conocer sus frecuencias alélicas, el polimorfismo de estos además de su heterocigocidad. Como se mencionó ambos datos están siendo preparados para publicarse en un estudio comparativo de las siete especies. A la fecha solamente nos restaría concluir el análisis poblacional y las secuencia de nucleótidos de algunas de las especies en estudio.",
"identifier" : "H017-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=17",
"issued" : "1998-06-23",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H017/SNIB-H017-DwC.zip",
"byteSize" : 29849,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Catálogo sistemático de las superfamilias Mimallonoidea y Bombycoidea de México",
"description" : "La acumulación de especimenes de Lepidoptera y la gran cantidad de información asociada con éstos demanda su organización empleando técnicas modernas de tal forma que pueda ser empleada y recuperada eficientemente. En México ya se han dado importantes avances en cuanto a las bases de datos de mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea), pero otros taxones apenas comienzan a ser sistematizados de esta forma. Como resultado directo de las bases de datos de Mimallonoidea y Bombycoidea se pretende producir los catálogos sistemáticos respectivos. La base de datos incluirá un total de 6,800 registros curatoriales (ejemplares), de aproximadamente 500 taxones (especies y subespecies) de las Superfamilias Bombycoidea (Bombycidae, Saturniidae, Sphingidae y Eupterotidae) y Mimallonoidea (Mimallonidae) recolectadas en más de 540 localidades de México. Al menos un 85% de las localidades han sido georreferenciadas. Como gestor de la información se está empleando el paquete ACCESS y el formato \"Biótica\".",
"identifier" : "H021-H021711F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=21",
"issued" : "1998-02-18",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H021/SNIB-H021-DwC.zip",
"byteSize" : 804415,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Fauna carcinológica de México. Crustáceos estomatópodos y decápodos del Golfo de México. Río Bravo, Tamaulipas a Cabo Catoche, Q.Roo",
"description" : "El desarrollo de este proyecto, se esta revisando o determinando a nivel de especie, especimenes del Golfo de México depositados en tres colecciones nacionales y dos extranjeras, aumentando así, el registro de los estomatópodos y decápodos para los 6 estados costeros del Golfo de México, esperando con esto dar a conocer alrededor del 70% de las especies de estos crustáceos que se localizan en la zona costera (marismas, estuarios y manglares), Plataforma Continental (interna, media y externa) y lagunas arrecifales, formando el primer inventario ampliado en México de estos organismos para la parte que nos corresponde del Golfo de México y lo cual se plasmará en una publicación con el título provisional de \"Esquillas, camarones, langostas y cangrejos del Golfo de México. Río Bravo, Tamps, a Cabo Catoche, Q.R.\", en la que participan carciónologos nacionales y extranjeros. Al mismo tiempo se ha repatriado información sobre organismos que fueron colectados en aguas mexicanas en diferentes campañas desde el siglo pasado y que actualmente se encuentran depositados en colecciones extranjeras.",
"identifier" : "H022-H022004F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=22",
"issued" : "2000-06-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H022/SNIB-H022-DwC.zip",
"byteSize" : 735275,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Riqueza específica, distribución y abundancia de aves acuáticas en la ensenada de La Paz, Baja California Sur, México",
"description" : "En México los estudios sobre la importancia ecológica de los humedales son, en su mayoría, de carácter puntual y escasos (Scott y Carbonell, 1986; Herzig, 1991; Palacios et al., 1991). Por otra parte en muchas ocasiones la defensa de ambientes estuarinos se encuentra centrada en la importancia de éstos para las aves migratorias (Escofet et al., 1988), puesto que las zonas de reposo e hibernación son tan importantes como las de reproducción para estas especies (Recher, 1966; Schneider, 1983; Palacios y Escofet, 1990). Dentro de este contexto, la importancia de la Ensenada de La Paz, área donde se desarrolló el presente trabajo, para las aves tanto migratorias como residentes ha quedado de manifiesto en diferentes trabajos (Mendoza 1983; Palacios, 1988; Llinas-Gutiérrez y Galindo-Jaramillo, 1990; Palacios y Escofet, 1990; Fernández, 1993; Becerril et al., 1993; Maldonado y Sánchez, 1994; Carmona et al., 1994ª). Sin embargo, resulta obvio que de ninguna forma los trabajos anteriores cubren todas las necesidades de información para la zona. De hecho, existen sólo dos trabajos publicados sobre distribución y abundancia temporales de aves acuáticas (Llinas-Gutiérrez et al., 1989; Carmona, 1995). Ambos realizados en áreas muy específicas, el manglar Zacatecas y la Playa el Conchalito. Por medio del presente trabajo se pretende sentar las bases para la elaboración de un plan de manejo ornitológico, para determinar el impacto que tenga la urbanización en dicha zona con respecto a la ornitofauna.",
"identifier" : "H027-H027902F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=27",
"issued" : "1999-04-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H027/SNIB-H027-DwC.zip",
"byteSize" : 686060,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Vocalizaciones de aves mexicanas en análisis biogeográficos y reconstrucción filogenética",
