Skip to content

Instantly share code, notes, and snippets.

@sadasant
Last active December 12, 2015 02:38
Show Gist options
  • Save sadasant/4700239 to your computer and use it in GitHub Desktop.
Save sadasant/4700239 to your computer and use it in GitHub Desktop.
@Barbie_Girl_16 me recomienda leer el artículo "La China y el deporte" de El País (17/01/13), aquí mi respuesta:

Hola, señorita.

En China ocurren fenómenos interesantes, las políticas sociales impositivas que llevaban cientos de años y que erguían un imperio comunista, que ahora se transforman a un capitalismo reservado debido a la inclusión de las políticas capitalistas de Hong Kong (antes dominado por el Imperio Británico, hasta 1997), están defendidas por un ejército que ejerce fuerte presión en la ciudadanía, el gobierno en China no negocia con el pueblo, sino que se impone. Ese comportamiento es inevitable en una propuesta comunista: Para hacer todos iguales (menos quienes ayuden a forzar las cosas), necesitas una fuerza armada que domine la voluntad popular. Esto no quiere decir que el Capitalismo sea santo, sin embargo en EEUU la política y el sector económico negocian con la población para que estos acepten sus propuestas (democracia y libre mercado). El asunto con la percepción de que todos los poderes quieren dominar al mundo no es precisamente cierta, los poderes quieren, individualmente, no perecer, y no perecer implica prepararse, y prepararse implica ahorrar, por lo que les conviene ser más poderosos cada vez más, pero no les conviene aliarse para hacer un imperio único sobre el mundo, porque no todos tienen las mismas ideas, sin embargo, sucederá.

Por más que hayan habido políticas, deidades, grandes generales y tantas formas de poder para la dominación de la población, el mercado nunca se ha dejado de mover, porque el mercado es la sangre de la sociedad, es el mecanismo natural de distribución de recursos, mientras tardemos días en llevar recursos desde los cántaros hasta las bocas, hará falta planificación y un sistema de comercio, es un proceso natural, y sin él, el resto no podría existir. Comprender esto es esencial para deducir el panorama mundial, no estamos en la visión nacionalista del siglo XIX, que separaba a todos los países como entidades únicas y sustentables por si mismas, esa visión que buscaba dominar tierras para garantizar poder, tampoco estamos en el auge del mercantilismo, ni en la revolución industrial, donde el más competitivo era el que lograba fabricar más recursos con menor esfuerzo, ya esos períodos pasaron, estamos en otro mundo, un mundo donde el poder se manifiesta en estrategias económicas, no en conquista de territorios.

En este momento, cada país depende del resto, no sólo en recursos, incluso en el valor de la moneda, claro, nosotros estamos aún más vulnerables por la regulación de divisas, pero toda moneda es susceptible a la valorización de las otras monedas, y este valor se deduce en cuanto a los dimes y diretes transaccionales del comercio exterior. Donde las cosas cuesten menos, ahí se dirigirá el mercado y desde ahí se proveerá al resto del mundo. Por estas razones es que los países asiáticos, luego de su apertura, han crecido tan rápido, porque al tener tan poco impacto en el mercado internacional, sus monedas se devaluaron ampliamente, mientras el resto del mundo creció, pero cuando abrieron, la mano de obra barata estuvo al acceso del mundo, la importación era más cara que la exportación; gracias a esto las grandes industrias empezaron a migrar sus plantas a Asia, por lo que sus costos de producción bajaron muchísimo. En poco tiempo se volvieron líderes del mercado. Quien mantuviera sus instalaciones en el país de origen de la marca, estaría destinado a cobrar muchísimas veces más caro que quienes trasladaran todo a los países asiáticos, algo como lo que pasará en América Latina los próximos años: Como la mayoría de nuestros gobiernos han fallado en posicionarse internacionalmente, aún somos muy pobres en comparación con el mundo, no tenemos tantos conflictos bélicos como en África, tampoco estamos tan invadidos por intereses internacionales, así que conviene empezar a emplearnos, esto lo vengo escuchando desde hace un año.

Gracias a eso, los países asiáticos lograron dominar tecnologías que en el occidente estaban ya establecidas, como el proceso de desarrollo de computadores (que nació en EEUU y el occidente de Europa para adelantarse al enemigo durante las Guerras Mundiales). Luego de que las plantas pagaron miserias a los campesinos asiáticos, estos campesinos levantaron sus propias industrias, con el conocimiento importado y la disciplina cultural que tenían, se volvieron líderes de mercado (como Japón y Corea del Sur). A decir verdad tampoco es que pagaban una miseria a los campesinos, el sueldo era muchísimo menor a un sueldo normal en el occidente, pero era porque la moneda de esos países estaba altamente devaluada, veamos un ejemplo con Venezuela, el salario anual de un recién graduado en computación en Estados Unidos es de 75mil dólares, pero aquí es máximo (para un recién graduado) como 6 millones mensuales -> 72 millones anuales ~> 16mil dólares anuales. ¿Ves la diferencia? Quiere decir que cualquier empresa de computación podría contratar al menos 5 veces más empleados aquí en Venezuela que allá, o tener los mismos a un veinteavo del los costos allá, no lo hacen por el nivel de inseguridad del país, pero es así.