"description" : "Los cantos y llamados de las aves han sido de gran utilidad en estudios taxonómicos, biogreográficos y de conservación, sin embargo, se dista mucho de poder sintetizar dicha información para entender la evolución de los cantos entre las aves. No es hasta muy recientemente que se está intentando abordar preguntas sobre las causas que dieron origen al canto entre las aves, sus funciones, sobre la variación entre distintos grupos filogenéticos a distintas escalas en tiempo y espacio, y sobre la variación entre individuos. Para poder abordar este tipo de preguntas de investigación, es necesario describir, analizar y ordenar en bibliotecas de sonidos y/o bancos de información nacionales, el repertorio vocal de grupos de organismos como las aves. El objetivo general de éste proyecto es iniciar un banco de sonidos originales de aves mexicanas georreferenciada con el 50% de la avifauna nacional, ésta base se formará exclusivamente con grabaciones originales que los participantes del proyecto obtendrán en distintas regiones del país. Además, se generará un catálogo de sonogramas de cada una de las especies que formen la colección final de sonidos (500 cortes). El catálogo estará acompañado de una base de datos que contenga la información mínima esperada por la CONABIO y las características físicas del sonido. El sonido debidamente editado, analizado y acompañado de una base de datos será almacenado en distintos formatos (CD ROM) para un uso posterior y mantenimiento curatorial. Las grabaciones obtenidas en distintas regiones del país serán además utilizadas en líneas de investigación en desarrollo, formas taxonómicas de oriente y occidente mexicanos y el uso de vocalizaciones en reconstrucción filogenética.",
"identifier" : "H028-H028909F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=28",
"issued" : "2000-03-17",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Aves"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H028/SNIB-H028-DwC.zip",
"byteSize" : 74024,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estructura y variación geográfica de las asociaciones de diatomeas bentónicas de la Península de Baja California; Bahía de La Paz",
"description" : "Se determinó la lista taxonómica y la estructura de las asociaciones de diatomeas bentónicas presentes en sedimentos de la laguna de Balandra, con base en muestreos estaciónales durante un año. Asimismo, se hace lo correspondiente en los bajos lodosos del manglar de El Conchalito. Hasta el momento, se han elaborado 220 registros curatoriales de taxa, de las cuales 139 constituyen nuevos registros para las costas de la Península de Baja California. De éstos, al menos 30 se han obtenido de El Conchalito, en donde las salinidades de agua y sedimentos varían entre 44 y 100 ppm. Taxa representativos de ambientes productivos y extremosos fueron comunes en ambas taxocenosis. Estas se caracterizaron por la presencia de pocas especies abundantes y muchas especies raras y poco comunes. En ambas localidades se detectaron proliferaciones monoespecíficas (Staurosirella lapponica, Mastogloia exigua, Surirella fastuosa). En Balandra, la estructura de las asociaciones se analizó mediante varios índices ecológicos utilizados para estimar diversidad (H''), dominancia (REDI), equitabilidad, y similitud. Las estimaciones altas de diversidad en todos los sitios de muestreo durante todas las estaciones del año, sugieren que en el bentos de la laguna de Balandra proliferan asociaciones estables de diatomeas, que representan un ambiente no perturbado. Con este proyecto se inicia la estructuración formal del diatomario de la UABCS dentro del Herbario Ficológico (FBCS), utilizando la base de datos de la CONABIO.",
"identifier" : "H031-H031710F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=31",
"issued" : "1997-11-04",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H031/SNIB-H031-DwC.zip",
"byteSize" : 133523,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "La ballena jorobada, Megaptera novaeangliae, en la Península de Baja California Sur, México",
"description" : "La ballena jorobada es una de las 11 especies de cetáceos barbados que existen en el mundo. Se distribuye en todos los océanos del mundo. Durante el siglo XIX y primera mitad del siglo XX se cazó intensamente, por lo que fue protegida por la Comisión Ballenera Internacional en 1966. En el Pacífico Norte se estima que de una población original de 15,000 ballenas, para la década de los 60''s existían menos de 1,500 individuos. En el Pacífico Norte, las ballenas jorobadas se concentran durante el invierno para sus actividades reproductivas en aguas de Japón, de Hawai y en el Pacífico mexicano. En este último, se concentran principalmente en: la costa continental incluidas las islas Tres Marías y Bahía de Banderas; el Archipiélago de Revillagigedo; y el extremo sur de la Península de Baja California. Los objetivos del proyecto fueron conocer la distribución espacio-temporal, abundancia, destinos migratorios de las ballenas jorobadas de Baja California Sur, así como su relación con las otras áreas de concentración invernal en el Pacífico mexicano. Se presentan los resultados obtenidos durante siete temporadas de trabajo de campo (1989-1994 y 1996). La zona de estudio comprende el área entre Cabo San Lucas y Los Cerros Colorados (109o 29'' long W). La principal técnica utilizada fue la fotoidentificación de los individuos con base en la pigmentación y forma de la región ventral de la aleta caudal. Se realizaron 257 navegaciones donde se recorrieron 8773 millas náuticas durante un tiempo de búsqueda de 1457 hrs. Se registraron un total de 1414 ballenas jorobadas en 548 avistamientos. Se identificaron 637 ballenas jorobadas. Par la estimación de abundancia se utilizaron modelos de captura-recaptura para poblaciones abiertas (Jolly-Seber) y cerradas (Chapman y Bailey), las estimaciones fueron de 1429±729 y 1455±620 respectivamente. Para conocer sus destinos migratorios se compararon con 1356 ballenas identificadas en aguas de California-Oregon-Washington (579); British Columbia (48); Sureste de Alaska (429); Prince William Sound (141); y las Islas Kodiak (141). Se encontraron 55 recapturas, 51 con California-Oregon-Washington, 2 con el Sureste de Alaska y 2 con las Islas Kodiak. Para conocer su relación con las otras concentraciones invernales en México se compararon con 326 ballenas identificadas en la costa continental y 421 en Revillagigedo. Se encontraron 104 recapturas, 75 con el continente y 29 con Revillagigedo. Se concluye que esta zona es una de las más importantes zonas de reproducción en México, que las ballenas de esta zona están estrechamente relacionas con las de la costa continental y que su principal destino migratorio son las costas de California-Oregon-Washington.",
"identifier" : "H035-H035804F_Enlaces_23Ago2012-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=35",
"issued" : "1998-05-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H035/SNIB-H035-DwC.zip",
"byteSize" : 80047,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Taxonomía de los pinos del noreste de México",
"description" : "El género Pinus está representado por cerca de 100 especies, todas ellas excepto una, están confinadas al hemisferio Norte, cerca de la mitad de éstas ocurren en los bosques naturales de México. Los pinos cubren grandes extensiones de la República desde los 500 hasta los 4000 msnm, únicamente en los estados tropicales de Tabasco, Campeche y Yucatán no se encuentran en forma natural. Los antecedentes bibliográficos marcan que para el Noreste de México se han reportado alrededor de 32 especies de pinos, siendo Nuevo León el estado a nivel nacional que alberga la mayor diversidad de este género con 26 especies, Coahuila con 22 y Tamaulipas con 9 especies, Eguiluz (1988). OBJETIVO GENERAL: Elaborar una base de datos por muestra de campo en donde se incluye especie, sinonimia, colección, colectores, determinadores, fecha de colecta, número de catálogo, localización geográfica, georreferenciación, tipo de hábitat, para las especies del género Pinus del Noreste de México, junto con la revisión de las colecciones ya existentes en los diferentes Herbarios Nacionales como son el de la Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León (UNL), La Universidad Agraria Antonio Narro (ANSM), Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Nacional Autónoma de México (MEXU), Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIF), e Internacionales como la Universidad de Austin Texas (TEX), Universidad de Oxford, Inglaterra (F) y Universidad de Michigan (MICH). RESULTADOS ESPERADOS:- Elaboración de claves para identificación a nivel de grupos y especies - Elaborar mapas de distribución para cada una de las especies encontradas en el área de estudio.- Caracterización del hábitat de las especies de pinos mas representativas del Noreste de México.",
"identifier" : "H038-H038805F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=38",
"issued" : "1998-08-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H038/SNIB-H038-DwC.zip",
"byteSize" : 161087,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora ficológica marina de Tamaulipas",
"description" : "Es importante conocer la flora marina de nuestro país a fin de aprovechar este recurso natural como alimento, medicina, productos industriales, etc. Se ha estudiado la flora del estado de Tamaulipas en las localidades del Mezquite (Matamoros), La Escollera de Cd. Madero, Escollera de Altamira, Escollera de Soto La Marina, La Carbonera de San Fernando, colectándose aproximadamente 6750 ejemplares de los cuales se han identificado hasta el momento 140 especies en 3038 ejemplares revisados faltando por trabajar 3712 organismos y los que se colecten en las localidades de Playa Lauro Villar y la localidad de Guadalupe Victoria en el municipio de San Fernando y la localidad de Tepehuajes en el municipio de Soto la Marina que hasta el momento no han sido muestreados. El estudio de la flora ficológica del noreste de México es de gran trascendencia ya que nos permitirá conocer la totalidad de los recursos vegetales marinos con que se cuenta y posteriormente se conocerá el impacto que cause sobre las algas y la construcción del canal intercostero entre Tamaulipas y Texas que ya se tiene planeado a fin de impulsar el intercambio comercial.",
"identifier" : "H040-H040809F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=40",
"issued" : "1998-10-21",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H040/SNIB-H040-DwC.zip",
"byteSize" : 90255,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Manual ilustrado de las orquídeas silvestres del estado de Morelos",
"description" : "El objetivo de este proyecto es elaborar un manual ilustrado que incluya todas las especies de Orquídeas que crecen de manera silvestre en el estado de Morelos desarrollando, de forma paralela, una base de datos computarizada de los ejemplares de herbario revisados, así como de los especimenes recolectados durante el desarrollo del proyecto. Se publicará la obra \"Manual ilustrado de las orquídeas silvestres del estado de Morelos\", la cual incluirá: 1) claves artificiales de identificación y descripciones para cada uno de los géneros y especies presentes en la entidad. 2) fotografías y dibujos de especies selectas, particularmente aquellas en peligro de extinción, endémicas, de amplia distribución en el estado o indicadoras de condiciones ambientales específicas. 3) comentarios adicionales sobre la ecología, uso, reconocimiento, fenología. Base de datos (AMO-DATA) de los especimenes recolectados, así como de los revisados en los herbarios AMO, CHAPA, ENCB, HUMO, MEXU y UAMIZ. Dicha base de datos cumplirá con los lineamientos establecidos en el \"Instructivo para la Conformación de Bases de Datos compatibles con el Sistema Nacional de Información sobre Biodiversidad\". Colección de fotografías (diapositivas en color), las cuales serán debidamente registradas e incorporadas a las diapotecas de los herbarios AMO y UAMIZ.",
"identifier" : "H043-H043801F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=43",
"issued" : "1999-05-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H043/SNIB-H043-DwC.zip",
"byteSize" : 174347,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Reevaluación taxonómica de las especies de algas coralinas (Corallinales; Rhodophyta) que forman mantos de rodolitos en el Golfo de California, México",