Cuando te pones a estudiar la historia de Corea o de China, te das cuenta de que esos salarios que para los historiadores Europeos y Americanos eran o son una miseria, para los campesinos asiáticos resultaban ser una mina de oro, y por eso dejaron el campo por ir a las industrias, y gracias a eso es que hoy en día existen cosas como Samsung, que es una gran industria Coreana con la mejor calidad del mercado (Samsung le fabrica piezas a Apple), ¿Sabes cual es el colmo? tanto Samsung como Apple tienen fábricas en China! (No en Corea), porque les sale a menor costo (para los chinos sigue siendo una bendición).

Es tan una bendición para los chinos, que es la nación con más angloparlantes del mundo, de hecho hay una charla en TED que habla exactamente sobre ese mismo tema. Para los chinos es una bendición poder hablar ingles, esto no significa que EEUU sea lo mejor del universo, pero sí significa una cosa: China depende económicamente de sus relaciones con EEUU, así como EEUU depende de China.

En este mundo deberíamos dejar de hablar de países, creo que el miedo del autor del artículo que me enviaste es natural, pero es que para allá vamos, ya todos dependemos de todos, lo estamos empezando a entender, la gran pregunta es: ¿Cómo ponernos de acuerdo haciéndonos el menor daño posible?

Sobre la libertad, te digo: Somos seres vivos, por ende somos máquinas, sistemas naturales que andan por la inercia de las reglas de sus genes para preservarse, somos como una bola de nieve, nuestra pendiente es la capacidad para mantenernos rodando, somos inevitables, surgimos de la naturaleza como surge luz del sol, así que somos tan determinados como la luz misma, el asunto es que, para nosotros, aún somos incomprensibles. Esto no quiere decir que estemos hechos para ser esclavizados, la naturaleza de la vida no es un cristal (una estructura inflexible de partículas), es un tejido (que entre otras cosas quiere decir: un conjunto de partículas relacionadas, con cierto grado de elasticidad, pero con la capacidad de resistir a los impactos y reordenarse), por esto mismo es que no podemos seguir una estructura sólida como el comunismo, porque es anti-natural, quizás también por eso admiramos la templanza de quienes practican hasta lograr la excelencia en las artes: se comportan tan distinto a lo común que llaman la atención.

La rigidez es buena cuando nos hace bien, como cuando todo está desordenado y llega el momento de ordenarlo, por lo menos para evitar que los insectos se adueñen de nuestras casas. Así mismo el desorden también tiene algo bueno, porque nos hace daño mantenernos fijos en un lugar, nos emocionan las sorpresas y los objetivos, nos gusta sentir que otros nos aprecian, ¡Es más! nuestro cerebro está hecho de un modo en el que todo lo repetitivo lo dejamos de sentir (1, 2), el hecho es que, si nos mantenemos en un solo sitio, aunque sea bueno al principio, luego dejará de motivarnos, y necesitamos motivarnos para seguir esforzándonos, así que modelos como el Capitalismo son mejores que el Comunismo, porque impulsan retarnos a ser mejores cada día, nos motivan por naturaleza, en el comunismo nos quedamos estancados.

El capitalismo tampoco es la respuesta definitiva, el nuevo modelo a seguir económico es el nórdico, y ellos hacen una mezcla de filosofías, entonces oficialmente (para mi) toda la paja izquierda y derecha es una estupidez, necesitamos lograr resultados y tenemos las herramientas para medir que funciona y que no.

No es que sepa perfectamente que es el humano, ni la vida, ni las sociedades, ni que es lo que nos conviene mas, nadie lo sabe, pero es importante entender que, precisamente debido a que nadie sabe la verdad, debemos preguntarnos siempre ¿Cuál es el motivo para que algo ocurra? Con lo que podremos ver que nada surge de la nada (ex nihilo nihil fit), y que estamos como nos toca estar, y punto.

Lo que más importa es el futuro, pero para escribir el futuro hay que aportar, así que lo mejor es meterse en la economía y empezar a jalar riendas. Así hicieron los millonarios que surgieron en las "burbujas de internet", hoy, todos ellos, impulsan nuevas industrias, que están revolucionando el mercado; estos son los verdaderos escribas del futuro, los gobiernos son más que nada mecanismos de contingencia, necesarios.

Las aves vuelan porque necesitan volar, no porque les parece depinga.

¡Besos!

@sadasant
Copy link
Author

sadasant commented Feb 3, 2013

No soy un experto, ni nada parecido :P así que ¡Bienvenidas sean las críticas!

Sign up for free to join this conversation on GitHub. Already have an account? Sign in to comment