"description" : "El objetivo de este proyecto es revisar la posición taxonómica de por lo menos 20 especies de algas coralinas pertenecientes al orden Corallinales (Rhodophyta) las cuales forman mantos de rodolitos fósiles y recientes en el Golfo de California. Los resultados y productos esperados son: 1.- Una base de datos de acuerdo al instructivo de la Conabio donde se incluyan los registro de 20 nombres específicos con aproximadamente 800 ejemplares de diferentes colecciones. La base de datos se desarrollará en el programa DBASE III Plus. Además se incluirán en el campo opcional de colección de la tabla CUATRO referente al número de catálogo de especimenes repatriados. 2.- Repatriación de 142 registros de diferentes herbarios, ver grado de avance para el nombre de las colecciones y el porcentaje correspondiente a cada una. 3.- Cuatro artículos monográficos y tres tesis de licenciatura relacionadas con la determinación de la plasticidad morfológica de los grupos estudiados.",
"identifier" : "H061-H061801F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=61",
"issued" : "1998-05-29",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Protoctistas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H061/SNIB-H061-DwC.zip",
"byteSize" : 74343,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Taxonomía y distribución de los filópodos (Crustacea: Branchiopoda, Anostraca, Notostraca, Spinicaudata y Laevicaudata) de México",
"description" : "Se obtendrá un inventario completo sobre las especies de filópodos que ocurren en México a través de una prospección en el noroeste, centro y sur del país. Se elaborará una base de datos integrando información de las colecciones nacionales (UANL, UJED, UNAM y CIBNOR) y extranjeras.",
"identifier" : "H068-H068208F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=68",
"issued" : "1998-02-02",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H068/SNIB-H068-DwC.zip",
"byteSize" : 122006,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Flora acuática de Querétaro",
"description" : "El estado de Querétaro se ha considerado como pobre en cuanto a diversidad de plantas vasculares acuáticas, en parte debido a que una porción de su territorio se desarrolla en zonas áridas. Sin embargo, a pesar de que recientemente el Bajío se ha colectado intensamente, los cuerpos acuáticos estaban aún pobremente explorados. Durante este proyecto se colectó por un año en charcos, ríos, presas y canales y se revisaron los herbarios IEB, MEXU y QMEX. Se encontraron en total 242 especies distribuidas de la siguiente manera: 41 especies de acuáticas estrictas, 15 de las cuales son nuevos registros para el estado, 82 especies de subacuáticas, 39 de ellas nuevos registros y las 119 especies restantes son plantas tolerantes. Las zonas de mayor diversidad fueron los charcos temporales en la zona de Amealco-Huimilpan que cuentan con 22 especies de acuáticas estrictas. Estos charcos sirven como refugio a numerosas aves acuáticas en el invierno, pero es muy probable que desaparezcan pronto debido al aumento de población en la zona. En San Juan del Río y Querétaro, así como el Moctezuma, el agua está fuertemente contaminada y cubierta de lirio y Lemna. La zona de la Sierra Gorda también es poco diversa pero porque los ríos son de rápidos y de aguas turbias.",
"identifier" : "H076-H076802F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=76",
"issued" : "1998-12-07",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H076/SNIB-H076-DwC.zip",
"byteSize" : 162218,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Biodiversidad y dinámica espacio-temporal del ictioplancton de dos sistemas lagunares de la Reserva de la Biósfera de Sian Ka''an",
"description" : "En este proyecto se propone un estudio sobre la diversidad y la dinámica espacio-temporal de la comunidad ictioplanctónica de dos sistemas lagunares en la costa de Quintana Roo. La primera fase en el desarrollo de este estudio consistirá en el conocimiento de la composición, distribución y abundancia de las especies de larvas de peces que habitan los sistemas señalados y, posteriormente, se abordará la determinación de las principales asociaciones del plancton y su relación con las características hidrológicas y con los patrones predominantes de circulación en ambos cuerpos de agua. Estos objetivos serán alcanzados a través de un esfuerzo interdisciplinario con la participación de expertos en oceanografía física, plancton y ecología numérica, de la FES-Zaragoza, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Instituto Politécnico Nacional y Estación Marina de Wimereux, Francia.",
"identifier" : "H078-H078805F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=78",
"issued" : "1998-06-22",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H078/SNIB-H078-DwC.zip",
"byteSize" : 93795,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Ecología poblacional y alimentaria del lobo marino de California en la Bahía de La Paz, BCS, Golfo de California",
"description" : "Este proyecto culminó un estudio de largo plazo sobre dinámica poblacional y apoyó un estudio de ecología alimenticia del lobo marino de los Islotes, B.C.S. Se completó una base de registros de 190 animales marcados entre 1980 y 1984, que fueron seguidos sistemáticamente con el fin de medir su supervivencia . De manera complementaria se realizó un estudio sobre los patrones de buceo (con registradores de tiempo y profundidad) y sobre los hábitos complementarios (mediante la recuperación de otolitos y picos de calamar en las excretas) durante el periodo reproductivo de 1996. Se determinaron las curvas de supervivencia de los 12 a los 16 años, según la generación, encontrándose entre otros aspectos los siguientes: 1) Los machos presentan una mayor mortalidad desde el primer año de vida, pero ésta se acentúa significativamente a partir de la madurez sexual (cinco años), provocando que cuando los machos alcanzan la madurez física (diez años), la proporción sexual sea alrededor de 1:2.09 machos-hembras. 2) Las hembras adultas pasan entre el sexto y el décimo año de edad por un periodo de mortalidad casi cero. 3) De manera global, la supervivencia estimada al año 12 fue similar para las generaciones 1980,1982 y 1983, muy baja para la de 1981 y muy alta para la nacida en 1984. Los eventos El Niño de 1982-83, 1987-88 y 1992-93, no tuvieron efecto aparente en la supervivencia de las distintas generaciones. El estudio del patrón de buceo indicó que las hembras reproductoras realizaron buceos de alimentación con una duración promedio de 2.5 minutos, una duración máxima de 15 minutos, una profundidad promedio de 40 metros y una máxima de 164 m. La mayoría de los buceos (89%) estuvieron por debajo del tiempo denominado, límite de buceo aerobio, es decir, fueron fisiológicamente poco costosos. Las especies más importantes en la alimentación del lobo marino en el verano de 1996 fueron cuatro; el charrito (Porichthys notatus), el ojotón (Selar crumenophtalmus), y las lobinas de profundidad (Pronotogramus eos y P. multifasciatus), que juntas significaron el 97% de las presas. Simultáneamente realizamos un estudio conductual en hembras reproductoras para identificar entre distintas variables conductoras, aquellas que pudieran predecir mejor el crecimiento óptimo de sus crías. La duración de los viajes de alimentación (el tiempo que están fuera de la lobera) parece ser el mejor indicador de la condición corporal de los críos, donde a menor duración del viaje, mejor condición corporal de los mismos. Las hembras con cría que regresan rápido de sus viajes de alimentación, parecen alimentarse más eficientemente, pudiendo destinar más tiempo a cuidar y amamantar a sus críos.",
"identifier" : "H081-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=81",
"issued" : "1997-06-10",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos","Peces"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H081/SNIB-H081-DwC.zip",
"byteSize" : 73234,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución, abundancia y hábitat de la liebre endémica Lepus flavigularis",
"description" : "L. flavigularis es de gran importancia en la cacería deportiva y de subsistencia. De acuerdo a los habitantes de la región, gran número de cazadores deportivos de localidades vecinas acuden frecuentemente durante todo el año en búsqueda de este mamífero. Lamentablemente, es la especie de liebre de mayor riesgo de extinción en el mundo. pocas especies de vertebrados mexicanos se encuentran en situación similar, por lo que este mamífero requiere atención inmediata para su protección y recuperación. Se han propuesto diversas medidas para promover la supervivencia de esta liebre entre las que destaca, sin duda, la necesidad de efectuar investigaciones de campo para conocer el estado de conservación de la especie. Actualmente es bien conocido que su población ha disminuido notablemente, pero se carece de estimaciones y se desconoce a qué nivel. Se ha mencionado también, que su área de distribución original se ha reducido alarmantemente. Las causas principales, se dice, son la proliferación de las actividades agrícolas y ganaderas, en primer lugar, y la cacería furtiva, en segundo lugar. Lamentablemente no existe evaluación alguna al respecto, ni estimaciones sobre la pérdida de su hábitat. Aún no se han realizado existen esfuerzos orientados a fomentar su conocimiento y conservación. Bajo estas circunstancias la probabilidad de perder a esta especie en un futuro cercano es muy alto. Por lo tanto, este proyecto propone adquirir el conocimiento básico del estado actual de conservación de la especie y examinar alternativas para reducir su probabilidad de extinción. Los resultados serán de utilidad para abrir la perspectiva de desarrollar programas que contribuyen a la conservación de esta especie.",
"identifier" : "H084-APENDIC2, APENDIC1, APENDIC5, APENDIC4, APENDIC3-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=84",
"issued" : "1997-10-01",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Mamíferos"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H084/SNIB-H084-DwC.zip",
"byteSize" : 18348,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Distribución y estructura poblacional de la tortuga de Berlandier, (Gopherus [=Xerobates] berlandieri) en México",
"description" : "El objetivo general del proyecto es determinar la distribución actual y la estructura de población de Gopherus [Xerobates] berlandieri, en México. Los resultados y productos generados son el conocimiento de la distribución actual, estructura y densidad de población, además de generar una base de datos con dicha información. El estudio se basa en el muestreo del área de distribución reportada en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí y Veracruz, en donde se aplicarán encuestas y se realizarán transectos en línea para la búsqueda de tortugas y rastros. Para cada registro se anotará la geoposición, altitud, temperatura y humedad ambiental. Se publicará una monografía con dicha información.",
"identifier" : "H093-Varios archivos XLS-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=93",
"issued" : "1998-04-20",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H093/SNIB-H093-DwC.zip",
"byteSize" : 28687,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Nemátodos acuáticos de vida libre de Quintana Roo",
"description" : "Los nemátodos son metazoarios pseudocelomados, que habitan el ambiente terrestre, el dulceacuícola y marino, desde los polos a los trópicos y desde el desierto al océano profundo. Conocidos generalmente como \"gusanos redondos\", se les considera entre los organismos más abundantes y diversos del planeta. En México, los nemátodos marinos se han estudiado en la Sonda de Campeche (Castillo y Lambshead, 1991, de Jesús Navarrete, 1993). En Quintana Roo, se han realizado investigaciones en la laguna de Buenavista (de Jesús Navarrete, 1993) y la Bahía de Chetumal(de Jesús-Navarrete, en prensa). Los objetivos de este proyecto son: 1) Integrar una lista con las especies de la costa de Quintana Roo, 2) Elaborar una colección de referencia y 3) Formar recursos humanos de alto nivel. Actualmente se tienen identificadas 68 especies de nemátodos, mismos que se han integrado a las colecciones del Museo de Zoología de ECOSUR, adicionalmente se tienen 48 géneros identificados y se trabaja en la determinación a nivel específico. De los organismos colectados, el 40% son nuevas especies para la ciencia. Se ha concluido una tesis de licenciatura sobre ecología de nemátodos en la Bahía de Chetumal y una más está actualmente en proceso.",
"identifier" : "H096-H096806F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=96",
"issued" : "1998-06-26",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H096/SNIB-H096-DwC.zip",
"byteSize" : 51016,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estudio taxonómico-florístico de la familia Orchidaceae en el Bajío: tribus Epidendrae y Maxillariae",
"description" : "Este estudio consiste esencialmente en la elaboración del inventario y el conocimiento de la diversidad orquideófila de las tribus Epidendrae y Maxillariae en el área geográfica del Bajío, así como la distribución y los requerimientos ecológicos de cada uno de los taxa en el área de estudio. Además, nos permitirá la actualización y depuración de manera paralela de la base de datos AMO-DATA, con la información tanto de los ejemplares de herbario revisados así como de los especimenes recolectados durante el desarrollo del proyecto. Se resolverá al máximo posible los problemas nomenclaturales y de ubicación taxonómica de las plantas silvestres de la región, mediante el estudio sistemático del material existente en los diferentes herbarios nacionales, así como en base a visitas al campo en áreas estratégicas, además de la revisión extensiva del material bibliográfico disponible. ",
"identifier" : "H098-H098801F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=98",
"issued" : "1999-04-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H098/SNIB-H098-DwC.zip",
"byteSize" : 98313,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Florística de áreas protegidas en el estado de Durango",
"description" : "El objetivo de este proyecto fue conformar un banco de información sobre la flora de dos áreas protegidas en el estado de Durango: Reserva de la Biosfera La Michilía y Parque El Tecuán. La vegetación de dichas áreas se puede considerar como representativa y se extiende a través de millones de hectáreas de la Sierra Madre Occidental entre los 2000 y los 3000 m de altitud, por lo que su conocimiento es de vital importancia para la planeación del óptimo manejo y preservación de los bosques templados del noroeste de México. Dicho banco de información permitirá determinar cuáles y cuántas especies, de aquellas conocidas hasta ahora como raras o en peligro de extinción en el estado se localizan en áreas protegidas, y por lo tanto constituye una base firme sobre la cual proponer para su protección nuevas áreas, quizás mas ricas florísticamente. Entre los resultados logrados se cuentan: 1) una base de datos que incluye 3259 registros de colectas botánicas en ambas áreas; el material se encuentra depositado en el herbario CIIDIR en la ciudad de Durango; 2) se hicieron adiciones a la flora de la Reserva La Michilía, incrementándose el número de especies registradas a 919 (de 770 registradas por González et al. 1993); 3) para la flora del Parque El Tecuán se obtuvo un primer inventario en el que se registran 245 especies; 4) se describe la composición y estado actual de la vegetación del Parque El Tecuán, y se cartografiaron las unidades de vegetación; y 5) se registraron por primera vez para Durango seis especies, dos géneros y una familia.",
"identifier" : "H100-H100708F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=100",
"issued" : "1997-10-29",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H100/SNIB-H100-DwC.zip",
"byteSize" : 605260,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Florística y biogeografía de algunos bosques mesófilos de la Huasteca Hidalguense: Fase II (Tlahuelompa y Eloxochitlán)",
"description" : "Este proyecto tiene como objetivo la continuación de estudios taxonómicos y biogeográficos de la flora del bosque mesófilo de montaña de Hidalgo y la Sierra Madre Oriental. Se efectuaron estudios sobre su distribución, relaciones fitogeográficas, composición y taxones característicos, además de análisis comparativos entre las diferentes islas del archipiélago mexicano de bosque mesófilo. De estos bosques se obtuvo una lista florística constituida por 114 familias, 246 géneros y 346 especies de plantas vasculares. En este momento se encuentra en revisión el escrito que será sometido a una revista de excelencia mexicana para publicar los resultados obtenidos durante esta fase del proyecto. ",
"identifier" : "H102-H102707F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=102",
"issued" : "1997-08-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H102/SNIB-H102-DwC.zip",
"byteSize" : 219816,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Anfibios y reptiles del estado de Tamaulipas, México",
"description" : "Tamaulipas se localiza en la parte noreste del país. Entre los 97 º 08´ 38´´ y 100 º 08´ 51´´ de longitud oeste, y los 22 º 12´ 3´´ y 27 º 40´ 52´´ de latitud norte, con una extensión territorial de 78,380.03 km2. Su clima seco en el norte, y templado subhúmedo, con lluvias en verano en el sur, con una predominancia de las condiciones semiáridas y extremosas favoreciendo a una variedad de herpetofauna, la cual comprende 43 especies anfibios que incluyen 10 salamandras (en tres familias Sirenidae, Salamandridae y Pletodontidae), 33 sapos y ranas (en 7 familias Rhinophrynidae, Pelobatidae, Leptodactylidae, Bufonidae, Hylidae, Ranidae, y Microhylidae). Una salamandra y 4 ranas o sapos esta representado en el estado por dos subespecies. En relación a su status, 12 especies se encuentran incluidas en la NOM-059-ECOL-1994, en las siguientes categorías: 1 amenazada, 7 raras, 2 protección y 1 sujetas a protección especial. Para 5 especie, que por su distribución en áreas muy cercanas al estado es probable su presencia dentro del estado. Los reptiles están representados por 129 especies, 14 tortugas (en 6 familias Kinosternidae, Cheloniidae, Dermochelydae, Emydidae, Testudinidae, y Trionychidae), 47 lagartijas ( en 12 familias Gekkonidae, Eublepharidae, Polychridae, Iguanidae, Corytophanidae, Crotaphytidae, Phrynosomatidae, Xanntusiidae, Teiidae, Dibamidae, Scincidae, y Anguidae), 68 serpientes (en 5 familias Typhlopidae, Letotyphlopidae, Boidae, Colubridae, Elaphidae y Viperidae) y un cocodrillo ( en 1 familia Crocodylidae), 2 tortugas, 7 lagartijas y 5 serpientes están representadas por 2 o 3 subespecies, lo cual eleva a 60 el numero, de los cuales su status es el siguiente: 20 especies amenazadas, 20 especies raras, 4 protegidas y 16 especies sujetas a protección especial. Con el proyecto se logran adjuntar a una base de datos para el estado de 6661 con 1435 localidades distribuidas en los 43 municipios y sus tres regiones biogeográficas. Por su distribución en áreas muy cercanas al estado la presencia de 24 especies es probable. En cuanto a las perspectivas de futuros estudios, aunque la mayoría de estos han sido de tipo taxonómicos, los estudios en otras áreas como biogeográficos, ecológicos, conservación, etológicos, pasasitológicos y etnoherpetológicos son prácticamente inexistentes. Esto abre una posibilidad muy grande para continuar los estudios, todo dependiendo de los apoyos que se reciban de la organizaciones publicas y privadas. Uno de los intereses en estos grupos de vertebrados, radica en su uso como indicadores de la sanidad del hábitat, buscando un mayor entendimiento de la relación que existe entre la herpetofauna y el hombre.",
"identifier" : "H104-H104805F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=104",
"issued" : "1998-06-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : [],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H104/SNIB-H104-DwC.zip",
"byteSize" : 815995,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Estimación del tamaño de la población anidadora de tortuga laúd Dermochelys coriacea y su distribución en el Pacífico mexicano durante la temporada de anidación 1996-1997",
"description" : "Para el Playón de Mexiquillo, se cuenta con un seguimiento continuo de la población de tortuga laúd en la zona durante más de 12 años. Durante este tiempo se han observado fluctuaciones en el número de hembras anidadoras y en el número de anidaciones. Para Tierra Colorada, Guerrero no se cuenta con información de la anidación, excepto la estimación que realizaron Márquez et al; para Barra de la Cruz y Chacahua, Oaxaca, se tienen datos de algunas temporadas, en las cuales se ha observado la misma declinación registrada en Mexiquillo. Al considerar la tendencia de la anidación en las playas consideradas tradicionalmente como importantes para esta especie en el Pacífico durante los últimos años, se podría pensar en una disminución en el número de hembras reproductoras, sin embargo, también se ha observado un ligero incremento en el número de anidaciones, lo cual apoya el supuesto de la ocurrencia de fluctuaciones naturales en la población, debido a ciclos reproductivos. Por todo lo anterior, es esencial mantener un monitoreo constante de la población, con métodos de conteo estandarizados, que permitan el conocimiento global de la anidación en México y su comparación con otras áreas, así como la búsqueda de áreas importantes no registradas previamente a las que se pudieran estar desplazando las hembras de las playas conocidas. Dicho monitoreo ayudará a dilucidar las posibles causas de la disminución de las anidaciones y se tendrán conocimientos de la biología poblacional y reproductiva de la tortuga laúd.",
"identifier" : "H105-H105710F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=105",
"issued" : "1998-01-14",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Reptiles"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H105/SNIB-H105-DwC.zip",
"byteSize" : 59318,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Revisión taxonómica del género Furcraea (Agavaceae) en México y Guatemala",
"description" : "Las especies por estudiar son Fucraea bendinghausii K. Koch., F. cabuya Trel., F. cahum Trel., F. guatemalensis Trel., F. guerrrensis Matuda, F. longaeva Karw & Zucc., F. macdougallii Matuda, F. quicheensis Trel., más tres especies aún no determinadas. El objetivo de este proyecto es hacer la revisión taxonómica del género Fucraaea (Agavaceae) para México y Guatemala. Los objetivos particulares son: Determinar taxonómicamente las especies del género para México y Guatemala. Elucidar la nomenclatura correcta para cada unidad taxonómica. Elaborar una clave para las especies. Elaborar una descripción para cada especie, incluyendo una discusión, mapa de distribución, nombres comunes, usos y especimenes revisados. Discutir sus relaciones mediante métodos numéricos y cladísticos. Como resultados se entregará a la CONABIO cada cuatro meses los avances del trabajo, esto incluye el informe correspondiente la base de datos, las colectas y excursiones realizadas, así como los especimenes analizados y las descripciones elaboradas. Con el informe final se hará entrega de la base de datos completa, el trabajo escrito de las revisiones taxonómicas y los mapas de distribución utilizando el SIG del proyecto de Flora de Tehuacán-Cuicatlán. Este trabajo me servirá como tesis para obtener el grado de doctor en la Facultad de Ciencias de la UNAM. El documento final incluirá entre otros puntos la siguiente información: a) Asignación de las especies validas y sinonimia completa. b) Designación precisa de los tipos y el herbario de su depósito. c) Discusión de las conclusiones taxonómicas y nomenclaturales. d) Descripción de las características morfológicas del género y las especies. e) Áreas de distribución acompañados de mapas. h) Ecología y hábitat. i) Usos de cada especie. j) Historia taxonómica del género y las especies. k) Morfología de plántulas. l) Análisis numérico y cladístico. m) Publicaciones, etc.",
"identifier" : "H111-H111106F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=111",
"issued" : "1998-02-16",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H111/SNIB-H111-DwC.zip",
"byteSize" : 118856,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad vegetal en un gradiente en la Sierra Madre Occidental: flora y vegetación de la Región de San Javier y Yécora, Sonora",
"description" : "Desde 1992 se han colectado plantas a lo largo del gradiente (o gradsecto) que forma la carretera federal 16 que cruza el estado de Sonora de este a oeste. Se han identificado nuevos registros y límites extremos de distribución de plantas vasculares y se generó conocimiento nuevo de un área muy rica en diversidad biológica y ambiental. Al inicio de este proyecto se contaba con una colección de aproximadamente 800 números que abarcaban alrededor de 300 especies. Dicha colección comprende los años de 1992 hasta 1996. Gracias al apoyo de CONABIO se pudo incrementar el número de colectas hasta casi 5,000 números, que comprenden mas de 1,300 especies. De estos números, 4,000 ingresaron a una base de datos en el formato de tabla única. Gran parte del material colectado se logró identificar con la ayuda de numerosos especialistas y mediante la consulta del Herbario Nacional (MEXU), el herbario de la Universidad de Arizona (ARIZ) y el herbario de la Universidad Estatal de Arizona (ASUA). Una pequeña fracción de los especimenes (aprox 15%) deben de ser identificados y algunos otros requieren confirmación por los especialistas. Actualmente se han distribuido ejemplares a MEXU y ARIZ y se cuenta con una colección de referencia en la Estación Regional Noroeste del Instituto de Ecología-UNAM. Ya que la flora a lo largo del gradsecto es muy extensa, este esfuerzo preliminar representa un importante avance y es el primer escalón formal y específico para documentar la riqueza florística de esta región. El objetivo de producir una base de datos con 4,000 registros se cumplió satisfactoriamente, excediéndose tanto los registros de especies como de familias originalmente planteados. Asimismo, el número de localidades colectadas se excedió en un orden de magnitud el objetivo original (c. 400 vs 40 localidades). La experiencia adquirida en la colecta intensiva en combinación con el manejo de sistemas de información geográfica permitió la formulación de un modelo geomorfológico para predecir el tipo general de vegetación. Se encontró que dicho modelo presenta un alto grado de confiabilidad, convirtiéndose en una herramienta de análisis de esta vasta y poco explorada porción del noroeste de México.",
"identifier" : "H122-H122010F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=122",
"issued" : "1999-10-05",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Plantas"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H122/SNIB-H122-DwC.zip",
"byteSize" : 855690,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Diversidad de coleópteros scarabaeoidea del estado de Puebla (I)",
"description" : "Considerando que el territorio del estado de Puebla ha sido muy poco explorado por los escarabaeidólogos se propone completar un catálogo comentado y una base de datos sobre las especies de Coleoptera, Melolonthidae, Scarabaeidae, Trogidae y Passalidae establecidas en el estado de Puebla, considerando su importancia biológica y económica, con énfasis en las regiones de Zapotitlán Salinas, San José Miahuatlán, Sierra del Tentzo, y en los valles de Puebla y Tehuacán. Con énfasis en su importancia biológica y económica, se procederá a evaluar la diversidad de los Scarabaeoidea de Puebla en relación con otros estados, a determinar los endemismos y estimar las relaciones de esa fauna con la que habita la Cuenca del Balsas y la vertiente del Golfo de México. Se estima que al cabo de dos años se reunirá una colección de referencia con 5000 a 8000 ejemplares representantes de un mínimo de 100 especies incluidas en las subfamilias Melolonthinae, Dynastinae, Rutelinae, Cetoniinae, Scarabaeinae, Aphodiinae, Passalinae y Troginae. Los registros mínimos esperados para la base de datos serán de 500 eventos de colecta y 25 registros geográficos para 100 taxa.",
"identifier" : "H125-H125809F-ND",
"landingPage" : "http://www.snib.mx/proyectos/cgi-bin/datos2.cgi?Letras=H&Numero=125",
"issued" : "1998-10-08",
"modified" : "2016-09-30",
"language" : ["es"],
"keyword" : ["Invertebrados"],
"publisher" :{
"name" : "Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)",
"mbox" : "enlace.ciya@conabio.gob.mx"
},
"distribution" : [{
"accessURL" : "http://www.snib.mx/proyectos/H125/SNIB-H125-DwC.zip",
"byteSize" : 99053,
"description" : "Compactado en ZIP",
"format" : "csv"}]
},
{
"title" : "Evaluación de la situación actual de las poblaciones del pez cachorrito del desierto (Cyprinodon macularius macularius) en la Cuenca del Bajo Río Colorado, Sonora-Baja California, México",
"description" : "Con el fin de conocer la situación actual de las poblaciones del pez cachorrito del desierto se realizó un ciclo anual de muestreos bimensuales en localidades selectas donde se registra la presencia de la subespecie. los peces se muestrearon con chinchorros playeros y trampas y las observaciones sobre los ejemplares del pez cachorrito del desierto recolectados fueron procesados y regresados vivos en el mismo sitio de captura. La evaluación fisicoquímica del hábitat se realizó con base en la temperatura, oxígeno disuelto, potencial de iones hidrógeno (ph), salinidad y profundidad. la distribución actual del pez cachorrito del desierto está confinada a cuatro localidades, una en Baja California (estanques de aguas residuales de Ceotérmica de Cerro Prieto) y otras de Sonora (zonas de inundación adyacentes al canal Welton-Mohawk, ciénegas El Doctor y Ciénega de Santa clara frente al ejido La Flora del Desierto). las especies de peces dominantes en las localidades muestreadas fueron el nativo C. M. macularius (pez cachorrito del desierto), y los exóticos Poecilia latipnna (molly de vela), Tilapia cf zilli (mojarra africana) y G. affinis (pez mosquito), respectivamente. Se registró una amplia fluctuación espacio-temporal en la distribución y abundancia de las poblaciones de C. macularius en el área de estudio, que concordó con las tendencias registradas en estudios previos. la proporción sexual promedio (machos:hembras) del pez cachorrito del desierto fue de 1:1.08. La ecuación de la relación peso-longitud estimada para el pez cachorrito del desierto fue W= 6.85x10-6 L3.330, indicando un crecimiento de tipo alométrico positivo. De
Sign up for free to join this conversation on GitHub. Already have an account? Sign in to comment